Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Aprender es mi derecho
>
La democracia existe, pero tiene que encontrarte trabajando
Aprender es mi derecho
Aprender es mi derecho
Mexicanos Primero es una iniciativa ciudadana integrada por activistas con diversas experiencias, formaciones e historias,... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

La democracia existe, pero tiene que encontrarte trabajando

La complejidad del momento actual llama a pensar qué pueden hacer las escuelas para proteger la democracia, con las manos, los pies, el cerebro y el corazón puesto en la realidad de las aulas.
12 de diciembre, 2024
Por: Gustavo Rojas Ayala

La semana pasada tuvimos la posibilidad de representar a Mexicanos Primero junto a nuestra presidenta ejecutiva, Patricia Vázquez, en la presentación del libro Designing Democratic Schools and Learning Environments: A Global Perspective, en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Como editor y autora de un capítulo, respectivamente, presentamos las ideas fundamentales de un libro que busca, ante todo, abrir conversaciones respecto a lo que significa educar de una forma que cuide y fortalezca la democracia en el mundo. Con casi 40 experiencias de más de 15 países, el libro ofrece una perspectiva práctica para quien se interese en esta temática.

Como creadores del libro, consideramos que se trata de un tema fundamental. Cuando la polarización reina y la definición ideal de democracia es desafiada por versiones de corte alternativo que cuentan con un alto respaldo popular, la discusión -por cierto, nada nueva- sobre la relación entre escuelas y democracia cobra un valor especial. Los sistemas educativos son uno de los principales espacios de construcción de tejido social, y en las escuelas se entrecruzan aspectos puramente educativos (la relación entre estudiantes, docentes y currículum) con aspectos laborales, de convivencia humana y también de interacción política.

Más allá de establecer una posición definitiva al respecto desde lo teórico, la complejidad del momento actual, en México, en Norteamérica y en el mundo, llama a la apertura de un debate de ideas capaces de sustentarse también en lo práctico. En otras palabras, se trata de pensar qué pueden hacer las escuelas para proteger la democracia, con las manos, los pies, el cerebro y el corazón puesto en la realidad de las aulas. Esto implica partir por reconocer que existen posibilidades desde las prácticas educativas que muchas veces se ignoran y se pasan por alto desde las cúpulas de poder. Y también, reconocer que las escuelas viven siempre en la paradoja de impulsar la construcción de una mejor sociedad, padeciendo como barreras las limitaciones de la sociedad actual que reflejan.

Para llegar a establecer cursos de acción respecto a cómo trabajar para construir una escuela capaz de ofrecer más oportunidades para una convivencia democrática, hace falta diálogo, comunicación, trabajo conjunto. Y también, la capacidad de saber moverse en las múltiples capas de gris que existen entre el blanco y el negro. Se trata de capturar lo que emerge en la discusión respecto a qué es democrático, dependiendo de cada contexto y circunstancia.

El título de este artículo parafrasea una cita usualmente atribuida a Pablo Picasso. En vez de hablar de democracia, la oración original alude a la inspiración. Pero el mecanismo detrás de la idea sirve para decir que, tanto en la misión de producir arte como en la de construir una democracia, hay la necesidad de habitar tanto el mundo del logos como el de la praxis. La democracia existe, pero tiene que encontrarte trabajando. Tanto el arte como la democracia son en partes iguales una abstracción y un reflejo de la realidad material que las sustenta. No se puede hacer arte con materiales que no se conocen. No se puede desanclar la democracia de una determinada realidad humana, social, cultural. Ambas, poseen un significado siempre en construcción y emergente.

Muchas veces cambiamos nuestra percepción respecto al significado y el valor de una obra de arte al leer o escuchar las ideas de otros sobre ella. De la misma manera, la definición de qué es una práctica democrática en sí, o el juicio sobre si una acción fortalece realmente la convivencia democrática al interior de una organización, dependerá de la deliberación de las personas involucradas y el balance que hagan dentro de un determinado contexto y circunstancias. Acción y diálogo.

Más que predicar recetas, manuales y taxonomías, la determinación respecto a qué pueden hacer las escuelas por la democracia y viceversa sólo podrá surgir de una conversación libre y plural. Aunque a veces suele pensarse en la idea de escuelas democráticas como escuelas sin reglas en las que reina la anarquía, la realidad es que es precisamente la existencia de reglas -entendidas como principios a los cuales alinearnos voluntariamente- lo que permitirá sostener esa conversación de manera permanente. Necesitamos romper la impulsividad instintiva de nuestra parte animal para construir un espacio en el cual convivir democráticamente con otros. Por varias razones, las escuelas son un espacio privilegiado para practicar esto último.

En primer lugar, la vida al interior de una escuela se centra siempre en interacciones entre personas. En cada una de ellas, hay tanto una expectativa formativa, como una posibilidad de expresión. Formar, educar, cuidar, son algunas de las funciones fundamentales de la escuela. En la transmisión de contenidos del currículum se abre la puerta a la identificación y pertenencia a una sociedad y cultura común. Y también, se desarrolla el repertorio de diferenciación que nos permite sentirnos siempre una cosa individual única e irrepetible, conectada de manera fundamental con otros que gozan de esa misma dualidad.

En segunda instancia, las escuelas son espacios de decisión. Desde las decisiones administrativas más básicas tomadas por directivos, hasta las decisiones más domésticas que toman madres y padres de familia, pasando por las múltiples decisiones pedagógicas tomadas por docentes en sus aulas. En cada una de ellas, surge la posibilidad de ejercer un pequeño gran grado de poder que impacta la vida de otros. Este poder conlleva una responsabilidad moral enorme, lo que ofrece una ventana para cultivar un sentido de responsabilidad cívica fundamental: hacerse cargo de las consecuencias y efectos de dichas decisiones.

Y por último, las escuelas ofrecen un espacio de pliegue entre la sociedad que somos y la que quisiéramos ser. Son tanto una realidad como una posibilidad. Y en esa dualidad, tienen la posibilidad de incorporar a su práctica cotidiana y a su reflexión aquellos problemas que más directamente impactan su vida cotidiana.

Quien se anime a leer el libro, cuya versión digital se encuentra disponible de forma gratuita en el siguiente enlace, podrá ver historias de educadores que han vivido en primera persona la caótica aventura de construir educación democrática en distintos contextos. Cada capítulo ofrece una perspectiva íntima de los desafíos cotidianos asociados a aprovechar oportunidades para que, como comunidades, las escuelas sean espacios capaces de ofrecer una convivencia más democrática y que contribuyan a proteger lo que en ese lugar específico se considera democrático. A través de esos testimonios, seguramente surgirán ideas sobre la propia práctica para quienes son educadores o estudiantes. Y ojalá, amanezcan ideas nobles respecto a cómo trabajar diariamente por proteger nuestras frágiles democracias.

* Gustavo Rojas Ayala (@Gurarojas) es director de Investigación de Mexicanos Primero (@Mexicanos1o).

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué revelan las heces y el vómito de los dinosaurios sobre su dominio en la Tierra y el cambio climático
5 minutos de lectura

¿Cómo lograron los dinosaurios superar a su competencia y adaptarse a un clima cambiante? El secreto está en heces y vómito fosilizados de hace más de 200 millones de años, según un estudio en la revista Nature.

02 de diciembre, 2024
Por: BBC News Mundo
0

¿Cómo llegaron los dinosaurios a ser una especie dominante en el planeta?

Es conocido que el fin de ese largo dominio ocurrió tras el impacto de un asteroide hace 66 millones de años.

Pero el misterio de cómo estos gigantes superaron otras especies y llegaron a reinar en el planeta ha ocupado a los científicos durante años.

La respuesta, según un nuevo estudio en la revista Nature, puede hallarse en heces y vómitos fosilizados de dinosaurios de hace más de 200 millones de años.

Los fósiles de heces se llaman coprolitos. Los fósiles de vómitos se llaman regurgitados. Juntos se llaman bromalitos.

Estos fósiles permiten reconstruir las redes alimentarias de ecosistemas del pasado y lo que contienen, incluyendo insectos, es extraordinario.

“¡Los insectos eran increíbles! Algunos tenían sólo 1mm de largo, pero se conservaban con todas sus diminutas patas, antenas y detalles intrincados: ¡en un coprolito de 230 millones de años! “, dijo a BBC Mundo el paleontólogo Martin Qvarnström de la Universidad de Uppsala en Suecia, autor principal del estudio.

“También descubrimos coprolitos llenos de fragmentos de hueso masticados y dientes aplastados. Resulta que el primer arcosaurio Smok masticaba huesos como las hienas modernas para extraer médula y nutrientes, pero al hacerlo aplastaba y se tragaba sus propios dientes”, agrega Qvarnström.

“Estas son sólo algunas sorpresas, pero en conjunto, ¡revelan la estructura de ecosistemas enteros de esa época!”.

Coprolito
Los científicos examinaron más de 100 kilos de heces fosilizadas de dinosaurios o coprolitos. Foto: Grzegorz Niedźwiedzki

El ascenso de los gigantes

Los dinosaurios surgieron hace aproximadamente 230 millones de años.

Pero al principio fueron eclipsados por otros animales, incluyendo grandes parientes de los cocodrilos y herbívoros del tamaño de elefantes.

Sin embargo, hace unos 200 millones de años, los dinosaurios pasaron a dominar y sus principales competidores desaparecieron.

“Abordamos el surgimiento de los dinosaurios de una manera completamente novedosa”, explica Qvarnström.

Analizamos la evidencia alimentaria para deducir el papel ecológico de los dinosaurios a lo largo de sus primeros 30 millones de años de evolución“.

El estudio se centró en una región de Polonia con una gran cantidad de fósiles de ese período crucial.

“Estudiamos más de 100 kilogramos de heces fosilizadas”, señala Grzegorz Niedźwiedzki, paleontólogo y geólogo de la Universidad de Uppsala y del Instituto Geológico Polaco y otro de los autores del estudio.

Imágenes 3D de los insectos hallados en las heces fosilizadas
Bromalitos y sus productores: pez Ptychoceratodus; Smok similar a un terópodo (bromalitos que contienen huesos masticados y dientes triturados del propio Smok); Polonosuchus (regurgitado que contiene cráneo de un anfibio), y el ancestro del dinosaurio Silesaurus que comía insectos diminutos (en el orden de las agujas del reloj). Fotos: Martin Qvarnström

Qvarnström y sus colegas examinaron más de 500 bromalitos y analizaron su contenido.

Los científicos utilizaron diferentes tipos de microscopios y una técnica conocida como microtomografía sincrotrón, que usa un acelerador de partículas para ver en detalle el interior de los fósiles.

El análisis de los materiales digestivos permitió a los investigadores descifrar “quién se comía a quién y ver esta tendencia durante un período de tiempo tan largo”, dice Qvarnström.

¿Cómo pueden los investigadores saber quién produjo esas heces?

Fósiles de huesos y huellas muestran qué animales estaban presentes en un momento determinado.

Y los investigadores dedujeron quién produjo un coprolito determinado basándose en factores como el tamaño y forma del fósil, y en el sistema digestivo de parientes vivos de estos animales extintos.

Científicos en Polonia excavando fósiles
El estudio se centró en una región de Polonia con una gran cantidad de fósiles de más de 200 millones de años. Foto: Grzegorz Niedźwiedzki

Adaptarse o extinguirse

El equipo descubrió que el número y la variedad del contenido de los fósiles aumentaron con el tiempo.

Esto indica que los dinosaurios más grandes con hábitos alimentarios más diversos comenzaron a ganar prominencia a finales del período Triásico (hace entre 237 millones y 201 millones de años).

Al comparar los fósiles con datos de plantas de la época, los científicos descubrieron que el ascenso de los dinosaurios estuvo determinado por el azar y las adaptaciones.

Por ejemplo, el clima cambió y hubo un aumento de la humedad, lo que modificó la vegetación disponible.

Los dinosaurios pudieron adaptarse mejor que otros animales terrestres a este clima cambiante y a las modificaciones en la dieta que otros animales terrestres.

Otros cambios ambientales relacionados con el aumento de la actividad volcánica precipitaron una gama más amplia de plantas que explotaron dinosaurios herbívoros, cada vez más grandes.

La proliferación de grandes dinosaurios herbívoros llevó a su vez a la evolución de dinosaurios carnívoros más grandes.

Martin Qvarnström
Martin Qvarnström: “El dominio de los dinosaurios no sucedió de la noche a la mañana; los dinosaurios tuvieron que competir ferozmente con otros grupos de animales”. Foto: Sigrid Ejemar

“Lo que aprendimos fue que el surgimiento de los dinosaurios tomó bastante tiempo y fue realmente complejo”, dice Qvarnström.

El dominio de los dinosaurios “no sucedió de la noche a la mañana; los dinosaurios tuvieron que competir ferozmente con otros grupos de animales, y un poco de suerte influyó”.

La adaptabilidad de los primeros dinosaurios era vital, según el científico.

“Los animales con dietas más especializadas lucharon con los climas cambiantes”.

En cambio, “los animales con dietas más variadas parecen haber afrontado mejor los cambios ambientales, lo que fue crucial para el éxito temprano de los dinosaurios, mientras que los primeros dinosaurios se las arreglaron mejor con sus dietas variadas y su flexibilidad”.

El estudio ayuda a comprender cómo responde la vida a diferentes presiones, incluyendo las derivadas del cambio climático.

“Comprender los cambios de fauna del pasado puede influir en nuestro conocimiento de los ecosistemas actuales, que enfrentan importantes desafíos debido al cambio climático”, explica Qvarnström a BBC Mundo.

En el futuro, los científicos esperan estudiar bromalitos de otras regiones.

“Planeamos probar este modelo con fósiles de dinosaurios tempranos clave en otras regiones. América del Sur, donde se encontraron los primeros dinosaurios verdaderos, es un área que nos entusiasma especialmente explorar a continuación”.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...