La violencia hacia las mujeres y niñas representa una de las violaciones más frecuentes, reiteradas y generalizadas de los derechos humanos a nivel global. Las mujeres viven bajo la amenaza constante de sufrir distintos tipos de violencia, que en su expresión más grave se materializa en el delito de feminicidio. La violencia feminicida es un reflejo de la compleja intersección entre la desigualdad de género, la impunidad sistémica y la falta de políticas eficaces.
Un recorrido por los periódicos locales nos da cuenta de diversos casos de feminicidio: el hallazgo de los cuerpos sin vida de Salud y Aurora en un refrigerador de Tlanepantla; Yolitzin, una enfermera que fue encontrada sin vida en Ecatepec una semana después de ser reportada como desaparecida; Fernanda Abigail fue reportada como desaparecida en León, Guanajuato, y días después vecinos la encontraron envuelta en bolsas negras, y un espantoso y nutrido etcétera.
En este contexto, el pasado 17 de enero el Gobierno federal publicó una infografía en la que se presume que entre 2018 y 2023 hubo una reducción del 38.6 % en la violencia feminicida. Sin embargo, la información ha sido presentada de manera engañosa.
Por un lado, en la gráfica presentada sólo se utiliza información de diciembre de cada año, no cifras del año completo. Además, aunque nos dicen que las cifras son del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), no especifican si retoman datos del número de víctimas o del número de carpetas de investigación.
En Impunidad Cero nos dimos a la tarea de analizar la base de datos de víctimas publicada por el SESNSP para identificar si hay una disminución de las víctimas de feminicidio. Encontramos que si comparamos 2018 con 2023 pasamos de 919 víctimas de feminicidio a 848. La reducción es del 8 % no del 38.6 % como sugiere la información tergiversada.
La disminución en la tendencia de feminicidios muestra cambios pequeños que aún no sabemos si se van a sostener en el tiempo y no nos sirven para evaluar si la estrategia del gobierno ha sido adecuada.
Se deja a un lado el hecho de que aún existen problemas con la clasificación y reclasificación de las carpetas de investigación de los homicidios de mujeres, ya que los homicidios de mujeres se clasifican como no intencionales en mayor medida que los homicidios de los hombres a nivel nacional cerca del 55 % contra 32 %.
De igual manera, aunque desde 2015 la SCJN emitió una sentencia para que todas las muertes violentas de mujeres se investiguen como feminicidio, algunos casos siguen siendo investigados como homicidio doloso. En 2021 sólo el 27 % de los homicidios intencionales se investigó como feminicidio 1.
Estas deficiencias en el registro de la información guardan una relación importante con el origen de la cifra negra en feminicidios. Por eso, aunque puede parecer una buena noticia que haya 8 % menos víctimas, la realidad es que no podemos saber con certeza si esto se debe a una buena estrategia de prevención de feminicidios, o si la estadística de incidencia delictiva simplemente no los está capturando apropiadamente.
No debemos minimizar la situación distorsionando la información, ya que puede mandarse el mensaje erróneo de que en México no hay una crisis de violencia de género, provocando que tanto autoridades como sociedad abandonen a las mujeres que se enfrentan diariamente a esta violación de sus derechos.
Máxime porque el Estado aún tiene una gran deuda en cuanto al esclarecimiento de casos de violencia feminicida. Desde que comenzó a operar el sistema de justicia penal, menos de la mitad (43 %) de los feminicidios registrados han concluido en una sentencia condenatoria. 2
Dado el contexto electoral en el que nos encontramos, es importante recordar que seguimos necesitando una política de prevención y erradicación del feminicidio, y que necesitamos prestar atención a propuestas de campaña que apuesten por estrategias para reducir la impunidad. Tales como impulsar acciones de prevención de la violencia de género, fortalecer las capacidades de investigación de los delitos, promover alternativas al punitivismo y actualizar los protocolos de feminicidio en México.
Si quieren conocer algunas recomendaciones puntuales, les invitamos a leer nuestro informe Impunidad en Homicidio Doloso y Feminicidio 2022 disponible aquí.
1 Jáuregui, Helga y López Monserrat. Impunidad en Homicidio Doloso y Feminicidio. Impunidad Cero, 2022. Disponible aquí.
2 Ibídem.
Rusia respondió diplomáticamente a las críticas de Donald Trump contra el presidente Putin.
El gobierno de Rusia respondió a los comentarios del presidente de Estados Unidos Donald Trump tildando a su homólogo Vladimir Putin de “absolutamente loco” por continuar sus ataques contra Ucrania.
“¿Qué demonios le ha pasado? Está matando a un montón de gente”, expresó el domingo Trump frente a un grupo de periodistas en Nueva Jersey, y posteriormente calificó a Putin en redes sociales como “completamente loco”.
Trump dejó claro que su paciencia con el líder ruso se estaba acabando al declarar que “siempre he tenido una muy buena relación con Vladimir Putin de Rusia, pero algo ha ocurrido”.
Sin embargo, el Kremlin tomó una actitud más diplomática durante una rueda de prensa, según el editor de asuntos rusos de la BBC en Moscú, Steve Rosenberg.
A través del portavoz de Putin, Dmitry Peskov, el gobierno de Rusia agradeció a Trump por su labor de fomentar las negociaciones con Ucrania, señalando que hay una “sobrecarga de emociones de todos los involucrados”.
“Por supuesto, el inicio del proceso de negociación, por el que la parte estadounidense hizo un gran esfuerzo, es un logro muy importante y estamos realmente agradecidos a los estadounidenses y personalmente al presidente Trump por su ayuda en la organización y el lanzamiento de este proceso de negociación”, expresó el portavoz.
“Es un logro muy importante. Al mismo tiempo, por supuesto, este es un momento muy importante que está conectado con una sobrecarga emocional de todos los involucrados y reacciones emocionales”.
Peskov también aprovechó para culpar a Kyiv de motivar los más recientes contundentes bombardeos aéreos rusos contra Ucrania.
“Monitoreamos cuidadosamente todas las reacciones. Sin embargo, el Presidente Putin toma las decisiones que son necesarias para la seguridad de nuestro país”.
Puso como ejemplo la supuesta amenaza que hizo Ucrania contra los líderes extranjeros que planeaban ir a Moscú para conmemorar el Día de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial.
“Muchos líderes que estuvieron aquí fueron testigos de los intentos del régimen de Kyiv de atacar territorio ruso con drones, grandes ciudades, incluso la capital, en vísperas de un día tan importante”.
Dmitry Peskov aseguró que esos intentos continúan y las medidas ordenadas por el presidente Putin son necesarias para proporcionar seguridad a Rusia.
El domingo, Rusia lanzó 355 drones y nueve misiles contra Ucrania. Fue un número sin precedentes de drones lanzados en una sola noche, según la fuerza aérea ucraniana.
Por su parte, Rusia afirmó haber interceptado 96 drones ucranianos lanzados durante la noche sobre 12 regiones, incluyendo seis sobre Moscú.
“Hemos visto cómo los ucranianos han estado golpeando nuestra infraestructura social, infraestructura pacífica”, dijo Peskov, indicando que el ataque ruso fue en represalia. “Es un ataque contra instalaciones militares, objetivos militares”, concluyó.
*Con información de Steve Rosenberg en Moscú y Vitaliy Shevchenko de BBC Monitoring
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.