Home
>
Analisis
>
Invitades
>
Presupuesto etiquetado con enfoque de género: ¿qué es y para qué sirve el 3%?
Blog invitado
Blog invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
7 minutos de lectura

Presupuesto etiquetado con enfoque de género: ¿qué es y para qué sirve el 3%?

En este proceso electoral están en juego cerca de 20 mil cargos, entre ellos 15 gubernaturas, donde por primera vez se tiene que cumplir con la paridad. En dicho escenario es necesario que los partidos políticos inviertan el 3% de su presupuesto destinado por ley en la capacitación de cuadros de mujeres.
16 de marzo, 2021
Por: Marisol Vázquez Piñón y Lorena Vázquez Correa

En 2021, el presupuesto de los partidos políticos nacionales para actividades ordinarias, es decir, los recursos que reciben todos los años para su sostenimiento, ascendió a más de cinco mil doscientos millones de pesos ($5,250,952,127). De estos, el 3% —por mandato de ley— debe destinarse para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, lo que representa $157,528,564. ¿Cómo planean utilizar los partidos estos casi 160 millones de pesos en un año electoral en el que habrá un número histórico de mujeres como candidatas? Para responder esta pregunta analizamos los Programas Anuales de Trabajo (PAT) que presentaron dichas organizaciones al Instituto Nacional Electoral.

Financiamiento público para los partidos políticos nacionales en 2021

Fuente: Acuerdo INE/CG573/2020.

En México, destinar cierto porcentaje para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres ha sido una obligación para los partidos políticos desde el año 2008. Esto resulta esencial si recordamos que la llegada de las mujeres a la política se dio de forma tardía por los mandatos tradicionales de género y la discriminación para participar en la esfera pública y de toma de decisiones. Cuando se aprobó la acción afirmativa se debían destinar 2% de los recursos ordinarios, no obstante, con la reforma electoral de 2014 se incrementó a 3%. En lo local, hay entidades como Baja California Sur, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas donde los recursos para este fin son mayores, algunos llegan al 5% (INE, 2020).

La reforma de abril de 2020 en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género mandató al INE a emitir lineamientos para que los partidos prevengan, atiendan y erradiquen dicha violencia, así como a vigilar que cumplan con las obligaciones a que están sujetos. Dichos lineamientos fueron aprobados en octubre del año pasado y en febrero de este año la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación dio a conocer las recomendaciones sobre las actividades, objetivos y metas establecidas, las cuales nos dan una perspectiva de los retos que persisten.

Primero, tres partidos políticos planean gastar un monto cercano al 3% de los recursos destinados; cuatro partidos incluso consideran gastar más de lo contemplado por la ley, sin embargo, tres partidos (PRI, PVEM y FXM) tienen montos menores en el PAT respecto de lo aprobado, es decir, desde la planeación existe un subejercicio de esos recursos.

Montos programados para el desarrollo del liderazgo político de las mujeres por Partido Político Nacional, 2021

Fuente: Acuerdo INE/CG573/2020.

Segundo, un tema relevante es conocer quién presenta el PAT. De acuerdo con el Protocolo para la Implementación de Buenas Prácticas en el Ejercicio de los Recursos del Gasto Programado, es importante que los organismos de mujeres dentro de los partidos políticos estén involucrados en la planeación y ejercicio de estos recursos; sin embargo, tres partidos (PT, PES y RSP) no contemplaron su participación, pues quienes firman son hombres de otras instancias. La información de los PAT de otros tres partidos (PRD, Morena y FXM) no permite afirmar si los organismos de mujeres están involucrados o no, pues firma un jefe de área, líder o responsable de proyecto, sin identificar la dependencia a la que pertenecen. En cuatro PAT sí es posible distinguir la participación de los organismos de mujeres con nombres y firmas (PAN, PRI, PVEM y MC).

Tercero, siete de los 10 partidos políticos nacionales proporcionaron poca información sobre las actividades que realizarán, por ejemplo, no indican el nombre de los cursos, los talleres o conferencias que tienen contempladas llevar a cabo, por lo que no es posible hacer un mayor análisis. Los PAT de tres partidos políticos (PRI, MC y RSP) sí aportaron elementos para identificar la coincidencia entre el objetivo, metas y acciones diseñadas. En este tema es relevante señalar la necesidad de la profesionalización de los propios partidos políticos para que puedan presentar mejores documentos con objetivos, metas e indicadores claros.

Cuarto, un tema importante es si es posible o no utilizar los recursos del 3% para capacitar a los hombres militantes en temas como derechos humanos, nuevas masculinidades, erradicación de las violencias, etc. A primera vista la propuesta suena convincente, incluso se puede argumentar que esto a la larga beneficiará a las mujeres, sin embargo, como señala Nayma Enríquez citando a Celia Amorós: conceptualizar es politizar. Si conceptualizamos mal, politizamos mal. Las preguntas que no se pueden olvidar son: ¿para qué se creó dicho recurso y cuál es su objetivo?

Las acciones afirmativas deben dirigirse al grupo poblacional que se encuentra en desventaja, y aunque es deseable que los partidos destinen los recursos necesarios para que los hombres que participan en estas instituciones aprendan a compartir el poder, y desaprendan la percepción patriarcal que tienen sobre las mujeres, los recursos para ello no deben ser parte de ese 3%. Hacerlo así desvirtuaría el objetivo de la medida. Bienvenidas sean todas las acciones a favor de la igualdad que involucren la responsabilidad de los hombres, siempre y cuando consideren otros recursos adicionales a los destinados para la formación política de las mujeres.

El mal uso que han hecho los partidos políticos del 3% persiste y es sistemático (Animal Político, 2020). Los informes de la Unidad Técnica de Fiscalización demostraron que dichos recursos han sido usados en actividades como la compra de gasolina, impresión de folletos, mandiles, mastografías, escobas, folletos rosas, o simplemente que dichos recursos no se ejercen. Lo anterior, a pesar de que existen instrumentos como el Protocolo para la Implementación de Buenas Prácticas en el Ejercicio de los Recursos del Gasto Programado, publicado por el INE desde 2018.

En este tenor, es importante considerar que los presupuestos etiquetados con enfoque de género son una conquista feminista. Tanto en la segunda Conferencia Mundial de la Mujer (Copenhague, 1980) como en la tercera (Nairobi, 1985), se hizo evidente que la igualdad jurídica no bastaba para que las mujeres tuvieran las mismas oportunidades que los hombres. Por ello se determinó la necesidad de diseñar medidas compensatorias con el objetivo de alcanzar la igualdad, lo que hoy conocemos como acciones afirmativas. Por su parte, la Ciencia Política comparada ha mostrado que para garantizar la efectividad de dichos mecanismos es imprescindible demandar y vigilar su aplicación, así como establecer sanciones fuertes en caso de incumplimiento.

En este proceso electoral están en juego cerca de 20 mil cargos, entre ellos 15 gubernaturas, donde por primera vez se tiene que cumplir con la paridad. En dicho escenario es necesario que los partidos políticos inviertan el 3% en la capacitación de cuadros de mujeres. Que las doten de herramientas como cursos para que conozcan sus derechos políticos y electorales, que aprendan a identificar y denunciar la violencia política en razón de género, que brinden capacitaciones sobre el uso de redes sociales para las campañas, sobre todo en un contexto donde la elección se realizará aún en pandemia -y donde está demostrada la brecha digital entre los hombres y las mujeres- así como invertir en investigaciones académicas que les permitan identificar las áreas donde pueden mejorar.

Para la elección en curso las mujeres deberán contar al menos con 40 % del financiamiento público de las campañas e igual acceso a los tiempos de radio y televisión, a fin de que compitan en igualdad de condiciones que sus homólogos hombres en candidaturas equiparables (Acuerdo INE/CG517/2020, art. 14). Esto es un avance importante porque una de las manifestaciones más comunes contra las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos y electorales ha consistido en que los partidos no les otorgan recursos para sus campañas electorales, ni acceso a los tiempos en radio y televisión (Aparicio et al., 2020: 32), por lo que un pendiente normativo consiste en hacer que dicha medida sea aplicable en todos los procesos electorales.

La democracia paritaria es un nuevo contrato social y eso implica, también, aplicar de manera correcta las acciones afirmativas, teorizar, analizar, vigilar y sobre todo tener un compromiso real para erradicar las brechas en el acceso a los derechos. Los presupuestos etiquetados con enfoque de género tienen ese objetivo y por ello es tan relevante la función de la Comisión de Género del INE: para formular observaciones a los Programas Anuales de Trabajo de los partidos, la profesionalización de la burocracia partidista y el correcto uso de los recursos públicos destinados para el impulso y desarrollo del liderazgo político de las mujeres.

* Marisol Vázquez Piñón (@solivazquez) es Politóloga por la UNAM, estudiante de la maestría en Políticas Públicas y Género en FLACSO, feminista, Subdirectora en la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, Instituto Nacional Electoral. Lorena Vázquez Correa (@lorenavazcorrea) es estudiante de Doctorado en Derecho en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, maestra en Estudios Sociales (Procesos Políticos) por la UAM-I e investigadora en el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.

 

 

Documentos Consultados

Aparicio, Javier; Castañeda Carmen, et al., (2020), Consolidar la paridad y transformar las democracias. Situaciones y retos a los que hacen frente las mujeres que se desempeñan como presidentas municipales sen México, México, ONU Mujeres pp. 1-108.

De Miguel, Ana (2010), “Conceptualizar es politizar: Celia Amorós o la filosofía en la lucha feminista”, en Marián López y Luisa Posada (eds.), Pensar con Celia Amorós, Madrid, Fundamentos, pp. 127-138.

Instituto Nacional Electoral. “Acuerdo INE/CG517/2020”. Disponible aquí.

Instituto Nacional Electoral. “Acuerdo INE/CG573/2020”. Disponible aquí.

Instituto Nacional Electoral. Buenas prácticas de los OPLE en el Proceso Electoral Concurrente 2017-2018 para garantizar el cumplimiento del principio de paridad y las acciones afirmativas. Disponible aquí.

Instituto Nacional Electoral. “Protocolo para la implementación de buenas prácticas en el ejercicio de los recursos del gasto programado”. Disponible aquí.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC