Home
>
Analisis
>
Invitades
>
Oportunidad para vivir
Blog invitado
Blog invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura

Oportunidad para vivir

México se encuentra entre los países con menor prevalencia suicida; sin embargo, entre 2018 y el año pasado las muertes por esta causa incrementaron 29.8 %, al pasar de 6 mil 808 casos a 8 mil 837, de acuerdo con las cifras del INEGI.
21 de septiembre, 2024
Por: Salvador Guerrero Chiprés

Un festival de la muerte en Japón, un árbol canadiense repleto de hojas con los nombres de quienes no encontraron motivos para vivir, el teléfono de la esperanza española o una colección de fotos con los rostros ingleses previos al deceso han sido estrategias para concienciar sobre la prevención del suicidio.

Las teorías oscilan entre la imposibilidad de impedirlo —por la cantidad de factores detonantes, la dificultad para reconocer señales o las decisiones impulsivas— y la reivindicación de la capacidad social y personal de evitarlo.

Sostengo lo segundo, esa probabilidad ciudadana para identificar los signos oportunamente.

Aunque estadísticamente no somos un país suicida, sí es momento de colocar el tema en el centro de las familias, la comunidad y en el diseño de las políticas públicas para fortalecer la salud mental.

A nivel mundial, la tasa promedio de suicidios es de 10 por cada 100 mil habitantes. México está por debajo de la media con 6.5; Corea tiene la más alta con 24.3, seguida de Lituania, Eslovenia, Japón, Hungría y Estados Unidos con 18.5, 15.7, 15.6, 14.9 y 14.7, respectivamente.

Estamos entre los países con menor prevalencia suicida; sin embargo, entre 2018 y el año pasado las muertes por esta causa incrementaron 29.8 por ciento, al pasar de 6 mil 808 casos a 8 mil 837, de acuerdo con las cifras del INEGI.

En lo nacional, las tasas más altas están en Yucatán, Chihuahua y Aguascalientes, mientras las menores se registran en Veracruz, Ciudad de México y Guerrero. Es una realidad que debemos de enfrentar y prevenir.

Históricamente son más los hombres suicidas, en una proporción de cinco a uno respecto a las mujeres, pero ellas buscan apoyo con mayor frecuencia, pues culturalmente persiste un pseudomachismo que impide a los varones expresar temores y sentimientos.

Dos de cada tres peticiones de apoyo a la Línea de Seguridad o Chat de Confianza 55 5533 5533, del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, son de mujeres, y en cuanto a grupos etarios prevalecen con 63 por ciento las y los menores de edad, así como las personas jóvenes, de entre 18 y 30 años.

Desde 2019 son cerca de 31 mil personas quienes por medio de los Primeros Auxilios Psicológicos —gratuitos, 24/7, para todo el país— procesaron la ideación, planeación y tentativa suicida. Ellas o alguien cercano detectaron a tiempo las señales.

Algunas son muy claras y no debemos desestimarlas: menciones directas al deseo de morir o a la percepción de no ser necesarios. Otras se reflejan en el descuido personal, trastornos del sueño o alimenticios, aislamiento social o desinterés por actividades antes placenteras.

Ocasionalmente, las intenciones suicidas se disfrazan con una sonrisa. Hace dos años, la campaña The Last Photos, en Reino Unido, exhibió los rostros en apariencia felices días antes de que la persona se quitara la vida.

Observar con intención a quienes atraviesan por momentos difíciles, como el duelo por la pérdida de un ser querido, de una relación sentimental o el empleo, la violencia familiar o depresión profunda, ayudan a intervenir a tiempo.

Septiembre es el mes para la prevención del suicidio, días para recordar la importancia de acompañar a quienes necesitan apoyo y acercarles atención especializada. Es una oportunidad para vivir.

* Salvador Guerrero Chiprés (@guerrerochipres) es presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Declaran culpables de homicidio y desaparición a 10 hombres detenidos en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán
5 minutos de lectura

En las próximas horas, se espera que la justicia mexicana dé a conocer la condena que deberán cumplir los condenados.

08 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Un policía en el rancho Izaguirre
Getty Images
Las autoridades mexicanas negaron que la finca, ubicada a una hora de la ciudad de Guadalajara, fuera un sitio de exterminio.

Culpables. Este fue el veredicto que la justicia mexicana emitió contra diez sujetos detenidos por su participación en los crímenes ocurridos en el Rancho Izaguirre.

La decisión la adoptó el Tribunal de Enjuiciamiento Colegiado del Distrito I de Puente Grande (Jalisco), el cual este lunes, tras una semana de juicio -en la que se presentaron 20 testimonios y diversas pruebas materiales- concluyó que los acusados eran responsables de los delitos de desaparición y homicidio en contra de tres personas.

Se espera que en las próximas horas se anuncie la pena que deberán cumplir los acusados, cuya identidad solo ha sido informada parcialmente por las autoridades.

El Rancho Izaguirre -que se ubica en la región agrícola de Teuchitlán, a una hora de la ciudad de Guadalajara, en el oeste del país- ocupó titulares de la prensa mundial en marzo pasado, cuando la organización Guerreros Buscadores de Jalisco ingresó en su interior y aseguró haber encontrado restos humanos, así como cientos de prendas y calzado.

Con estos hallazgos, la agrupación aseguró que el recinto era un centro empleado por presuntos miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) no solo para reclutar y entrenar a jóvenes que se sumarían a sus comandos, sino también para asesinar a aquellos que se interpusieran en su camino.

Esta hipótesis ha sido rechazada por el fiscal general del país, Alejandro Gertz Manero, que lo considera solo un centro de reclutamiento.

Una protesta ante el Palacio Nacional de México
Getty Images
La justicia mexicana halló culpables a diez hombres acusados de asesinar y desaparecer a tres personas.

La punta del iceberg

Los ahora condenados fueron aprehendidos el 18 de septiembre de 2024, luego de un enfrentamiento con agentes de la Guardia Nacional en las inmediaciones del Rancho Izaguirre, recordó el diario mexicano Milenio.

Las autoridades acudieron luego de recibir denuncias sobre disparos en la comunidad de La Estanzuela, cercana a la finca.

Tras controlar la situación, los uniformados ingresaron al predio, donde detuvieron a los diez sujetos y allí localizaron a una persona sin vida y rescataron a otras dos que estaban retenidas, informó en su momento la Fiscalía de Jalisco.

Durante la operación fueron encontradas grandes cantidades de ropa y objetos personales.

Sin embargo, no fue sino hasta meses después que se comenzó a sospechar que la finca era un centro de entrenamiento y exterminio del crimen organizado. ¿La razón? Los miembros de Guerreros Buscadores de Jalisco volvieron a entrar a la propiedad y realizaron varios hallazgos.

La difusión de imágenes de cientos de zapatos, huesos calcinados, casquillos de bala y cartas de despedida de algunas de las personas que permanecieron en el sitio, que los activistas encontraron en la propiedad, conmocionó a parte de la sociedad mexicana.

Retrato del fiscal general de México
Getty Images
El fiscal general de México aseguró que el Rancho Izaguirre solamente fue un centro de operaciones y entrenamiento del Cartel Jalisco Nueva Generación.

Desde hace varios años, Guerreros Buscadores de Jalisco y otras organizaciones similares han denunciado que los jóvenes son atraídos por grupos criminales con ofertas de empleo engañosas y promesas de sueldos atractivos, y que las víctimas terminan en sitios como el que funcionaba en Teuchitlán para ser entrenados en el crimen o morir.

Un informe publicado en 2023 por la organización mexicana Tejiendo Redes Infancia indica que entre 30.000 y 35.000 menores de edad son víctimas de reclutamiento forzado cada año en México.

Por su parte, más de 125.000 personas han desaparecido en los últimos años en el país, reconoció hace unas semanas la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior), la cual reportó que el 90% de estos casos ocurrieron a partir de 2006 y de más de 60.000 personas se les perdió el rastro desde 2019.

La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes: hay unos 40.000 desaparecidos cuyas edades oscilan entre los 20 y 34 años, de acuerdo con las cifras oficiales.

Unos zapatos junto a velas
Getty Images
Más de 125.000 mexicanos han desaparecido en las últimas dos décadas, la mayoría de ellos hombres jóvenes.

“Solo un centro de entrenamiento”

Las afirmaciones de que el Rancho Izaguirre era otro sitio de exterminio del crimen organizado, similar a los otros cinco que han sido encontrados en las últimas dos décadas en distintas parte del país, fueron rechazadas por las autoridades mexicanas.

“¿Había ahí un sitio de cremación? No hay una sola prueba que acredite ese dicho”, aseguró el fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, el pasado 29 de abril.

“¿Qué es lo que sí se ha encontrado? Se han encontrado zanjas y algunos agujeros donde (los criminales) hacían fogatas”, agregó el funcionario.

Respecto a los restos óseos encontrados, el fiscal admitió que fueron hallados algunos, pero negó que los mismos puedan considerarse como una prueba de que el rancho era un centro de exterminio.

“Se encontró una pequeña vasija con fragmentos muy pequeños de huesos con una antigüedad muy importante”, dijo.

Gertz aseveró que todas las evidencias apuntan a que el recinto era una base de los narcotraficantes que operan en la zona.

“Tenemos ya totalmente probado que ese era un centro de reclutamiento, adiestramiento y operación del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Eso está probado por confesiones, testimonios, documentos”, declaró.

Por este caso también fue detenido en mayo pasado el alcalde de Teuchitlán, José Murguía Santiago, a quien la Fiscalía señala de aliarse con el CJNG para facilitar sus operaciones en la zona, a cambio de dinero. Unas versiones que el exfuncionario ha negado.

raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...