Diversas teorías físicas sostienen que nuestro universo forma parte de un cúmulo infinito de cosmos. Lo que significa que pueden existir cuantiosos planetas tierras con diferencias mayores o menores a nuestro mundo. Por ejemplo, la mecánica cuántica 1 sostiene que la conjugación de las variantes de las leyes de física posibilita la existencia de universos ilimitados.
La teoría de cuerdas 2 por su parte sugiere la existencia de 11 dimensiones, lo que advierte la presencia de un número infinito de universos paralelos. Y la teoría de la inflación eterna 3 plantea que la expansión del universo, derivada de la explosión del Big Bang, habría creado múltiples universos, cada uno de ellos tendría sus propias leyes físicas.
Dado lo anterior, es válido aceptar la posibilidad de que en cada uno de los cosmos que integran el multiverso exista, simultánea o paralelamente, un planeta tierra, en donde un determinado suceso haya sido enfrentado y resuelto mediante diversas formas, lo que, sin lugar a duda, generaría distintos resultados con implicaciones simples y/o complejas.
Ahora bien, es momento de adentrarnos al multiverso de las elecciones de 2024. Para ello, en las siguientes líneas se realiza un ejercicio comparativo entre la Tierra 0, 4 que es nuestro mundo y que presenta un México en aras de consolidar un régimen autoritario, y, a la Tierra 73, 5 un mundo que posee una república mexicana que cuenta con una clase política que defiende estoicamente a las instituciones democráticas.
Tanto en la Tierra 0 como en la Tierra 73 se presentó un mismo escenario electoral. El gobierno federal interfirió en los comicios a través de la celebración de una pre-precampaña para posicionar indebidamente a sus candidaturas, 6 de la realización de llamados para votar a favor de MORENA, PVEM y PT y para no apoyar ni sufragar por el PAN, PRI, PRD y MC, 7 y en el despliegue de un ejército de promotores de los programas sociales. 8
Además, era un hecho innegable que los gobiernos estatales y municipales emanados del oficialismo participarían en los comicios, ya que así lo habían hecho desde las elecciones de 2019. En consecuencia, la lucha electoral no sería entre entes partidistas sino entre los partidos políticos de oposición (PAN, PRI, PRD y MC) y una estructura dual integrada por los gobiernos afines del gobierno federal, algunas autoridades locales provenientes de la oposición, MORENA, PVEM y PT.
Por si el escenario electoral no fuese complejo, el presidente saliente realizó múltiples advertencias sobre las siguientes acciones que el próximo gobierno federal debería de concretar, como la reforma judicial (elección popular de ministros, jueces y magistrados), la extinción de los organismos públicos autónomos (INAI, IFT, COFECE, CONEVAL, CRE, CNH y MEJOREDU), la reforma electoral (eliminación de plurinominales, reducción de financiamiento público, reajuste de la estructura del INE) y la reforma de la Guardia Nacional.
En consecuencia, PAN, PRI, PRD y MC eran sabedores del complicado contexto electoral, de lo complejo que sería ganar las elecciones legislativas y de la imposibilidad de triunfar en los cómicos presidenciales. Asimismo, conocían los riegos de las reformas constitucionales y legales propuestas por el oficialismo, puesto que dichas modificaciones normativas buscarían quebrantar la división de poderes; obstaculizar el goce y el ejercicio de los derechos; menoscabar la celebración de elecciones auténticas, justas y libres; destruir la rendición de cuentas; restaurar la opacidad y desaparecer el pluralismo político. En suma, estaba en juego la continuidad del régimen democrático.
El hecho que se convirtió en un punto de quiebre en el proceso electoral federal 2023-2024 fue la conformación de las coaliciones comiciales por parte de los partidos políticos de oposición.
En la Tierra 0, el PAN, PRI y PRD conformaron una alianza para competir en 295 distritos para elección de diputaciones y 30 estados para los comicios de senadurías. Esta alianza se integró bajo la lógica de ganar la elección presidencial, lo que dejó en un segundo término a las elecciones legislativas. MC tomó la decisión de no integrarse a la unión opositora, al considerar que tendría mayores posibilidades de victoria al participar individualmente en las elecciones.
En la Tierra 73, el PAN, PRI, PRD y MC decidieron integrar una coalición para competir en 300 distritos para elección de diputaciones y 32 estados para los comicios de senadurías. Esta alianza opositora obedeció a la necesidad de unir fuerzas para evitar que el gobierno federal y sus aliados ganaran una mayoría calificada en la Cámara de Senadores y en la Cámara de Diputados, lo que evitaría la implementación de las reformas constitucionales y el colapso del régimen democrático.
Tierra 0: el interés individual antes que el interés colectivo
Tal vez fue el desinterés, la soberbia, el miedo y/o el egoísmo lo que llevó a los partidos políticos de oposición a conformar una coalición que tenía nulas probabilidades de ganar la presidencia y mínimas posibilidades de obtener la victoria en los comicios legislativos. El mayor error de los partidos políticos antagonistas (PAN, PRI, PRD) consistió en no integrar a MC a la alianza electoral. Este sencillo error de cálculo político produjo 77 victorias parlamentarias de MORENA, PVEM y PT.
MC sabía que competir individualmente no le significaría obtener triunfos en las elecciones. Su decisión se basó en posicionarse como la tercera fuerza electoral, hecho que casi logró, dado que tuvo el mejor porcentaje de votación de su historia, el 10.92 %, colocándolo en el cuarto lugar. Además, alcanzó un número inédito de legisladores con 28 escaños, 9 la mayoría por la vía plurinominal, dado que sólo ganaron una elección de diputaciones (Ver tabla 1 y tabla 2).
El crecimiento individual de MC fue opacado por la nula visión democrática y la falta de compromiso social del partido político, ya que al no conformar la coalición opositora benefició a MORENA, PT y PVEM, lo que allanó el camino al oficialismo, ya que obtuvo una mayoría afín de diputaciones y senadurías. Con ello, le entregó el poder al gobierno federal para destruir el institucionalismo democrático.
Pero no todo es culpa de MC, ya que el PAN, PRI y PRD no tuvieron la sensibilidad política de atraer a MC para integrarse a la coalición opositora. En su osadía electoral decidieron que no necesitaban a MC para ganar las elecciones. Grave error. Esta exclusión sólo benefició al gobierno federal y sus partidos políticos, dado que el voto opositor estuvo fraccionado y entre los partidos antagonistas existió descalificaciones y críticas, lo que redujo la votación a su favor.
La coalición opositora logró obtener 143 escaños legislativos (42 senadurías y 101 diputaciones). Únicamente conquistó la victoria en 42 elecciones de diputaciones (ver tabla 1) y en 2 comicios de senadurías (ver tabla 2). Como se puede observar, la mayoría de los escaños obtenidos fueron por la vía de la representación proporcional que produjo 97 escaños. Cifras bajas al considerar que esta alianza estaba integrada por la segunda y la tercera fuerza electoral.
En contraste y como era de esperarse, MORENA, PVEM y PT fueron los ganadores de las elecciones. Aprovecharon la desarticulación de los partidos políticos de oposición y el apoyo de los gobiernos federal, estatales y municipales para ganar 83 senadurías (ver tabla 1) y 374 diputaciones (ver tabla 2). Esto significó que el oficialismo obtuviera una mayoría absoluta para aprobar modificaciones legales, presupuesto de egresos y diversos cargos de la administración pública federal.
Además, la alianza oficialista logró la mayoría calificada en la Cámara de Diputados 10 y se quedó a 3 escaños de tener una mayoría calificada en la Cámara de Senadores. 11 Pero el gobierno federal no se quedó de brazos cruzados, ya que realizó un acto de transfuguismo político para conseguir que 3 senadores de la oposición se sumaran a las filas de la bancada de MORENA para tener el poder de aprobar reformas constitucionales y nombramientos del INE y de la administración pública federal.
Esta mayoría calificada en el Congreso de la Unión le permitió al gobierno federal la aprobación de la reforma judicial, la extinción de los organismos públicos autónomos y la reforma de la Guardia Nacional. Modificaciones normativas que han puesto en jaque al régimen democrático, puesto que posibilitaron la concentración del poder, la eliminación del sistema de contrapesos, la reducción del pluralismo político, así como, el menoscabo de la transparencia y la rendición de cuentas.
Tierra 73: el interés colectivo antes que el interés individual
Ante la complejidad del contexto electoral, pero principalmente ante las intenciones y las acciones del gobierno federal tendentes a destruir el institucionalismo del régimen democrático, PAN, PRI, PRD y MC decidieron conformar una coalición 12 para competir en las elecciones. Esta alianza tuvo el objetivo de evitar que el oficialismo consiguiera una mayoría de escaños parlamentarios para reformar la constitución y con ello evitar la devastación de la democracia.
Los partidos políticos de oposición dejaron a un lado sus diferencias ideológicas, pragmáticas y axiológicas para unirse en favor de la conservación del régimen democrático. Se olvidaron de aspiraciones individuales, superaron las presiones y los chantajes del gobierno federal, vencieron el agandalle en el reparto de candidaturas y lograron trabajar cohesionados, todo ello en aras de proteger la subsistencia de las instituciones democráticas.
Si bien los resultados no le fueron favorables a la coalición opositora para impedir que las candidaturas de MORENA, PVEM y PT consiguieran una mayoría absoluta en la Cámara de Diputaciones y en la Cámara de Senadurías, si lograron evitar que la alianza oficialista se hiciera de una mayoría calificada en los órganos legislativos del Congreso de la Unión, lo que significó que el gobierno federal no tuviera el poder para aprobar las reformas constitucionales.
En la elección de senadurías, la alianza antagonista ganó 54 escaños, de los cuales 18 fueron por mayoría relativa, 23 de primera minoría y 13 de representación proporcional (ver tabla 3). Al final la unión opositora alcanzó 9 escaños más que en Tierra 0, pasó de 45 a 54, lo que impidió la formación de una mayoría calificada afín al gobierno federal; en consecuencia, se evitó la aprobación de las modificaciones normativas que desmantelarían a las instituciones democráticas.
Asimismo, los resultados en la Cámara de Senadores obstaculizaron al gobierno federal ejercer acciones para sumar a legisladores a la bancada de MORENA, ya que implicaría sobornar, chantajear y/o condicionar a 12 personas senadores para lograr la anhelada mayoría calificada. Hecho que contrasta con lo ocurrido en la Tierra 0, en donde el oficialismo doblegó a 3 parlamentarios para aprobar las reformas judicial, de seguridad y de extinción de organismos públicos autónomos.
La coalición opositora obtuvo el triunfo en nueve estados, ganaron en Aguascalientes, Campeche, Colima, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Zacatecas (ver tabla 4). Lo anterior indica que se lograron 7 triunfos más que en Tierra 0, ya que en dicho mundo sólo se ganaron senadurías de mayoría relativa en Aguascalientes y Querétaro.
En lo referente a la elección de diputaciones, la coalición opositora ganó 171 escaños, de los cuales 88 fueron por mayoría relativa y 83 de representación proporcional (ver tabla 5). La incorporación de MC permitió que la alianza antagonista obtuviera el triunfo en 45 elecciones más que en Tierra 0, pasó de 126 a 171 curules, lo que hizo realidad el objetivo de la unión comicial, ya que los partidos políticos del oficialismo no consiguieron la mayoría calificada para reformar la constitución.
Aquí radica una disyuntiva, ya que si bien el oficialismo no tenía el número de personas parlamentarias para modificar la Carta Magna, si tenía la posibilidad de conseguir los cuatros votos faltantes para tal fin. Para ello, hubiera desplegado diversas acciones consistentes en robarse legisladores, chantajear a diputados para no integrar el quorum y condicionar el voto de los parlamentarios opositores. Esto fue visto en Tierra 0 durante la aprobación de la reforma judicial.
La coalición opositora obtuvo el triunfo en 45 distritos, ganaron una elección adicional en Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Morelos, Puebla, Querétaro, Sonora, Veracruz y Zacatecas; 2 en Guanajuato, tres en Coahuila, 4 en Ciudad de México y Michoacán, 5 en México y Nuevo León, así como, 11 en Jalisco.
En el último libro de Jorge Volpi, la invención de todas las cosas: Una historia de la ficción, se afirma que los seres humanos somos ficciones y que las ficciones no carecen de valor, porque la humanidad necesita a las ficciones para entender la realidad del día a día. Es por ello que las líneas anteriores son sólo una ficción que se basa en postulados científicos para comprender unos de los errores más simples que cometieron los actores políticos en torno al proceso electoral y que deja en el tintero un llamado a la unidad de los partidos políticos de oposición para corregir los excesos y las deficiencias del gobierno federal en las próximas elecciones.
* César Hernández González (@ZezarHG) es especialista en Derechos Humanos, Democracia y Elecciones.
1 La mecánica cuántica fue un estudio desarrollado por Erwin Schrödinger, Hugh Everett y Bryce DeWitt.
2 La teoría de cuerdas fue propuesta por Joël Scherk y John Henry Schwarz.
3 La teoría de la inflación eterna fue postulada por Stephen Hawking y Thomas Hertog.
4 Tierra 0 es el origen, nuestra realidad.
5 Tierra 73 es una alusión a la perfección matemática del número 73, lo que supondría que en tal mundo los problemas serían resueltos bajo un estándar de sublimidad democrática.
6 Cfr. JDC-255/2023 y SUP-JE-1423/2023.
7 Cfr. SRE-PSC-47/2024, SRE-PSC-111/2024, SRE-PSC-149/2024, SRE-PSC-202/2024, SRE-PSC-138/2024, SRE-PSC-249/2024, SRE-PSC-311/2024, SRE-PSC-323/2024, SRE-PSC-335/2024 y SRE-PSC-490/2024.
9 Cfr. INE/CG2129/2024 y INE/CG2130/2024.
10 334 diputaciones.
11 86 senadurías.
12 Para postular a la candidatura a la presidencia, a las 300 diputaciones y las 64 senadurías.
Las aeronaves cayeron en el río Potomac y hasta el momento las autoridades no han revelado cuántas víctimas habría en el accidente.
Un avión de American Airlines chocó contra un helicóptero militar cerca del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington DC y las aeronaves cayeron al río Potomac la noche de este miércoles, informaron autoridades.
La aeronave trasladaba a 60 pasajeros y cuatro tripulantes, mientras que tres soldados del ejército estadounidense iban a bordo del helicóptero Black Hawk, le dijo un funcionario a CBS, socio estadounidense de la BBC.
“Nuestra preocupación es por los pasajeros y la tripulación a bordo del avión”, declaró American Airlines en un comunicado. “Estamos en contacto con las autoridades y ayudando con los esfuerzos de respuesta de emergencia”.
Un funcionario que habló bajo condición de anonimato con la agencia de noticias Reuters dijo que se desconoce el estado de los soldados, pero añadió que no había ningún alto funcionario en el helicóptero.
La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos informó que el avión regional Bombardier CRJ700, con capacidad para 78 personas, chocó con el helicóptero cuando se acercaba a la pista alrededor de las 21:00 hora local.
El avión era el vuelo 5342 de American Airlines procedente de Wichita, Kansas.
Medios estadounidenses informaron que el avión se habría partido por la mitad, por los restos que se avistan en el río, mientras que el helicóptero estaría sumergido boca abajo en el agua.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que está “completamente informado sobre el terrible accidente que acaba de ocurrir en el Aeropuerto Nacional Reagan”.
“Que Dios bendiga sus almas”, señaló en un comunicado. “Gracias por el increíble trabajo realizado por nuestros socorristas. Estoy monitoreando la situación y proporcionaré más detalles a medida que surjan”.
El clima será un factor crucial para ejecutar la búsqueda, dado que se espera que las temperaturas caigan por debajo de cero durante la noche en el área donde ocurrió la colisión, según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS).
Los despegues y aterrizajes fueron suspendidos en el aeropuerto, mientras el personal de emergencia respondía al incidente, indicaron las autoridades del aeropuerto en una publicación en X.
La Administración Federal de Aviación dijo que abrió una investigación sobre el accidente, mientras que el Departamento de Policía Metropolitana indicó que varias agencias gubernamentales están involucradas en la operación de rescate.
En declaraciones a la BBC, habitantes de áreas cercanas al aeropuerto lamentaron el accidente.
“Acabo de hablar con una de mis vecinas, Josie, en nuestro edificio cerca del Reagan National”, escribió la periodista de la BBC, Rachel Looker. “Dijo que el vuelo que se estrelló parecía estar a minutos de aterrizar en el aeropuerto”.
“Todos los que se reunieron en el techo miraron el choque conmocionados e incrédulos.
“Cuando volví al interior, vinieron más personas para mirar más de cerca”, añadió.
“Es muy triste”, habría dicho Josie.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.