Las minas terrestres son un problema humanitario muy grave a nivel global. Combatientes de países que han atravesado por guerras y conflictos civiles enterraron en el suelo explosivos que detonan al pisarlos, para evitar que el ejército contrario pudiera cruzar por estas zonas. Sin embargo, al acabar las hostilidades no retiraron las minas ni señalaron la ubicación, por lo que muchos civiles inocentes las pisan por accidente y pierden la vida o quedan mutilados.
Existe una prohibición para el uso de minas terrestres en más del 85 % de los países del mundo, derivado de la Convención de Ottawa de 1997; México se incluye entre los países firmantes. Sin embargo, al año unas 5,500 personas pierden la vida o resultan mutiladas por las explosiones de estos dispositivos, que pueden durar años enterrados.
Las minas terrestres son un gran problema en países como República Democrática del Congo, Angola, Laos, Myanmar o Colombia, sin embargo, no lo eran en nuestro país hasta fechas recientes. Hace poco ni siquiera se producían en México y tenían que ser traídas de contrabando de Rusia y otros países de la Ex Unión Soviética. Sin embargo, al menos el Cártel Jalisco Nueva Generación ya está produciendo sus propias minas artesanales.
Desde 2022 organizaciones mexicanas, en especial el Cártel Jalisco Nueva Generación, buscaron asesoría de guerrillas colombianas para colocar estos dispositivos, sobre todo en Michoacán, Jalisco y Tamaulipas.
Se trata de un problema hasta el momento acotado a dos regiones muy específicas: la primera es la frontera entre Jalisco y Michoacán, que abarca los municipios de Cotija, Coahuayana, Marcos Castellanos, Tocumbo, Los Reyes, Tumbiscatío, Apatzingán, Aguililla, Buenavista, Tepalcatepec y Coalcomán en Michoacán, así como Santa María del Oro y Tlajomulco de Zúñiga en Jalisco.
Esta zona es disputada por el Cártel Jalisco Nueva Generación y por un conglomerado de organizaciones que se conocen como Cárteles Unidos, que se conforma entre otros por el Cártel de Tepalcatepec y los Viagras. La primera organización comenzó colocando minas en caminos rurales de estos municipios para evitar el avance de los segundos; sin embargo, al poco tiempo los segundos los emularon, agravando el problema.
La segunda zona es la parte norte de Tamaulipas, en concreto en los municipios de Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y San Fernando, en donde las dos facciones del Cártel del Golfo, los Metros y los Ciclones, ha utilizado este mecanismo para evitar el acceso de la facción rival a determinadas brechas, así como para mantener fuera de la zona al rival que tienen en común: el Cártel del Noreste.
Si bien se trata de un problema aún menor en nuestro país, lo cierto es que tiene un gran potencial de crecimiento, porque nada impide a más organizaciones criminales comprar minas en el mercado negro, contratar expertos que les expliquen cómo sembrarlas y que las coloquen en municipios de más entidades federativas.
Ello implica un riesgo muy grande para la población civil, porque estos explosivos podrían estar plantados en cualquier lugar y una persona que va caminando de la nada podría explotar, sin darse cuenta siquiera del peligro que corría, ya que su ubicación prácticamente nunca está señalizada.
Es decir, las autoridades y la población se dan cuenta de que hay minas sembradas hasta que las mismas cobran a las primeras víctimas, lo cual implica una pérdida de vidas o un daño irreparable a la integridad de las personas.
Ello nos obliga a ser proactivos en el tema y tomar al menos las siguientes cinco medidas:
Al respecto, se debe aplaudir la sentencia del juez Sergio Santamaría Chamú, quien ordenó al Gobierno Federal establecer un plan nacional de retiro de minas terrestres. Esto demuestra un enfoque proactivo en materia de derechos humanos, que se puede dar desde el Poder Judicial, ya que si el Gobierno no cuenta con un plan, tiene la responsabilidad de implementar uno. Esperemos que pronto veamos algunos resultados al respecto.
* Víctor Manuel Sánchez Valdés (@victorsanval) es profesor investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila, especialista en seguridad y doctor en políticas públicas por el CIDE. Correo de contacto: victorsanval@gmail.com
Los fieles pueden acudir hasta el viernes a la Basílica de San Pedro para presentar sus respetos y dar el último adiós al papa Francisco.
Miles de católicos se congregan en la Basílica de San Pedro del Vaticano para darle el último adiós al papa Francisco.
El féretro fue instalado en el templo este miércoles, tras luego de los rituales iniciales que siguieron al fallecimiento del pontífice, ocurrido la mañana del lunes.
La fila de creyentes avanzaba constante alrededor del sencillo ataúd. Algunos se arrodillaban o se persignaban en señal de respeto.
Entre los asistentes estaba una pareja de recién casados, Luis y Macarena, que dijeron a la BBC que viajaron a Roma con la esperanza de recibir la bendición del papa Francisco: “El papa Francisco es un santo y nos bendecirá desde el cielo”, dijo Luis.
El féretro de Francisco, que permanecerá abierto en la Basílica de San Pedro hasta el próximo viernes, contiene algunos símbolos que te describimos a continuación.
La vestimenta más notable que tiene el cuerpo del papa Francisco es la casulla roja.
Se trata de una túnica litúrgica que simboliza tanto el amor y la compasión como la sangre derramada de Cristo.
Este tipo de prendas son usadas en fechas importantes de la tradición católica, como el Domingo de Ramos, el Viernes Santo o la fiesta de Pentecostés.
Sobre la casulla, Francisco porta un palio blanco con cruces bordadas en negro.
Se trata de un ornamento que consiste en una banda de tela de unos dos metros de largo que los papas y otros altos jerarcas llevan sobre los hombros en las misas pontificales.
Es tradición que la prenda que usa el Papa sea confeccionada por las monjas benedictinas de Santa Cecilia en Roma.
Sobre el palio también descansa una pieza dorada que representa los clavos de Jesucristo, una pieza que suele ser incluida en los funerales papales.
Sobre la cabeza, Francisco porta una mitra blanca adornada con un ribete dorado.
Se trata de un tocado alto, rígido, usado por el Papa y los obispos en ocasiones solemnes y que representa la dignidad, la santidad y la autoridad papal.
Anteriormente, los papas portaba una tiara que se imponía en el ritual de la coronación del pontífice y en algunas ocasiones especiales, como la bendición Urbi et Orbi. El papa Pablo VI fue el último que la usó en 1963.
El cuerpo de Francisco yace en su féretro con las manos sobre el abdomen. En el dedo anular de su mano derecha, el Papa porta un anillo de plata.
Se trata de una pieza que Francisco ha usado desde su época como obispo de Buenos Aires.
Los rituales de la muerte de un Papa indican que el Anillo del Pescador, que recibe un pontífice cuando es elegido como símbolo del poder papal, debe ser destruido para marcar el fin de su autoridad sobre la Iglesia católica.
Los restos se reutilizan para hacer el anillo del siguiente Papa. Pero cuando Francisco asumió como el 266° pontífice, el papa emérito Benedicto XVI no había fallecido, así que fue confeccionado un nuevo anillo.
Entre las manos, Francisco también lleva un rosario, como lo han hecho los papas en sus funerales desde Pablo VI.
El que lleva Francisco es uno discreto, con las decenas de color negro, una cadena plateada y un pequeño crucifijo.
Uno de los cambios significativos en el entierro del papa Francisco es el ataúd.
Los ataúdes utilizados para los entierros papales anteriores consistían en tres féretros hechos de ciprés, plomo y roble, pero Francisco pidió ser enterrado en un sencillo ataúd de madera y zinc.
El pontífice también pidió permanecer en el ataúd abierto para su funeral, mientras que otros papas han sido colocados descansando sobre cojines en una plataforma llamada catafalco.
En su testamento, Francisco pidió ser enterrado en un nicho sencillo y sin adornos en la Basílica Papal de Santa María la Mayor de Roma, a diferencia de otros papas que fueron sepultados en la cripta vaticana de la Basílica de San Pedro.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.