Home
>
Analisis
>
Invitades
>
¿Por qué México es líder en la producción de fentanilo?
Blog invitado
Blog invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
6 minutos de lectura

¿Por qué México es líder en la producción de fentanilo?

Por qué México, que no se destaca por tener grandes laboratorios y además produce en espacios rurales clandestinos, es el lugar donde se genera un porcentaje relevante del fentanilo ilegal a nivel global.
11 de abril, 2025
Por: Víctor Manuel Sánchez Valdés

El fentanilo es la droga de mayor crecimiento en los últimos años. Sus ventas en los Estados Unidos generan ganancias por 17 billones de dólares al año y se estima que para 2037 el mercado crecerá a los 39 billones de ganancias. Por ello las principales organizaciones criminales del mundo, donde destacan organizaciones mexicanas como el Cártel de Sinaloa o el Cártel Jalisco Nueva Generación, han buscado tener una participación relevante en su producción y venta.

Sin embargo, al ser el fentanilo una droga sintética, que desarrolló Paul Janssen en Bélgica en 1960, ésta puede producirse en cualquier lugar del mundo. De hecho, tendrían ventaja en su producción países como Estados Unidos, Canadá o Alemania, ya que cuentan con laboratorios más modernos y personal capacitado, lo que les da mayor capacidad de producción.

Pero al ser el fentanilo una droga ilegal y los países con los mejores laboratorios se encuentran en naciones que respetan el Estado de derecho, pocos ciudadanos se arriesgan a producir esta droga en su territorio. Pero aun así, se han dado casos de personas en los Estados Unidos o Canadá que corren el riesgo de producir drogas sintéticas, tal como lo hacía el personaje ficticio de Walter White de Breaking Bad.

Otro escenario es, dado que las organizaciones criminales de México tienen presencia en los Estados Unidos, ¿por qué se toman el trabajo extra de producir la droga en México y luego transportarla a los Estados Unidos? ¿No sería más fácil producirla directamente en los Estados Unidos, donde ya están los consumidores finales?

También podríamos pensar que, dado que China o la India son los países en los que se fabrica la mayor parte de los precursores necesarios para crear el fentanilo, la droga se podría fabricar en Asia y luego ser enviada en contenedores escondida a los Estados Unidos, pero no es así.

Por ende, este texto busca responder a la interrogante de que, pudiéndose producir el fentanilo en otros lugares, por qué nuestro país, que no se destaca por tener grandes laboratorios y además produce en espacios rurales clandestinos, es el lugar donde se genera un porcentaje relevante del fentanilo ilegal a nivel global.

Un buen punto de partida es entender que el 97 % del fentanilo decomisado en los Estados Unidos en 2024 entró por la frontera con México y la gran mayoría de dicha droga fue fabricada por solo dos organizaciones, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, en laboratorios clandestinos de Sinaloa, Michoacán, Jalisco, Sonora, Zacatecas, Chihuahua y Durango.

Para fabricar fentanilo hacen falta amapola (opio), la cual se siembra en México en grandes cantidades en Guerrero, Sinaloa, Durango y Chihuahua, así como más de 25 precursores y elementos químicos, entre los que destacan la piperidina, el borohidruro de sodio y la anilina, los cuales se producen en grandes cantidades en diferentes zonas de Asia, por ejemplo, en la provincia de Hebei en China o en las regiones de Gujarat y Maharashtra en la India.

De forma que lo que han hecho los cárteles mexicanos es establecer una red de proveedores de precursores en China, India, Turquía y Tailandia, que se embarcan de forma clandestina en puertos como Bombay, Mundra, Dalian, Qingdao y Shanghái, en grandes contenedores que llegan a puertos mexicanos, en especial a Manzanillo y Lázaro Cárdenas, donde se transportan a laboratorios escondidos en zonas serranas para su producción.

Es por ello que la principal zona de producción de México se ubica en el Pacífico, porque ahí están los puertos en donde entran los precursores, porque también de ese lado está la zona de producción de la amapola y porque es la zona en donde tienen su asiento las dos organizaciones criminales más grandes, que concentran su producción.

Se debe mencionar que los precursores utilizados no son exclusivos para la producción de drogas, también se utilizan para procesos industriales en China, la India o México; por ejemplo, la piperidina es útil en la fabricación de hidrocarburos y cauchos, el borohidruro de sodio se utiliza en baterías, y la anilina en tintes, pinturas y herbicidas.

Derivado de lo anterior, las organizaciones criminales a veces esconden los precursores en embarques u otras utilizan empresas con diferentes giros industriales para traer los productos a México, incluso de manera legal, aunque luego su uso final no lo sea.

Pero más allá de este preámbulo, hay 5 razones que explican que México sea el líder global absoluto en producción de fentanilo, dejando muy atrás a otros países que tendrían condiciones de participar en el mercado:

  • Altos niveles de corrupción. Si bien los laboratorios mejor equipados y los profesionales más preparados para producir fentanilo se encuentran en países desarrollados, lo cierto es que estos países también tienen un Estado de derecho fuerte, por lo que fabricar esta droga ahí implica muchos riesgos y una alta probabilidad de ser atrapado, por ello optan por países como México, con un endeble sistema de justicia y una alta complicidad de las autoridades, que en lugar de perseguirlos, los protegen.
  • Poco control de los precusores. Si bien nuestro país elevó al rango constitucional la prohibición del fentanilo y de los precursores necesarios para fabricación, lo cierto es que en el ámbito administrativo aún se tiene poco control sobre su entrada al país, ya que los mismos se siguen importado desde Asia de forma ilegal y en las aduanas no se ha podido frenar su ingreso.
  • Redes ya establecidas de distribución en los Estados Unidos. Las organizaciones criminales mexicanas tienen décadas de experiencia traficando drogas hacia la Unión Americana, no solo tienen rutas, contactos, métodos de introducción, sino también una amplia red de organizaciones y pandillas aliadas, que les ayudan a mover los productos, de forma que, aunque otros países tenían también condiciones para producir fentanilo, ninguno contaba con la ventaja competitiva de tener una red de vendedores en nuestro país vecino.
  • Cercanía con el principal consumidor. Somos un país que tiene una gran frontera con los Estados Unidos y de los grandes productores de droga el que se encuentra más cerca de su territorio, por ende, esa se vuelve otra ventaja competitiva que las organizaciones criminales explotan.
  • Frontera porosa y altamente transitada. Al día miles de vehículos pasan por los cruces fronterizos entre México y los Estados Unidos, además de haber un intenso flujo comercial, que hace imposible que todos los embarques sean revisados, a lo que debemos sumar que muchas áreas de la frontera, sobre todo las que están en el desierto, no tienen bardas en buen estado, lo que permite la entrada ilegal de personas y productos, de forma que existen muchas formas de ingresar drogas por la frontera con Estados Unidos.

Por ende, si se quiere revertir esta tendencia, México debe atacar en serio las redes de corrupción que las organizaciones han generado en el ámbito federal, estatal y municipal; debe poner más atención en el ingreso de precursores en los puertos, y tiene que incrementar las acciones de detección de laboratorios clandestinos, de lo contrario, seguiremos sufriendo las presiones de los Estados Unidos.

* Víctor Manuel Sánchez Valdés (@victorsanval) es profesor investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila, especialista en seguridad y doctor en políticas públicas por el CIDE. Correo de contacto: victorsanval@gmail.com.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...
Imagen BBC
Putin declara una breve tregua unilateral por Pascua en Ucrania y anuncia que Rusia suspenderá “todas las hostilidades”
3 minutos de lectura

La sorpresiva decisión del mandatario ruso se ha producido horas después de que el presidente Trump amenazara con poner fin a sus esfuerzos para conseguir un cese de las hostilidades.

19 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha declarado una “tregua de Pascua” en Ucrania, por la cual sus tropas detendrán “todas las hostilidades” durante casi dos días.

En un discurso televisado, el mandatario ruso anunció este sábado un alto al fuego unilateral con motivo de la festividad religiosa que recuerda la resurección de Jesús, el cual se iniciará a las 18:00 del sábado (21:00 GMT) y concluirá a las 00:00 del lunes, reportó Reuters.

“Suponemos que la parte ucraniana seguirá nuestro ejemplo”, declaró Putin, quien estaba acompañado por el jefe del Estado Mayor del ejército, el general Valeri Guerásimov.

Hasta el momento, Kyiv no ha indicado si seguirá los pasos de Moscú o no.

Sin embargo, el presidente ucraniano, Volodomyr Zelensky, ya ha puesto en duda la sinceridad del anuncio ruso.

“Los drones (iraníes) Shahed en nuestros cielos revelan la verdadera actitud de Putin hacia la Pascua y la vida humana”, escribió Zelensky en su cuenta de X (Twitter).

Personas refugiadas en Kyiv.
Getty Images
Mientras Putin anunciaba su tregua, en Kyiv y otras ciudades ucranianas las sirenas aéreas volvieron a sonar.

¿Un gesto de buena fe?

El anuncio de la tregua fue confirmado poco después por el Ministerio ruso de Defensa, el cual indicó que que el cese de todas las acciones militares se basó en consideraciones humanitarias.

Pese a la decisión, las autoridades militares rusas advirtieron que no bajarán la guardia.

“Nuestras tropas deben estar preparadas para repeler posibles violaciones de la tregua y provocaciones del enemigo, así como cualquier acción agresiva”, remata el comunicado.

Putin aseguró que este alto al fuego servirá para evaluar la sinceridad del gobierno ucraniano respecto a cumplir acuerdos y participar en negociaciones de paz para resolver lo que él denomina “la crisis ucraniana”.

No obstante, en su discurso denunció que el acuerdo para no atacar instalaciones energéticas había sido violado por su contraparte insistentemente.

“Sabemos que el régimen de Kyiv ha violado el acuerdo sobre en la infraestructura energética más de 100 veces”, aseveró.

Y en otro gesto inusual, el Ministerio ruso de Defensa afirmó haber realizado un intercambio de 246 prisioneros de guerra.

De acuerdo con el reporte de Moscú, 31 ucranianos heridos fueron intercambiados por 15 rusos heridos como “gesto de buena voluntad”.

Zelenski calificó el regreso de los uniformados ucranianos como “una de las mejores noticias posibles”.

“Agradezco a todos los que hicieron posible esto”, escribió, y ​mencionó “especialmente” a los Emiratos Árabes Unidos.

Según el presidente ucraniano, 4.552 personas, entre soldados y civiles, han regresado a casa tras estar encarceladas en Rusia desde el comienzo de la guerra.

Zelensky hablando a la prensa
Getty Images
El gobierno ucraniano no ha aceptado ni rechazado la tregua rusa, pero Zelensky ha puesto en duda su sinceridad.

La sorpresiva decisión de Putin se produce horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con poner fin a sus negociaciones para intentar conseguir un alto al fuego en Ucrania si Moscú y Kyiv no daban muestras de querer poner fin a las hostilidades a la brevedad.

“Estamos hablando de que la gente morirá. Idealmente, vamos a evitarlo”, dijo Trump el viernes.

“Ahora bien, si por alguna razón una de las dos partes lo dificultan mucho, simplemente les diremos: ‘Son unos tontos, unos necios, son gente horrible’, y simplemente los ignoraremos”, agregó.

Esta no es la primera tregua de esta naturaleza que Putin anuncia aprovechando alguna festividad religiosa importante para sus ciudadanos.

La primera ocurrió a principios de 2023, coincidiendo la Navidad ortodoxa y en esa ocasión el parón fue de 36 horas, aunque en la práctica no se cumplió. Las tropas del Kremlin lanzaron varios en las entonces disputadas Bajmut y Soledar.

raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.