Home
>
Analisis
>
Invitades
>
Salazar Viniegra y el mito de la mariguana
plumaje-icon
Blog Invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
7 minutos de lectura
Salazar Viniegra y el mito de la mariguana
La historia de Salazar Viniegra y su estrategia de régimen de drogas no punitivo recalca que las guerras contra las drogas nunca tienen que ver realmente con las drogas. Desde al menos mediados del siglo XIX, estos conflictos han girado en torno al poder del Estado, el control social y el capitalismo.
10 de noviembre, 2023
Por: Alexander Aviña
@Alexander_Avina 
0

En 1938, el doctor Leopoldo Salazar Viniegra, director del Hospital de Toxicómanos dentro del Hospital Nacional Psiquiátrico de la Ciudad de México, también conocido como Manicomio La Castañeda, presentó el documento “El mito de la marihuana”, que ofrecía un camino radical para poner fin a una de las primeras “guerras contra las drogas” en México.

Salazar Viniegra era parte de una nueva generación de médicos y científicos cuyos años formativos fueron marcados por la Revolución, cuando la guerra extendió el uso de la mariguana más allá de los cuarteles, campos de batalla y prisiones a los círculos culturales bohemios y clases bajas urbanas. Ellos intentaron introducir un régimen de drogas no punitivo que priorizara la salud pública. Salazar Viniegra y sus colegas comenzaban a adoptar la “medicina social”, un enfoque que llevaba a los médicos a las comunidades obreras urbanas y rurales para investigar las causas estructurales de las enfermedades.

Salazar Viniegra propuso varias ideas radicales dentro de la comunidad científica mexicana relacionadas con la salud mental, el consumo de drogas y la adicción. Su argumento sostenía que la búsqueda incesante de riqueza por parte de la burguesía era la causa de la mayoría de las enfermedades mentales. Consideraba que el propio capitalismo era una forma de enfermedad mental.

A pesar de algunas críticas de periódicos conservadores, científicos opositores y funcionarios estadounidenses, la administración del presidente Lázaro Cárdenas aprobaba el trabajo y las teorías del doctor. Entre 1939 y 1940, el gobierno y Salazar Viniegra colaboraron en la reestructuración formal de las leyes sobre drogas. El médico buscaba despenalizar el consumo de drogas y vio la posibilidad de un cambio radical al atacar el mercado ilegal, redactando una nueva legislación que impactara a los vendedores de drogas ilícitas en donde más les dolía: en sus ganancias.

Desde el siglo XIX, el control de drogas en México fue desigual y en gran medida localizado. Mientras que los soldados y presos representaban la mayoría de los consumidores de mariguana, habitualmente sectores pobres y de clase trabajadora utilizaban la planta como medicina barata para múltiples remedios. Esta era vendida por curanderos tradicionales, comúnmente mujeres indígenas, en mercados rurales y urbanos. Distintos gobiernos intentaron controlar la venta y el consumo de ciertas drogas, pero no se intentaba criminalizar su uso de forma generalizada. Sin embargo, el Porfiriato también fue testigo del surgimiento de ciertos discursos criminalizando e induciendo el pánico en torno al consumo de drogas.

La Revolución de 1910 sacudió viejas costumbres sociales, tabúes, jerarquías de clases y la extendida deferencia hacia las élites. Tras una década de convulsión, en los años veinte, la mariguana se popularizó entre dramaturgos, muralistas, poetas y músicos. Por su parte, los revolucionarios devenidos en políticos comenzaban a preocuparse por reconstruir el país. Este grupo, en su mayoría de clase media, creía que no podía moldear ciudadanos productivos y patriotas a partir de campesinos y trabajadores consumidores de hierba y opio. En 1920, Venustiano Carranza penalizó el cultivo y la venta de mariguana, mientras que otras drogas, consideradas medicinales, fueron sometidas a estrictos controles. Para 1926, el código sanitario agregó la goma de opio fumable y la heroína a la lista de “drogas enervantes” prohibidas que ya incluía a la mariguana.

En 1931, un nuevo código penal federal tipificó el cultivo, consumo y venta de mariguana y otros estupefacientes como “delitos contra la salud”, con penas de prisión o internación en La Castañeda, donde los reclusos pronto se encontrarían con Salazar Viniegra, quien trabajaba arduamente cuestionando las políticas punitivas que los habían llevado allí.

En 1940, en colaboración con el gobierno de Cárdenas, Salazar Viniegra había introducido con éxito nuevas leyes sobre drogas. En marzo de ese año, el Departamento de Salubridad Pública estableció un dispensario estatal de morfina en la Ciudad de México, donde cinco médicos suministraban dos veces al día dosis controladas de morfina de alta calidad a precio muy bajo. Esto les permitía proporcionar atención médica adicional y monitoreo a personas adictas a las drogas, pues para obtener la morfina tenían que aceptar recibir asesoría médica. El verdadero objetivo era económico: la morfina barata suministrada por el Estado debilitaba la economía de la droga ilícita en la ciudad y amenazaba con dejar fuera del negocio a los traficantes callejeros.

Según el Departamento de Salubridad, los traficantes callejeros y los narcos perdieron miles de pesos al día. En la prensa aparecían editoriales positivos y de acuerdo con las entrevistas de periodistas que visitaban el dispensario, la morfina barata y segura les daba la oportunidad a los pacientes de volver a trabajar y proveer para sus familias. Basándose en estos resultados iniciales, el gobierno de Cárdenas hizo planes para abrir más dispensarios.

Sin embargo, en el verano de 1940, el dispensario cerró sus puertas y el gobierno derogó las leyes sobre drogas. La explicación pública oficial fue que el comienzo de la Segunda Guerra Mundial había provocado una escasez drástica en el suministro mundial de morfina médica. La razón real era más complicada. Se relacionaba con Harry Anslinger, el jefe de la Oficina Federal de Narcóticos de Estados Unidos, que dio forma al régimen punitivo de guerra contra las drogas que se instauró en ese país en la década de 1930. Anslinger discrepaba vehementemente con el experimento progresista liderado por Salazar Viniegra. El temor era que este enfoque pudiera socavar el sistema internacional de control de drogas basado en la prohibición y la criminalización que había tomado décadas en crearse bajo el liderazgo de Estados Unidos y que había empezado centrándose en el opio a principios del siglo XX.

Anslinger manipuló las leyes antidroga estadounidenses para regular la exportación de morfina medicinal en función de niveles “médicos y legítimos” de demanda. Su argumento fue que la demanda de México superaba esos niveles. De pronto los hospitales mexicanos se enfrentaban a una grave escasez de morfina para los pacientes que la necesitaban. Los médicos protestaban porque el departamento de salud otorgaba morfina a personas con adicción mientras sus pacientes sufrían.

Esta táctica de Anslinger fue una forma de chantaje, agravada por la incapacidad de los diplomáticos mexicanos para contrarrestar eficazmente los argumentos de los estadounidenses en reuniones bilaterales e internacionales. Bajo presión y en los últimos meses de su mandato presidencial, el gobierno de Cárdenas tuvo que elegir entre su estrategia radical o mantener el suministro nacional de morfina médica. El gobierno abandonó las nuevas leyes sobre drogas y el acceso a la morfina estadounidense se reanudó poco después. Años más tarde, Salazar Viniegra culparía a la “eterna y desastrosa política electoral” de México de este trágico revés.

La historia de Salazar Viniegra recalca que las guerras contra las drogas nunca tienen que ver realmente con las drogas. Desde al menos mediados del siglo XIX, estos conflictos han girado en torno al poder del Estado, el control social y el capitalismo.

Acabar con este experimento del médico radical en 1940 cerró la posibilidad de un futuro más justo y pacífico para México y los mexicanos. En lugar de reducir los daños, el Estado organizó una campaña nacional permanente de prohibición de drogas a partir de finales de la década de 1940, que cada año lleva a cientos de soldados y policías a las regiones rurales del altiplano para encontrar y destruir plantaciones de drogas. Por su parte, el código penal de 1931 sigue vigente hasta el día de hoy. Décadas de guerras dirigidas por el ejército contra campesinos productores de droga, con agentes antinarcóticos y financiamiento de Estados Unidos, culminaron en 2006 con la declaración de otra guerra contra las drogas por parte del presidente Felipe Calderón.

Mientras que, por un lado, las drogas ilícitas siguen fluyendo hacia el norte para satisfacer la demanda de heroína, cocaína, metanfetaminas y fentanilo, por el otro,armamento militar se desplaza hacia el sur, resultando en muertes masivas en ambos lados de la frontera.

*Alexander Aviña (@Alexander_Avina) es profesor de historia en la School of Historical, Philosophical and Religious Studies en Arizona State University. Es el autor de Spectres of Revolution: Peasant Guerillas in the Cold War Mexican Countryside (Oxford University Press, 2014)

Este texto es una adaptación del ensayo The Myth of Marijuana publicado originalmente en The Dial el 19 de septiembre de 2023. Traducción realizada por Isabel Migoya.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
Qué pasa con OpenAI, la creadora de ChatGPT inmersa en el caos tras el despido de Sam Altman
5 minutos de lectura
Qué pasa con OpenAI, la creadora de ChatGPT inmersa en el caos tras el despido de Sam Altman
La historia de Salazar Viniegra y su estrategia de régimen de drogas no punitivo recalca que las guerras contra las drogas nunca tienen que ver realmente con las drogas. Desde al menos mediados del siglo XIX, estos conflictos han girado en torno al poder del Estado, el control social y el capitalismo.
21 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

Imagina que se libra una batalla en la sala de juntas de una empresa multimillonaria que desarrolla una tecnología futurista potencialmente capaz de salvar o destruir el mundo.

Su director ejecutivo, que cuenta con el apoyo de los líderes mundiales, es derrocado por directivos de alto nivel que se vuelven contra él, provocando una reacción del resto de la empresa que exige despedirlos a ellos.

No es el guion de una serie de Netflix, sino los últimos días en OpenAI.

Periodistas, inversores y aficionados a la tecnología han estado observando los acontecimientos como si de una producción de ficción se tratara, aunque las opiniones difieren sobre si sería un thriller o una comedia.

¿Qué pasa con OpenAi?

La batalla en la cúspide de OpenAI, la empresa creadora del chatbot de inteligencia artificial ChatGPT, comenzó repentinamente el pasado viernes, cuando la junta directiva anunció el despido del cofundador y director ejecutivo Sam Altman.

En una publicación en un blog, la junta acusó a Altman de no ser “consistentemente sincero en sus comunicaciones” y alegó que, como resultado, había “perdido confianza” en su liderazgo.

Sólo hay seis personas en esa junta y dos de ellos eran Sam Altman y otro cofundador, Greg Brockman, quien renunció después de que el primero fuera despedido.

Greg Brockman
El cofundador de OpenAI Greg Brockman también dejó la empresa. Foto: Getty Images.

Cuatro figuras muy cercanas a Altman y la empresa entraron de inmediato en acción, tomando por sorpresa a toda la comunidad tecnológica, incluidos –supuestamente– sus propios inversores.

Elon Musk, también cofundador de OpenAI, escribió en X (antes Twitter) que estaba “muy preocupado”.

Ilya Sutskever, el científico jefe de la empresa, era miembro de esa junta y escribió que “no tomaría medidas tan drásticas a menos que lo considerara absolutamente necesario”.

Ahora Sutskever ha expresado su pesar por la decisión y es uno de los muchos firmantes de una explosiva carta dirigida a la junta directiva, en la que piden el regreso de Altman y Brockman y amenazan con abandonar OpenAI si esto no sucede.

¿Qué causó el conflicto?

Entonces, ¿qué fue lo que desató esta rápida bola de nieve? En realidad aún no lo sabemos, pero se barajan algunas opciones.

Hay informes de que Altman consideraba algunos proyectos de hardware, como la financiación y el desarrollo de un chip de IA, lo que supondría una dirección bastante diferente en OpenAI. ¿Había asumido algunos compromisos de los que la junta no estaba al tanto?

¿O podría reducirse a una fuente de conflicto muy antigua y muy humana, como el dinero?

En una nota interna cuyo contenido se difundió ampliamente, la junta dejó claro que no acusaba a Altman de “malversación financiera”.

Pero sabemos que OpenAI se fundó como una organización sin fines de lucro; es decir, una empresa que no pretende ganar dinero. Recibe suficientes ingresos para cubrir sus propios costos de funcionamiento y cualquier exceso se reinvierte en el negocio. La mayoría de las organizaciones benéficas son sin fines de lucro.

En 2019 se estableció una nueva rama de la compañía que sí buscaba obtener beneficios. La firma expuso cómo coexistirían las dos. La parte sin fines de lucro lideraría a la que obtuviera ganancias y se impondría un límite a los rendimientos que los inversores pudieran obtener.

No todo el mundo estaba contento con esto y se dijo que fue una razón fundamental tras la decisión de Elon Musk de abandonar la corporación.

OpenAI, sin embargo, se encuentra ahora en la circunstancia favorable de valer una enorme cantidad de dinero.

Según informes, una venta de acciones de empleados que no se llegó a materializar esta semana fue valorada en $86 mil millones de dólares.

¿Podría haber presiones para dar más poder a la parte lucrativa del negocio?

¿Cómo terminará esto?

OpenAI está detrás de la inteligencia artificial general (AGI por sus siglas en inglés). Todavía no existe y es fuente de preocupación y asombro.

Es básicamente la idea de que algún día habrá herramientas de inteligencia artificial que puedan realizar una serie de tareas tan bien o mejor que los humanos (es decir, nosotros) en la actualidad.

El jefe de Microsoft, Satya Nadella
El jefe de Microsoft, Satya Nadella, ha dado la bienvenida a Altman a la empresa. Foto: Getty Images

La AGI tiene el potencial de cambiar toda la forma en que hacemos las cosas. Empleos, dinero, educación… todo eso queda en el aire cuando las máquinas pueden hacer cosas. Es, o será, un fenómeno increíblemente poderoso.

¿Está OpenAI más cerca de eso de lo que creemos? ¿Lo sabe Altman? En un discurso muy reciente, afirmó que lo que vendría el próximo año haría que el actual bot ChatGPT pareciera como “un familiar extravagante”.

Creo que eso es menos probable. Emmett Shear, el nuevo director ejecutivo interino de OpenAI, publicó en X que “la junta no destituyó a Sam por un desacuerdo específico sobre seguridad“.

También anunció que habrá una investigación sobre lo sucedido.

Pero Microsoft, el mayor inversor de OpenAI, ha decidido no arriesgarse a que Altman se lleve esta tecnología a otra parte.

Anunció que el emprendedor se unirá al gigante tecnológico con sede en Seattle para liderar un equipo de investigación de IA aún por conformar. Su cofundador Greg Brockman lo acompañará y, a juzgar por la cantidad de empleados que publicaban hoy en X, parece que también se llevará a algunos de los mejores talentos de OpenAI.

Al parecer, Microsoft está dispuesto a igualar el salario de cualquier empleado de OpenAI que desee dejar la empresa.

Muchos miembros del personal de OpenAI compartían la misma publicación en X, que dice: “OpenAI no es nada sin su gente”.

¿Es eso una advertencia para Shear de que va a tener que contratar personal nuevo? Un compañero de la BBC que estaba frente a la sede de OpenAI me dijo el lunes que a las 09:30 en San Francisco no se veía llegar gente a trabajar.

O, ¿quizá es simplemente un recordatorio de que, a pesar de que esta corporación trabaja en una forma de tecnología que está reconfigurando el mundo, se trata en el fondo de un drama muy humano?

línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.