Home
>
Analisis
>
Invitades
>
La lactancia materna es un asunto de justicia social
Blog invitado
Blog invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

La lactancia materna es un asunto de justicia social

Solo el 33.6 % de los menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, siendo aún menos el porcentaje en zonas rurales, con apenas un 28.9 %.
12 de septiembre, 2024
Por: Save the Children

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda practicar la lactancia materna desde la primera hora del nacimiento y hasta los seis meses de edad, además de continuar dicha práctica mientras se introducen alimentos complementarios hasta que la niña o niño cumpla dos años o más.

En México, las prácticas de lactancia materna distan de las recomendaciones internacionales y del objetivo global instaurado para el 2030, que establece alcanzar el 70 % de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses y lactancia materna continua al año.

Para el 2022, solo 33.6 % de los menores de seis meses recibieron lactancia materna exclusiva, siendo aún menor el porcentaje en zonas rurales (28.9 %), y 45.1 % tuvo una lactancia materna continua entre los 12 y 23 meses, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2021-2022).

Cada año se celebra la semana de lactancia materna a nivel mundial, pero ¿por qué es importante continuar el diálogo sobre este tema?

La promoción, protección y apoyo a la lactancia materna es una estrategia que va más allá de la buena nutrición de las niñas y los niños, pues también tiene efectos positivos en la salud de las mujeres, los lugares de trabajo y el medio ambiente.

Llevar a cabo la lactancia materna como se recomienda tiene un impacto positivo en la supervivencia de la niñez, el crecimiento y desarrollo ideal; igualmente brinda beneficios a lo largo de toda la vida con factores como la reducción en el riesgo de sobrepeso, obesidad infantil y enfermedades crónicas graves.

En cambio, las prácticas no óptimas de lactancia materna pueden ocasionar muertes por infecciones gastrointestinales y respiratorias, otitis, enterocolitis necrosante y muerte de cuna en menores de un año. Estos problemas de salud no solo perjudican a quienes lo padecen y sus familias, pues incluso afectan el gasto público. Tan solo en 2020, el costo por atención en salud para el sector público por estas enfermedades fue de 9,447 millones de pesos, a lo que se suman 5,082 mdp por la compra de fórmula comercial infantil.

Es de vital importancia nombrar y no perder de vista que una práctica óptima de la lactancia materna no depende únicamente de las madres, pues existen múltiples factores que influyen en ella y que nos conciernen a todas y todos los integrantes de la sociedad.

Las percepciones erróneas por falta de información, consejería adecuada y la carencia de apoyo oportuno son variables que pueden perjudicar la lactancia materna en la práctica individual de algunas mujeres. Además, elementos de su entorno como el personal con poca o nula capacitación para apoyar a las madres con el inicio y continuación de la lactancia materna dentro del sistema de servicios de la salud, la discriminación hacia las mujeres que amamantan en espacios públicos, la escasez de tiempo para madres trabajadoras y la falta de espacios apropiados en sus lugares de trabajo para que éstas continúen con la lactancia materna, sin duda son atenuantes que limitan una práctica óptima para ellas y sus hijas e hijos.

Hay que mencionar, además, que existen factores estructurales, políticos y socioculturales que permean en otros niveles para crear entornos que favorecen o dificultan las prácticas de la lactancia materna. Por ejemplo, aún cuando la Organización Internacional del Trabajo recomienda por lo menos 18 semanas de licencia de maternidad para todas las mujeres, sin importar el sector laboral, en México es de apenas 12 semanas para quienes trabajan en el sector formal, además del desafío de garantizar está protección para quienes laboran en el sector informal; a esto se le suma la ausencia de políticas que aseguren y garanticen un entorno laboral que favorezca la flexibilidad de horarios para la extracción de leche o para amamantar en un lugar accesible, adecuado, privado e higiénico dentro del lugar de trabajo. Y, aunado a estos factores, se suma la comercialización agresiva de fórmula comercial infantil que, sin un sistema de monitoreo y un mecanismo de denuncia en caso de incumplimiento, deja desprotegidas a las madres y familias ante publicidad falsa e información que no favorece su salud ni la de sus bebés.

Es por esto que, Save the Children, en conjunto con todas las instituciones públicas, académicas y de sociedad civil que generamos el Índice País Amigo de la Lactancia Materna, presentamos y estaremos impulsando recomendaciones para que México siga avanzando hacia la construcción de un entorno propicio para la lactancia materna. Entre las recomendaciones destaca: ampliar el periodo de la licencia de maternidad y crear un mecanismo de protección a la maternidad para mujeres en el sector informal; regular y sancionar las prácticas inapropiadas de comercialización y distribución por parte de la industria; diseñar un modelo nacional de capacitación en lactancia materna para el personal de salud y el personal comunitario.

Hacemos un llamado al gobierno federal entrante, así como a los gobiernos estatales,  a que se comprometan a hacer de la lactancia materna una prioridad nacional, asignando los presupuestos adecuados para estrategias que aseguren que toda madre tenga información, acompañamiento y condiciones para ejercer plenamente su maternidad, incluyendo decisiones respecto a la lactancia materna.

La lactancia materna es un asunto de justicia social para lo más básico de nuestra sociedad: el comienzo de una vida.

* Save the Children (@SaveChildrenMx) es la organización independiente líder en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja en más de 120 países atendiendo situaciones de emergencia y programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una infancia saludable y segura. En México, trabaja desde 1973 con programas de salud y nutrición, educación, protección infantil y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Visita nuestra página y nuestras redes sociales: Facebook: @SavetheChildrenMexico, Twitter: @SaveChildrenMx,  Instagram: @savethechildren_mx.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Las 4 extraordinarias deportistas que compitieron en Juegos Olímpicos y también lo hacen en los Paralímpicos París 2024
5 minutos de lectura

Diecisete deportistas han logrado la hazaña de competir tanto en Juegos Olímpicos como en Paralímpicos. Cuatro mujeres lo harán la versión de París 2024.

01 de septiembre, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Han sido 17. Ese es el número de deportistas que han cumplido la hazaña de competir tanto en los Juegos Olímpicos como en los Paralímpicos.

La historia sitúa a una pionera: la neozelandesa Neroli Susan Fairhall, quien pese a quedar paralizada por un accidente automovilístico que la dejó en silla de ruedas, logró competir en los Juegos Paralímpicos de Heidelberg 1972 en atletismo y tiro con arco.

En 1984 compitió en los Olímpicos de Los Ángeles.

Y solo uno de esos 17 ha logrado una medalla en ambos eventos: el húngaro Pál Szekereses, quien logró la presea de bronce en esgrima en los Olímpicos de Seúl 1988.

En 1991, poco antes de participar en Barcelona 1992, un grave accidente de autos lo dejó en silla de ruedas.

Pero eso no lo detuvo en su espíritu deportivo: logró tres medallas de oro, también en esgrima, en los distintos Juegos Paralímpicos que participó desde 1992 hasta 2012.

Los Juegos Paralímpico de París 2024, que comenzaron el pasado 28 de agosto, no serán una excepción para ver a deportistas paralímpicos que también estuvieron en unos Juegos Olímpicos y en BBC Mundo te los presentamos.

1. Bruna Costa Alexandre, Brasil

La jugadora de tenis de mesa Bruna Costa se convertirá en la primera brasileña en haber competido en ambos certámenes.

Con 29 años, la atleta paralímpica compitió en París 2024, y ahora se prepara para lograr nada más ni nada menos que la medalla de oro para su país en los Paralímpicos.

A Costa le amputaron su brazo cuando tenía pocos meses de edad, luego de que una vacuna mal suministrada le provocara una trombosis.

De niña siempre amó el deporte y a los 7 años, como ha contado en diversas entrevistas, descubrió el tenis de mesa.

Bruna Costa Alexandre con un brazo levantado en una partida de tenis de mesa. Le falta el brazo derecho.
Bruna Costa Alexandre es la primera atleta brasileña en competir tanto en los juegos Olímpicos como en los Paralímpicos. Foto: Getty Images

Su inspiración fue otra de las deportistas que han pasado por las Olimpiadas y los Juegos Paralímpicos y que, como ella, también juega tenis de mesa: Natalia Partyka.

La deportista celebró en sus redes sociales la doble convocatoria y particularmente su participación en las Olimpiadas de julio.

“Hoy es un día diferente a cualquier otro día con el que me haya despertado en estos 29 años de existencia: ¡me convertí en la primer atleta en la historia de Brasil en ser convocada para jugar en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en los mismos Juegos Olímpicos!”, escribió en su cuenta de X.

La tenista de mesa espera que “algún día esto sea algo normal, que una persona con discapacidad compita contra los deportistas olímpicos con dos brazos”.

2. Natalia Partyka, Polonia

La polaca que sirvió de inspiración a la brasileña, nació sin un antebrazo, es zurda y debutó a los 11 años en tenis de mesa en los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000.

En ese momento se convirtió en la deportista más joven en participar en unos juegos paralímpicos.

En Beijing 2008 completó otra hazaña: participó tanto en las competencias olímpicas como en las paralímpicas.

Ha ganado cinco medallas de oro paralímpicas.

Para ella la posibilidad de que personas con capacidades diferentes puedan competir como los atletas olímpicos es una fuente de inspiración. “(Los Paralímpicos) muestran que nada es imposible”, ha dicho en varias ocasiones.

Natalia Partyka, en una partida de tenis de mesa.
Natalia Partyka ha ganado cinco medallas olímpicas. Foto: Getty Images

3. Assunta Legnante, Italia

La dos veces campeona paralímpica, Asunta Legnante, volverá al ruedo en las próximas semanas para competir por un galardón en el lanzamiento de bala.

La oriunda de Italia, que tiene 46 años y compitió en las Olimpiadas de Beijing 2008, creció con problemas de visión.

Pero no fue hasta cuatro años después que quedaría completamente ciega por un glaucoma congénito.

La atleta paraolímpica tiene el sueño de llegar a los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles, fecha que coincidirá con su cumpleaños número 50.

Legnante ha señalado en distintas entrevistas que lo que la ha motivado a mantenerse en el deporte es la necesidad de “seguir desafiándome a mí misma, demostrarme que no estaba acabada ni como atleta ni como mujer”.

Assunta Legnante celebra con los brazos levantados su medalla de oro.
Assunta Legnante es una destacada lanzadora de bala. Foto: Getty Images.

4. Melissa Tapper, Australia

La australiana Melissa Tapper, de 34 años, hizo historia en los Juegos Olímpicos de Río 2016, luego de convertirse en la primera deportista de su país en participar de ambas competencias.

En la disciplina del tenis de mesa, Tapper hizo lo mismo en las Olimpiadas de Tokio 2020, donde ganó una medalla de plata para el equipo femenino.

Una lesión en el plexo braqueal (ubicado en el cuello) le provocó una paralísis en uno de sus brazos, algo que no le impidió enfrentar desde muy joven competencias de personas sin capacidades diversas.

“Las complicaciones del parto hicieron que Tapper naciera con una lesión en el plexo braquial tras desgarrarse los nervios entre el cuello y el hombro derecho cuando los médicos la sacaron del vientre de la madre”, detalla su sitio web oficial.

La joven australiana también participó en los Juegos Olímpicos de Paris 2024.

En octavos de final tuvo un desempeño que pese a no darle el triunfo a su equipo, la dejó más que satisfecha.

Ahora, la australiana se prepara para seguir haciendo historia en los Paralímpicos.

Melissa Tapper.
Melissa Tapper ya participó en los Olímpicos de París 2024. Foto: Getty Images
Linea gris
BBC
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...