Home
>
Analisis
>
Invitades
>
Inclusión laboral de personas con discapacidad, un desafío pendiente
Blog invitado
Blog invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura

Inclusión laboral de personas con discapacidad, un desafío pendiente

No es que las personas con discapacidad no tengan la capacidad de desempeñarse en un empleo, sino que aún faltan condiciones para que puedan desarrollarse con plena autonomía y dignidad.
24 de abril, 2025
Por: Martha García

La inclusión laboral de personas con discapacidad sigue siendo un reto en muchos países. Si bien se han realizado esfuerzos desde la iniciativa privada para abrir espacios laborales, las condiciones para que este grupo pueda desempeñar un trabajo en condiciones dignas aún no están garantizadas. Esto se debe a diversas barreras estructurales que dificultan su acceso y permanencia en el mundo laboral.

Manifestación de personas con discapacidad reclamando su derecho al trabajo en condiciones dignas.
Foto: Martha García.

 

Barreras educativas y experiencia laboral

Uno de los principales obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad es el rezago educativo. Muchas veces, la falta de acceso a una educación de calidad limita las oportunidades de formación y, por ende, las posibilidades de conseguir un empleo formal. A esto se suma la exigencia de experiencia laboral previa por parte de los empleadores. Sin embargo, si no se han generado oportunidades de primer empleo, resulta difícil para una persona con discapacidad acumular la experiencia requerida.

Movilidad y accesibilidad, un desafío persistente

Otra barrera fundamental es la movilidad. Muchas ciudades no cuentan con infraestructura accesible para que las personas con discapacidad puedan desplazarse de manera segura y autónoma a sus lugares de trabajo. Transporte público inadecuado, calles sin rampas, falta de ascensores en edificios públicos y privados son solo algunos de los problemas cotidianos que enfrentan. Sin una movilidad garantizada, el acceso a un empleo digno se vuelve más complicado.

Precarización y exclusión laboral

A pesar de los esfuerzos por incluir a personas con discapacidad en el mercado laboral, muchas de ellas siguen enfrentando condiciones de precariedad. Salarios bajos, falta de prestaciones y escasas oportunidades de crecimiento siguen siendo una constante. Además, persisten sesgos que excluyen a ciertos tipos de discapacidad de determinados puestos de trabajo. Por ejemplo, algunas empresas no contratan personas sordas debido a la falta de intérpretes de lengua de señas, argumentando que están en una fase inicial y que prefieren cubrir otras condiciones por ser más “fáciles”. ¿Es esto inclusión real o solo por conveniencia? ¿Se trata de cumplir con un requisito sin un compromiso genuino? Al final, se olvida que son personas con necesidades, y que acceder a un empleo puede transformar su calidad de vida.

Según los Censos Económicos 2024 del INEGI, por primera vez se abordaron temas del personal ocupado con alguna discapacidad. En 2023, 101,184 unidades económicas empleaban a personas con algún tipo de discapacidad, distribuidos de la siguiente forma: 114,721 ver aun usando lentes, 56,770 caminar, subir o bajar escaleras, 16,968 oír aun usando aparato auditivo, 11,997 hablar o comunicarse y 10,714 recordar o concentrarse. 1

Gráfica con los datos del persona ocupado, según la discapacidad.
Foto: Martha García.

La necesidad de políticas públicas y cambios en la cultura empresarial

No es que las personas con discapacidad no tengan la capacidad de desempeñarse en un empleo, sino que aún faltan condiciones para que puedan desarrollarse con plena autonomía y dignidad. Es urgente la implementación de políticas públicas que incentiven a los empleadores a generar un ambiente laboral más inclusivo. Esto implica eliminar sesgos inconscientes y prejuicios, así como establecer programas de capacitación y sensibilización en las empresas. La inclusión laboral no debe ser vista como un acto de caridad, sino como un derecho humano y una oportunidad para aprovechar el talento de todas las personas.

Manifestación de personas con discapacidad reclamando su derecho al trabajo en condiciones dignas.
Foto: Martha García.

Reflexión final

La verdadera inclusión laboral de personas con discapacidad no se logrará solo con buenas intenciones, sino con acciones concretas que garanticen igualdad de condiciones. Es momento de dejar atrás los prejuicios y de construir un mundo laboral donde todas las personas, independientemente de su condición, tengan la posibilidad de desarrollarse plenamente. La pregunta que debemos hacernos es: ¿estamos dispuestos a ser parte del cambio o seguiremos perpetuando la exclusión? El futuro del trabajo debe ser inclusivo, y cada uno de nosotros tiene un papel fundamental en hacerlo realidad.

* Martha García (@marthinagaby) es fundadora del Movimiento de Personas con Discapacidad (@movimientoPcD).

 

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2025). Censos Económicos (CE). [Comunicado de Prensa 05/25].

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Primeras imágenes de la tumba del papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor
4 minutos de lectura

El difunto pontífice fue sepultado en una ceremonia privada tras el funeral público que se celebró el sábado en el Vaticano.

27 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Una única rosa blanca y una lápida sencilla con un nombre en latín: “Franciscus”.

Las primeras imágenes de la tumba del papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma muestran la simplicidad del sepulcro que el fallecido pontífice diseñó como morada eterna.

Sobre el nombre con el que fue conocido durante su pontificado cuelga un crucifijo de plata iluminado por un único foco.

El difunto Papa fue enterrado en la iglesia -una de las cuatro basílicas más importantes de la capital italiana, que visitó regularmente durante su etapa como cardenal y pontífice- en una ceremonia privada tras su funeral público en el Vaticano el sábado.

Cientos de personas hacían cola este domingo desde primera hora de la mañana para ser los primeros en presentar sus respetos al papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años.

Una rosa blanca sobre la lápida de Francisco.
Getty Images
Una única rosa blanca yace sobre la lápida con el nombre de Francisco en latín.

Entre ellos estaba Rosario Correale, italiana, quien afirmó que fue “muy emotivo” ver la tumba. “Nos ha dejado una huella imborrable”, declaró a la agencia Associated Press.

La peregrina polaca Maria Brzezinska consideró que el lugar de descanso era apropiado para el hombre. “Siento que es exactamente como era el Papa. Él era sencillo, y así es su lugar ahora”, declaró a la agencia de noticias Reuters tras la visita.

Francisco era especialmente devoto de la Virgen María, y Santa María la Mayor fue la primera iglesia dedicada a ella cuando se construyó en el siglo IV.

La basílica se encuentra cerca del Coliseo, a tiro de piedra de la bulliciosa y caótica estación central Termini, mucho más allá de los límites del Vaticano, donde tradicionalmente se entierra a los Papas.

Personas hacen cola para visitar la tumba de Francisco.
EPA
El papa Francisco eligió la Basílica de Santa María la Mayor para ser enterrado.

Sin embargo, el pontífice latinoamericano tenía una gran afinidad con este lugar.

Su párroco principal había contado a un periódico italiano que el papa Francisco manifestó su deseo de ser enterrado allí en 2022, citando la inspiración de la Virgen María.

“Me pareció increíble que quisiera ser enterrado aquí, en esta basílica”, dijo a AP Amaya Morris, otra peregrina.

“De todas las iglesias, eligió ésta. Me pareció increíble. Es una verdadera lección de humildad poder estar aquí”.

Al funeral de Francisco asistieron jefes de Estado, de gobierno y monarcas de todo el mundo, así como cientos de miles de católicos que se alinearon en las calles que conducen al Vaticano para presentar sus respetos.

Antes de que el cardenal Giovanni Battista Re, de 91 años, pronunciara una homilía sobre el legado del Papa, se escucharon himnos en altavoces gigantes, a veces ahogados por el sonido de los helicópteros que sobrevolaban la ciudad.

El cardenal subrayó que el papa Francisco había instado repetidamente al mundo a “construir puentes, no muros”.

Personas hacen cola en la basílica de Santa María la Mayor.
Reuters
Cientos de peregrinos han visitado la tumba de Francisco el primer día.

El funeral fue también el escenario de una reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el ucraniano Volodymyr Zelensky, de la que este último dijo después que tenía “potencial para convertirse en histórica”.

Trump cuestionó posteriormente la voluntad del presidente ruso, Vladimir Putin, de poner fin a la guerra en Ucrania, que dura ya tres años, un conflicto respecto del cual el papa Francisco había hecho regularmente llamamientos de paz durante su pontificado.

Tras el funeral público, el féretro del papa Francisco fue trasladado por Roma en una lenta procesión.

Personas hacen cola para ver la tumba de Francisco.
Reuters
“Nos ha dejado una huella imborrable”, han dicho algunos peregrinos.

Según las autoridades, 140 mil personas se alinearon en las calles, aplaudiendo y saludando mientras el coche fúnebre -el papamóvil blanco, adaptado para poder llevar el ataúd- cruzaba el río Tíber y pasaba junto a algunos de los monumentos más conocidos de Roma: el Coliseo, el Foro y el monumento nacional Altare della Patria en la Piazza Venezia.

Tras un periodo de luto, la atención se centrará pronto en la elección del próximo Papa.

Aún no se ha fijado la fecha, pero se cree que podría comenzar el 5 o 6 de mayo, con la asistencia de 135 cardenales, lo que lo convertiría en el mayor cónclave de la historia moderna.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.