Home
>
Analisis
>
Invitades
>
¡No es el fentanilo, estrúmpido!
Blog invitado
Blog invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
6 minutos de lectura

¡No es el fentanilo, estrúmpido!

El caso del descenso en fallecimientos por sobredosis de fentanilo sería la mejor manera de volver a meter el tema del tráfico de drogas al cajón de tráfico de drogas, en lugar de intentar la fuga hacia adelante ―que siempre ganará Trump― y mantener el juego de mezclar todos los temas de la relación.
28 de noviembre, 2024
Por: Bruno H. Piche

Quien se haya sorprendido con el reciente fogonazo del próximo presidente Trump, tomado urbe et orbi como declaración de guerra comercial anunciando el incremento de aranceles en 25 por ciento a México y Canadá, no entendió o de plano menospreció ―notablemente en el ámbito académico y entre los pundits y opinadores de aquí y allá― el modus operandi, el muy célebre y no por ello menos aberrante Art of the Deal, tal y como lo practicó el entonces mandatario durante cuatro largos años, entre 2018 y 2022. Más grave y consecuencial resulta el vertiginoso amago del ahora desencadenado Trump 2.0 a la clase política mexicana, la misma que ha estado al frente del gobierno los últimos seis años. Algo, un poco, tuvieron oportunidad de aprender acerca de cómo se reciben y responden las amenazas del presidente estadounidense más estrambótico de la historia; quizá la igualmente aberrante concentración de la relación con Trump en la sola persona ―estoy siendo generoso― de AMLO no propició ningún proceso pedagógico entre quienes llevaron y llevan, en el frente diplomático y el comercial, la relación con Estados Unidos.

En esencia, Trump advirtió: le bajan al tráfico de fentanilo y a la cruzadera de migrantes, o se atienen ya no al incremento de 25 por ciento de aranceles, sino a algo peor: el descuartizamiento del mercado libre e integrado de América del Norte, que mi administración no tendrá problemas en tratar por separado con cada uno de los dos socios comerciales. El problema de quienes se (des)ocupan de la relación política y comercial con los Estados Unidos de Trump es que acaso la divina providencia se entera de qué leen, en dónde se informan ―en el entendido de que, en efecto, le dedican un momento del día a analizar distintas fuentes. Un ejemplo clarísimo: Ian Bremmer, fundador del Euroasia Group, ha sido muy claro en la forma de entender, en la medida de lo posible, el approach de Trump al otro gran bloque comercial con el que Estados Unidos mantiene un flujo de negocios y comercio constante, la Unión Europea. Trump, argumenta Bremmer, jamás negociará con los 27 países miembros de la UE: al contrario, su fortaleza, y la propia fortaleza de los 27 más avezados, descansa en negociar por separado, y al diablo con la unión, los ideales, las buenas intenciones. La relación es uno a uno en exclusión de terceros.
La trama con México y Canadá es bastante similar, si no es que la misma.

Ya se ha desmenuzado con amplitud y detalle la pronta réplica de Palacio Nacional aquí mismo, en Animal Político.

Me interesa, empero, destacar dos componentes de la respuesta de la presidenta de México: pues nosotros les subimos el arancel al aguacate, y a ver cómo celebran el próximo Super Bowl.

Desde luego, semejante posición no va a caminar, es una respuesta para consumo político interno. Más desconcertante resulta la alusión, poco original -una cantaleta viejísima y obsoleta, además de inútil- por parte de un gobierno que todavía se está estrenando: las drogas sintéticas no las consumimos nosotros los mexicanos, ustedes son responsables por tener a tanto gringo drogado y adicto al fentanilo.

¿En verdad alguien en el gabinete cree que Trump, volcánico como es, siquiera va digerir semejante argumento? A lo mucho lo utilizará en contra de quienes tenga frente a sí.

¿Nadie en una posición de poder, algún iluminado asesor, ha pensado en el valor del bargaining chip que ofrecen los últimos datos, duros y puros, referentes a la disminución de muertes en Estados Unidos por sobredosis de fentanilo, ergo: del decremento sustancial en la demanda de la diabólica droga que Trump utiliza como fusta, y atraer a México y Canadá hacia una renegociación comercial marcada por el enredo y la mezcla de temas de seguridad, migración, fronteras?

De acuerdo a un reporte del Center for Disease Control and Prevention (CDC), la disminución de fallecimientos por sobredosis es de 12.7 por ciento durante los últimos casi 12 meses, en comparación con la reducción en 10.6 por ciento durante el mismo periodo del 2023. Más aún, estados de la Unión con fortísimos niveles de adicción a opiáceos y fentanilo, por ejemplo Ohio y Kentucky, muestran reducciones en fatalidades por sobredosis de 20 a 21 por ciento en promedio. A mí me tocó ver e informar acerca de la velocidad epidémica de la crisis de los opiáceos, pero igualmente supondría que cualquier funcionario consular mexicano tendría las suficientes ganas, ya que no la curiosidad e inquietud de cuanto ocurre en el lugar donde labora. El CDC ofrece este mapa interactivo, arcano y desconocido para los 50 y tantos cónsules mexicanos. Si algún inspirado en los consulados hace click en el estado de su preferencia, surgen datos con los que podrían entablar conversaciones interesantes con sus contrapartes por antonomasia, las autoridades locales por condado, ciudad, pueblucho. Si supera el temor a la retaliación desde la Ciudad de México, en una de esas envía sus findings para que sean integradas al fact-sheet que se manda a la presidenta.

Tratar de meter a Trump en un estrecho carril de discusión donde ni siquiera cabe su corpachón; repetirle las bondades de la competitividad lograda por América del Norte, por ejemplo en la industria automotriz, donde México mayormente replica y opera la innovación tecnológica originada en los laboratorios estadounidenses de investigación y desarrollo, salvo casos excepcionales de Tiers1, o proveedores de piezas con alto valor agregado, ubicados principalmente en el clúster automotriz de Nuevo León / Monterrey; salir con aquello de pegarse un tiro en el pie es la mejor manera de provocar mayores desacuerdos que, más allá de las amenazas, podrían derivar en una reducción drástica del comercio entre México y Estados Unidos por temas que ni siquiera corresponden a los beneficios de un tratado a partir del cual se benefician las cadenas de proveeduría, con la generación de empleos resultante lo mismo en el Bajío que en Chattanooga. Sin embargo, ambos, el vínculo entre el Bajío y Chattanooga se puede romper o fracturar: ni son balas en los pies ni tampoco es deseable hasta cierto punto mantener una inestable, más o menos monstruosa, relación de siameses.

A la luz de lo anterior, al gobierno de México le convendría ―de hecho en cuestión de días y semanas se quedará sin opciones, sin declaraciones, sin Power-Points mañaneros― más que responder, proponer a partir de poner en un mismo carril de identidad cada desafío arrojado por Trump. En lugar de hablar de los mismos y sobados temas, poner sobre la mesa los datos de los que se puede beneficiar.

El caso del descenso en fallecimientos por sobredosis de fentanilo sería la mejor manera de volver a meter el tema del tráfico de drogas al cajón de tráfico de drogas, en lugar de intentar la fuga hacia adelante ―que siempre ganará Trump― y mantener el juego de mezclar todos los temas de la relación.

Imaginemos que alguien, una mente indomable a la Good Will Hunting, se atreve a escalar hasta Palacio Nacional, una propuesta documentada y convincente: Míster Trump, lo del fentanilo está que apesta, pero ustedes han avanzado mucho; mire esta gráfica ―ya que usted aborrece leer: ¿en qué podemos seguir apoyando para que su Department of Health and Human Services, ahora a cargo de Kennedy, y su oficina del Chief Medical Examiner presente mejores resultados para 2025?

¿Podemos ahora regresar a los temas comerciales, Míster Trump?

Termino con una escandalosa obviedad: nos quejamos en México de la simplonería de Trump y sus seguidores, pero nos urge una política más sofisticada, así sea de Partido Único.

* Bruno H. Piche (@BrunoPiche) es ensayista y narrador. Ha sido editor, diplomático, promotor cultural y de negocios internacionales. Es autor de los libros Robinson ante el abismo, Noviembre, El taller de no ficción, Los hechos y más recientemente, La mala costumbre de la esperanza (Literatura Random House). En 2025 aparecerá su libro de ensayos biográficos del primer premio Nobel mexicano, Alfonso García Robles, por El Colegio Nacional, del cual García Robles fue un destacado miembro.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El impresionante récord e impacto económico de Shakira en México
3 minutos de lectura

La estrella colombiana de la música hizo siete presentaciones consecutivas en el estadio GNP de la capital mexicana y facturó casi US$80 millones en boletos.

31 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Shakira dijo que ahora las mujeres facturan, y lo está cumpliendo.

La estrella colombiana dio este domingo su séptimo concierto en el estadio GNP de Ciudad de México, como parte de su gira “Las mujeres ya no lloran World Tour”, y batió el récord como la mujer con más shows consecutivos en ese recinto, en el que sumó 455 mil espectadores, de acuerdo a los organizadores.

El estadio GNP, antes conocido como Foro Sol, tiene capacidad para 65 mil personas en conciertos y es considerado el “rey de la venta de boletos” por el sitio especializado Pollstar, por ser el recinto que más entradas vende en el mundo.

Además, tras agotar estas siete fechas, Shakira agregó un nuevo show en la capital mexicana y en otras tres ciudades para agosto y septiembre, después de que complete su gira por Estados Unidos.

“En respuesta a la abrumadora demanda de los fans, la segunda vuelta incluirá: Ciudad de México, Querétaro, Guadalajara y Puebla”, informó el domingo la promotora de conciertos Ocesa.

Shakira sobre el escenario con una bandera de México en la pantalla de fondo.
Getty Images

El impacto económico de Shakira en México

La Cámara Nacional de Comercio señaló que los conciertos de Shakira en Ciudad de México entre el 19 y el 30 de marzo generarían “beneficios económicos por 3.200 millones de pesos”, unos US$160 millones.

Casi la mitad de esa cifra corresponde a la venta de entradas, agregó la cámara, citada por la agencia de noticias AFP.

La facturación de hoteles y otros alojamientos se estimó en US$43,9 millones, la de restaurantes en US$27 millones y otros comercios en US$13,5 millones, todo gracias a Shakira, dijo el gremio empresarial.

La referencia previa de los cuatro conciertos de Taylor Swift en 2023 dejó ingresos por US$50 millones, según la cámara.

Antes de los siete recitales en el estadio GNP, Shakira brindó cuatro espectáculos en Monterrey y Guadalajara.

“Las mujeres ya no lloran World Tour” comenzó el 11 de febrero en Río de Janeiro.

Tuvo un accidentado paso por Lima, donde debió reprogramar uno de sus shows por problemas de salud, pero ha arrasado en todas las ciudades donde se presentó.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.