Home
>
Analisis
>
Invitades
>
Exclusión digital e internet para todos
plumaje-icon
Blog Invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
6 minutos de lectura
Exclusión digital e internet para todos
El combate a la exclusión digital debe ligarse estrechamente con las políticas educativas y de empleo, y no solo plantearse en términos de ampliación de infraestructura para el acceso.
25 de septiembre, 2019
Por: Francisco Adrián García
0

La ampliación del uso del internet es un fenómeno que se ha relacionado con nuevas formas de compartir conocimiento, ahorros de tiempo y dinero en transacciones, la apertura y pluralidad de la opinión pública, la democratización, el acceso a recursos educativos y las posibilidades de coordinar distintas acciones a distancias que, hasta hace cien años, eran inimaginables. No obstante, el curso de la modernidad tiene dos caras, y si bien las tecnologías digitales han representado la posibilidad de acceso a nuevos beneficios en un sector de la población, hay otra proporción de personas para las que el internet reproduce y reconfigura las formas ya existentes de exclusión social.

Una aproximación para dar cuenta de este fenómeno es comenzar por definir a los excluidos digitales como aquellas personas que no han incorporado el uso del internet a su vida cotidiana. En nuestro país, la principal fuente para estudiar este hecho es la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Así, nos proponemos hacer un análisis para conocer más sobre quiénes son los excluidos digitales en México, y para este fin consideramos como excluidos digitales a aquella proporción de la población que utiliza internet con una frecuencia de hasta 4 veces al año.  Acorde a lo anterior, en promedio 36.3 % de la población del país está excluida digitalmente, pero la cifra varía entre entidades, e incrementa significativamente en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz y Zacatecas, donde la proporción está por encima del 45 %

¿Quiénes son los excluidos digitales? 

La exclusión digital está asociada a factores como el ingreso, la escolaridad, la localización geográfica y la edad, de modo que cabe esperar que se haga mayor entre grupos económicos y sociodemográficos específicos. Para mostrar esto, proponemos hacer uso de un índice de concentración de exclusión digital que, mediante una razón, compara la tasa de exclusión de un grupo en particular respecto a la misma tasa de la población a la que pertenece dicho grupo. Si el valor es mayor a 1, significa que la exclusión digital se concentra en ese grupo más que en el total de la población. Para llevar a cabo nuestro análisis, proponemos la revisión de grupos potencialmente vulnerables, asociados con factores de edad, escolaridad, condición laboral y población económicamente inactiva.

Para el análisis por escolaridad, se eligió observar específicamente a aquella población cuyo grado máximo de estudios es la secundaria. Los datos revelan que este grupo concentra la exclusión digital en aquellas entidades con un alto nivel de inclusión digital, como son Ciudad de México, Sonora, Baja California Sur, Quintana Roo y Baja California; para las dos primeras mencionadas, la prevalencia de exclusión social en este grupo es 1.5 veces mayor que en el total de la población.

En cuanto a grupos de edad, hicimos un comparativo entre jóvenes de hasta 15 años y adultos mayores de 61 años. Fenómenos como el papel que juega la escuela en el acercamiento a las tecnologías de la información, así como la aparición progresiva de los llamados nativos digitales, es decir, aquellas personas que nacieron totalmente habituadas al uso de las tecnologías de la información, hacen que el uso del internet sea un fenómeno principalmente de jóvenes, y cabe esperar que la exclusión digital en este grupo sea menor respecto al total de la población y también en comparación con los más viejos. Los datos coinciden con esta expectativa, pero sorprende que en Chiapas y Tabasco los niveles de exclusión digital entre jóvenes de hasta 15 años sean mayores en comparación con el total de la población, mientras que en estados como Quintana Roo, Querétaro, Michoacán y San Luis Potosí puede afirmarse que la tasa en este grupo no es significativamente menor, como sí ocurre en entidades como Ciudad de México, Sonora y Baja California.

Esta misma gráfica permite también acercarnos a distinguir patrones de brecha digital generacional, que pueden entenderse como las diferencias en el nivel de exclusión digital entre un grupo y otro, en este caso, jóvenes y adultos mayores. Como se observa, estas diferencias son mayores en aquellas entidades con un más alto nivel de inclusión digital, lo que significa que si bien son entidades donde la mayor parte de la población se apropia del internet cotidianamente, esto no ocurre del mismo modo entre mayores de 61 años.

Otro eje interesante a considerar para dar cuenta de la exclusión digital es el papel que las personas desempeñan en el mercado laboral. Al respecto, seleccionamos dos grupos de la población que por su condición de vulnerabilidad podrían estar asociados con mayores tasas de exclusión de internet. En 13 entidades del país, la exclusión digital se concentra en trabajadores sin remuneración en negocios familiares; por su parte, la aglutinación de este fenómeno entre población que declaró trabajar como jornalero o peón ocurre en todas las entidades del país, y se exacerba en estados como Nuevo León, Chihuahua y Quintana Roo. En cuanto a la comparación entre los grupos, la exclusión digital suele concentrarse más en jornaleros/peones que entre trabajadores sin remuneración en negocios familiares, y estas distancias suelen acortarse en estados con altos porcentajes de exclusión digital, como Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Zacatecas.

Finalmente, cerramos el análisis por grupos socioeconómicos con aquellas personas que afirmaron no haber trabajado debido a algún tipo de limitación física o mental. Al respecto, los datos muestran que en todas las entidades hay concentración de exclusión digital en este grupo, y que en Jalisco, Baja California Sur, Estado de México, Yucatán, Sonora, Baja California y Ciudad de México la tasa de prevalencia es 3 veces mayor a la de las respectivas entidades. 

Internet para todos, ¿por dónde empezar?

Este análisis por grupos socioeconómicos potencialmente vulnerables permite detallar la profundidad de la exclusión digital en México y cuáles deben ser los enfoques de atención en las políticas públicas ideadas para contribuir al cierre de la brecha digital. En este sentido, los datos muestran que hay grupos económicos y sociodemográficos donde la exclusión digital es mayor; en nuestro análisis, los más sobresalientes fueron los adultos mayores de 61 años y las personas con algún tipo de limitación para trabajar.

Si bien la discusión es amplia, destacamos dos resultados: acorde con los patrones de concentración entre población que estudió hasta la secundaria, los jornaleros/peones y los trabajadores sin remuneración en negocios familiares, consideramos que el combate a la exclusión digital debe ligarse estrechamente con las políticas educativas y de empleo, y no solo plantearse en términos de ampliación de infraestructura para el acceso. Por otra parte, los datos muestran que la exclusión digital debe mitigarse con un enfoque de atención a grupos minoritarios, como son los adultos mayores y las personas con algún tipo de limitación para trabajar; si bien los primeros suelen mencionarse frecuentemente cuando se habla de brechas digitales, no ocurre lo mismo con los segundos, ya que su posible inclusión en el uso del internet no es un tema presente en la agenda pública.

* Francisco Adrián García García es Economista (UNAM) y maestro en Ciencias Sociales (Flacso México). En Data Lab Mx, investiga sobre la relación entre las TIC, el desarrollo social y los gobiernos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image