El inicio de las campañas para los 881 cargos judiciales federales ha generado un espectáculo mediático inusual, marcado por la saturación de redes sociales, memes y estrategias de comunicación que, en muchos casos, resultan involuntariamente graciosas. Esto plantea una pregunta fundamental: ¿debería ser la viralidad el objetivo principal de los candidatos?
Es crucial recordar que esta elección judicial es la culminación de una estrategia para debilitar los contrapesos al Poder Ejecutivo Federal. A pesar de los discursos de “transformación” y erradicación de la corrupción, no es claro quiénes se van a beneficiar. Sin embargo, esta elección representa una oportunidad para reconfigurar el Poder Judicial con personas que tengan un compromiso con la justicia.
Este proceso de reducción de daños debe abordar las expectativas de la ciudadanía sobre la justicia. Aunque históricamente existe confusión sobre las funciones que desempeña el Poder Judicial (recordemos que aún existen escuelas donde enseñan que la policía es parte del Poder Judicial o que los jueces realizan investigaciones sobre delitos), queda claro que existe una demanda clara de mayor acceso a la justicia y reducción de la impunidad. 1
Para comprender mejor las expectativas ciudadanas, realizamos un análisis etnográfico mediante la metodología de “comunidad digital”. Esta herramienta, comúnmente utilizada en investigación de mercados y opinión pública, permite identificar las percepciones y significados que las personas asocian con el correcto desempeño de los jueces. 2
La investigación se centró en la pregunta: ¿qué atributos relaciona la ciudadanía con el correcto ejercicio de los jueces en México? La hipótesis inicial consistía en que estos no se limitan a las capacidades técnicas, sino que incluyen habilidades interpersonales y sociales.
El análisis de las respuestas reveló los siguientes atributos, ordenados según su importancia percibida:
Estos hallazgos coinciden con la Encuesta de Opinión Pública sobre el Poder Judicial y su Reforma en México, que también destaca la importancia de la experiencia obtenida a través de la carrera judicial para la ciudadanía. 3
Sin embargo, muchas personas candidatas han privilegiado un discurso sobre su compromiso con la “transformación”, a pesar de la prohibición de lanzar propaganda que les relacione con un partido político. Otro recurso repetido al infinito es autoadscribir sus candidaturas como “del pueblo”, y las promesas imposibles sobre la erradicación de los privilegios. Consideramos que este discurso polarizante no sólo es estéril, sino que dificulta la construcción de legitimidad del Poder Judicial. Porque recordemos que tras esta elección el trabajo de los juzgadores será recuperar la confianza y establecer los cimientos sobre los estándares de calidad que deberá tener la institución. Esta titánica labor se dará en un contexto en el que los Poderes Ejecutivo y Legislativo han puesto el ejemplo de ignorar las ordenes judiciales cuando no son acordes a sus planes.
La repetición constante del mismo discurso del partido en el poder es una oportunidad desperdiciada para exaltar los diferenciadores entre las personas candidatas. Si todas dicen lo mismo, ¿por qué habría de votar por alguna candidatura en lugar de otra?
La adopción del discurso populista del régimen ha tenido también un impacto en la relación de los integrantes del Poder Judicial en funciones, y las personas candidatas. No podemos olvidar que las personas trabajadoras del Poder Judicial son las directamente afectadas por todo este proceso, y que también podrán votar. Su peso no es menor, especialmente si consideramos que el INE anticipa que sólo participarán entre 8 a 15 millones de las más de 100 millones de personas inscritas en el padrón electoral. 4
A pesar de la naturaleza sin precedentes de esta elección y la saturación de información, el inicio de las campañas ha sido decepcionante. La pérdida de jueces experimentados y la falta de aprovechamiento de la experiencia judicial por parte de los candidatos son motivos de preocupación. Es crucial que los candidatos reconozcan y respondan a las expectativas ciudadanas sobre la justicia. Basta de discursos vacíos de transformación y bailes en TikTok, necesitamos justicia.
A pesar del reto que implica para las instituciones y la ciudadanía el participar en estas elecciones con un número sin precedente de personas candidatas, para cientos de puestos en todo el país es importante resaltar los esfuerzos que realiza la sociedad civil para ofrecer a la ciudadanía información que permita facilitar este proceso. Por ejemplo, el Laboratorio Electoral ha dado seguimiento puntual sobre cada una de las etapas, retos y dificultades que se han ido sorteando a lo largo de este camino, mientras que otras organizaciones como Di-sentir se han centrado en los perfiles y su afinidad, con lo que espera la ciudadanía de sus personas impartidoras de justicia. Lo anterior, sin considerar lo valioso que es la documentación y seguimiento para crear memoria sobre estos procesos históricos que nos permitan evaluar en el futuro los errores y aciertos.
Por lo tanto, invitamos a la ciudadanía a hacer uso de estas herramientas, hacer preguntas, crear debate, cuestionar y poner ojo en este proceso histórico que estamos viviendo.
1 ¿QUÉ PENSAMOS SOBRE LA JUSTICIA? Resultados de la Encuesta de Opinión Pública sobre el Poder Judicial y su Reforma en México , Pérez Correa y De la Rosa Xochitiotzi: Disponible aquí.
2 Este estudio se realizó de la mano de Altazor Intelligence (@Altazor_Intell) .
3 ¿QUÉ PENSAMOS SOBRE LA JUSTICIA? Resultados de la Encuesta de Opinión Pública sobre el Poder Judicial y su Reforma en México , Pérez Correa y De la Rosa Xochitiotzi: Disponible aquí.
4 Guadalupe Taddei, presidenta del INE, en entrevista Ciro Gómez Leyva en programa Ciro Gómez Leyva Por la Mañana – 16 Enero 2025.
Las fuerzas israelíes habían indicado que los vehículos se acercaron sin luces que les permitieran identificarlos, pero un video grabado por uno de los paramédicos que falleció muestra lo contrario.
El ejército israelí reconoció que sus soldados cometieron errores en el ataque en el que murieron 15 trabajadores de los servicios de emergencia en el sur de Gaza, el 23 de marzo.
El convoy de ambulancias de la Media Luna Roja Palestina, un vehículo de las Naciones Unidas y un camión de bomberos de la Defensa Civil de Gaza fueron atacados cerca de Rafah.
Israel había afirmado inicialmente que las tropas abrieron fuego porque el convoy se acercó “sospechosamente” en la oscuridad, sin luces delanteras ni intermitentes. También había indicado que el movimiento de los vehículos no se había coordinado ni se había acordado previamente con el ejército.
Imágenes grabadas con un teléfono celular por uno de los paramédicos fallecidos muestran que los automóviles tenían las luces encendidas ya que respondían a una llamada para ayudar a unas personas heridas.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) insisten en que al menos seis de los médicos estaban vinculados a la organización Hamás, pero hasta ahora no ha proporcionado evidencia de eso. También admiten que no estaban armados cuando los soldados abrieron fuego.
El video, compartido originalmente por el diario estadounidense The New York Times, muestra los vehículos deteniéndose en la carretera cuando, sin ninguna advertencia, comienzan los disparos justo antes del amanecer.
En la grabación, que continúa durante más de cinco minutos, se escucha al paramédico Refat Radwan rezar sus últimas oraciones antes de que se puedan oír las voces de los soldados israelíes a medida que se acercan a los vehículos.
Un funcionario de las FDI informó a los periodistas el sábado por la noche que los soldados, previamente, habían disparado contra un vehículo en el que viajaban tres miembros de Hamás.
Cuando las ambulancias respondieron y se acercaron a la zona, los monitores de vigilancia aérea informaron a los soldados en el terreno del “avance sospechoso” del convoy, dijo.
Cuando las ambulancias se detuvieron junto al automóvil de Hamás, los soldados asumieron que estaban bajo amenaza y abrieron fuego, a pesar de no tener evidencia de que algún miembro del equipo de emergencia estuviera armado.
Israel admitió que su versión anterior en la que aseguraba que los vehículos se habían acercado sin las luces encendidas era inexacta y atribuyó ese reporte a los soldados involucrados.
El video muestra que los automóviles estaban claramente señalizados y que los paramédicos vestían uniformes reflectantes de alta visibilidad.
Los soldados enterraron los cuerpos de los 15 trabajadores bajo la arena para protegerlos de los animales salvajes, según el funcionario, quien afirmó que los vehículos fueron trasladados y enterrados al día siguiente para despejar la carretera.
Los cuerpos fueron descubiertos una semana después del incidente, ya que las agencias internacionales de ayuda, incluida la ONU, no pudieron lograr un desplazamiento seguro a la zona ni pudieron localizar el lugar.
Cuando un equipo de ayuda encontró los cuerpos, también descubrió el teléfono de Radwan, que contenía imágenes de lo sucedido.
El vocero militar israelí negó que alguno de los médicos hubiese estado esposado antes de morir y afirmó que no fueron ejecutados a quemarropa, como algunos reportes han indicado.
A principios de esta semana, un paramédico que sobrevivió al ataque declaró a la BBC que las ambulancias tenían las luces encendidas y negó que sus compañeros estuvieran vinculados con algún grupo militante.
Las FDI prometieron una “investigación exhaustiva” del incidente para “comprender la secuencia de los acontecimientos y la gestión de la situación”.
La Media Luna Roja y varias organizaciones internacionales piden una investigación independiente.
Israel reanudó sus bombardeos aéreos y su ofensiva terrestre en Gaza el 18 de marzo, tras el fin de la primera fase del acuerdo de alto el fuego y el estancamiento de las negociaciones para una segunda fase.
Desde entonces, más de 1200 personas han muerto en Gaza, según el ministerio de Salud del territorio, controlado por Hamás.
El ejército israelí lanzó una campaña para destruir a Hamás en respuesta a un ataque perpetrado en Israel, el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas mil 200 personas y 251 fueron tomadas como rehenes.
Más de 50 mil 600 personas han muerto en Gaza desde entonces, según el ministerio de Salud de ese territorio.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.