La recuperación y reactivación del sistema educativo en Acapulco y Coyuca de Benítez ha sido dispareja y desarticulada, de acuerdo con hallazgos preliminares de la investigación que conducimos desde el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON).
La evidencia sugiere que el proceso educativo en la zona afectada tiene un atraso significativo, resultado de crisis humanitarias pasadas, incluyendo el sismo de 2021, huracanes previos y la situación de inseguridad y violencia social. Las afectaciones graves en infraestructura escolar, la pérdida de materiales educativos y la disrupción por inseguridad han tenido un efecto muy negativo en el aprendizaje, dejando a muchos niños sin acceso a la educación durante periodos críticos.
Las escuelas dañadas o destruidas han tardado en reconstruirse o habilitarse en su función plena tras cada emergencia; los centros educativos han perdido terreno ante la inseguridad, por amenazas a la integridad de maestras y maestros, o a una parte de la comunidad estudiantil.
Adicionalmente, la región experimenta otros fenómenos negativos para el cumplimiento al derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, Guerrero tiene la tasa de trabajo infantil más alta del país, lo que suma al riesgo de abandono escolar o de dificultad en la propia experiencia escolar, pues el desempeño se limita ante la condición de dividir las energías entre estudiar y trabajar a tan temprana edad; hay altos índices de migración y desplazamiento de familias, lo que propicia que las brechas educativas persistan. Es frecuente una falta de formación y acompañamiento socioemocional al cuerpo docente, que también ha sufrido pérdida de sus casas, patrimonio o vidas de familiares, y se enfrenta a la responsabilidad de acompañar a una población estudiantil con síntomas derivados del trauma repetido. Estos factores han interrumpido la continuidad del aprendizaje, perpetuando un ciclo de desigualdad.
Al respecto de los efectos del trauma, la investigación apunta a que la recuperación socioemocional es imprescindible para asegurar la reactivación auténtica y sustentable de los aprendizajes cognitivos. En ese sentido, hay un importante pendiente en el acceso a servicios de salud socioemocional para niños, niñas, adolescentes y sus cuidadores, incluyendo padres, madres y docentes.
La escuela tiene un papel de espacio seguro y de despliegue de potencial, y por ello no sirve pasar apresurada y precariamente a actividades de corte académico que no van a dar fruto, si no se atiende la recuperación del ánimo y a la armonía de las emociones, a favorecer la expresión, la comunicación en confianza, el autocuidado y la solidaridad de la población escolar.
En resumen, el fenómeno de Otis vino a agravar una dinámica educativa que ya experimentaba una presión inusual. Y los esfuerzos no han sido suficientes aún para asegurar la recuperación.
Pasando la primera fase de atención humanitaria en el último trimestre del 2023 y después del paso del huracán Otis, se implementaron distintas acciones, tanto de gobierno como de organizaciones de sociedad civil, orientadas a la recuperación de escuelas. En general, estuvieron enfocadas a la reparación y reconstrucción de la infraestructura escolar dañada, o a la provisión de suministros educativos, como libros, uniformes y materiales didácticos.
El CEIDON ha documentado, como parte de su estudio en la zona, los resultados de un proyecto apoyado por UNICEF e implementado por Save the Children en México, que incluye la instalación de 17 aulas temporales y de cuatro centros comunitarios de aprendizaje; se concretaron acciones de bienestar y acompañamiento psicosocial en 42 escuelas, llegando a 604 docentes. Junto con Medición Independiente de Aprendizajes (MIA), también se realizaron tutorías a distancia de matemáticas, dedicadas a estudiantes de primaria provenientes de escuelas afectadas por el huracán. Los resultados son sorprendentes: en ocho sesiones telefónicas con normalistas capacitados, más de siete de cada diez niños adquirieron habilidades que los posicionan hasta dos niveles por arriba, en comparación con la medición de inicio del proyecto.
También se ofreció capacitación a maestros en metodologías de enseñanza para situaciones de crisis y en cómo proporcionar apoyo emocional a los estudiantes. Finalmente, se promovieron campañas de sensibilización para la comunidad, enfatizando la importancia del regreso a clases y la consolidación de la educación como pilar fundamental para la recuperación social y el desarrollo sostenible postcrisis. Estas acciones combinadas buscan restablecer los servicios educativos y fortalecer la cohesión social y la resiliencia de las comunidades afectadas.
En el sector público, tanto gobierno federal como estatal, se realizaron labores de reconstrucción de escuelas. Al inicio de la crisis, se contabilizaron cerca de 120,000 estudiantes que no podrían regresar a sus escuelas.
En los ocho meses de intervenciones, el número de niñas y niños que aún no regresan a clases de manera regular se ha reducido considerablemente. Sin embargo, las cifras no son concluyentes, porque algunas escuelas continúan operando parcialmente, garantizando solo 10 horas de clase por semana, menos de la mitad de lo previsto para la escuela pública de nivel básico.
Según las estimaciones que hacemos desde el CEIDON, de los 180 mil estudiantes originalmente afectados por Otis, no han regresado formalmente a clases alrededor de 21,000 niñas, niños y adolescentes en Acapulco y Coyuca de Benítez. Otis hizo evidentes las condiciones de exclusión: se observa una intervención diferenciada en las escuelas cercanas a la costera, la zona hotelera y el centro histórico, con respecto a las que se encuentran a las zonas altas de Acapulco. La brecha entre condiciones de las escuelas es aún más severa entre escuelas federales y estatales.
La politización del tema no contribuye al regreso a clases. Desde el sector público, la organización para el regreso a clases tuvo importantes retrasos y deficiencias; desde otros grupos políticos, el fenómeno experimentado en Acapulco y la respuesta de los gobiernos se utilizó para fines de ataque en el proceso electoral.
Pese a los esfuerzos, que han sido considerables, de los gobiernos federal y estatal, hay multitud de escuelas que aún están inoperantes, o con su capacidad de actividad cotidiana muy disminuida. La ayuda de diversos grupos, incluyendo agencias multilaterales, fundaciones y organizaciones de sociedad civil, ha disminuido considerablemente, dejando a las escuelas y a las comunidades solas enfrentando las secuelas de una verdadera emergencia. En todo este escenario, la niñez es la más olvidada.
Según el análisis de resultados, desde el CEIDON nos parece importante llamar la atención sobre la franca desventaja de niñas, niños y adolescentes de Acapulco y Coyuca de Benítez para su proyecto de vida y el despliegue pleno de su potencial. Es probable que se requiera un esfuerzo significativo por varios meses más para recuperar los niveles de oportunidad mínima para una educación con las características que marca la Constitución. Se requiere un renovado esfuerzo en infraestructura, acompañamiento y formación, un plan estratégico y coordinado para la rehabilitación de escuelas, garantizando que las instalaciones sean seguras y funcionales, y para la reactivación de las comunidades escolares, asegurando que se ha mitigado y se va revirtiendo la fragilidad socioemocional y la pérdida de aprendizajes fundamentales.
Anticipando recomendaciones, es vital explicitar acciones anticipatorias, un plan consensuado y socializado que contribuya a prevenir otra emergencia o crisis en la zona, para que, si se presenta otro fenómeno como Otis, se pueda garantizar que los estudiantes reactivarán su aprendizaje en poco plazo.
Como es común también en el resto del territorio nacional, urge definir alternativas de atención para la salud mental; este evento y sus secuelas muestran la importancia de programas de apoyo psicosocial para apuntalar el manejo de situaciones de trauma asociadas con la emergencia, promoviendo un entorno escolar inclusivo y resiliente.
En agosto próximo el CEIDON presentará la versión completa del estudio, con un llamado a los diversos sectores para aprovechar las lecciones aprendidas y fijar una convocatoria para una alianza funcional de acción anticipatoria. Este un ejemplo concreto de cómo la investigación en derechos de la niñez debe traducirse en diseño de soluciones para magnificar las oportunidades. Les invitamos a conocer más de nuestro trabajo aquí.
* Save the Children (@SaveChildrenMx) es la organización independiente líder en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja en más de 120 países atendiendo situaciones de emergencia y programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una infancia saludable y segura. En México, trabaja desde 1973 con programas de salud y nutrición, educación, protección infantil y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
Visita nuestra página y nuestras redes sociales: Facebook: @SavetheChildrenMexico, Twitter: @SaveChildrenMx, Instagram: @savethechildren_mx.
Desde su lanzamiento en junio, “KPop Demon Hunters” ha encabezado las listas mundiales de Netflix y ha dominado las listas musicales. ¿Cuál es el secreto de su extraordinario éxito?
La película animada KPop Demon Hunters (Las guerreras K-pop) se ha convertido rápidamente en un éxito global, pasando a ser la película animada más vista en la historia de Netflix. Cuenta con su propio fan art y el público de todo el mundo ya pide una secuela.
Pero no es solo la película la que está causando sensación. Desde su estreno el 20 de junio, dos bandas ficticias que aparecen en la historia (el grupo femenino Huntr/x y sus contrapartes rebeldes Saja Boys) han dominado las listas musicales mundiales, incluso superando a grandes figuras del K-pop como BTS y Blackpink.
Las canciones de la banda sonora de la película figuran en el Billboard Hot 100, siendo Golden la número 1 del ranking.
Los hits de la banda han llegado a la cima de la lista estadounidense de Spotify, ocupando el primer y tercer puesto.
Entonces, ¿qué hay detrás de este extraordinario éxito y por qué resuena con tanta fuerza entre el público mundial?
KPop Demon Hunters sigue la historia de Huntr/x, un grupo femenino de K-pop (Rumi, Mira y Zoey) que también son guardianas secretas del mundo.
Más allá del glamour del escenario, estas superestrellas globales protegen a sus fans de amenazas sobrenaturales, enfrentándose a sus villanos homólogos, los Saja Boys.
Esta película animada combina acción con una historia sobre la amistad, la confianza y la fidelidad a la propia identidad.
Con sus deslumbrantes efectos visuales, ingeniosas secuencias de acción, humor y un toque de fantasía, junto con un mensaje universal sobre el autodescubrimiento, es fácil ver su atractivo.
Pero la música de la película ha sido la clave de su éxito.
Maggie Kang, la codirectora coreano-canadiense de la película, aparentemente se inspiró en los ídolos del K-pop que admiraba de niña.
El K-pop es el alma de la película.
La música del grupo se convierte en un arma sobrenatural que ahuyenta las fuerzas oscuras. Cada tema original amplifica los momentos emotivos.
“A diferencia de otras películas de animación, en las que las canciones suelen añadirse como relleno o gancho comercial, aquí la música se integró en la narrativa de una manera que la realza en lugar de distraerla”, declara a la BBC Lashai Ben Salmi, líder comunitario especializado en la cultura coreana en Europa.
“Le otorga a la película un sorprendente nivel de madurez”.
Sabiendo la importancia de la banda sonora, los directores Maggie Kang y Chris Appelhans recurrieron a la experiencia de experimentados productores de K-pop.
El K-pop se ha convertido en una industria multimillonaria, impulsada por una fiel base de fans global y conocida por su música pegadiza y meticulosamente producida, sus coreografías vibrantes y sus videos musicales visualmente impactantes.
“Como queríamos que la música fuera realmente increíble, que realmente conectara con los fans del K-pop y que se integrara plenamente en el mundo del K-pop, consideramos importante asociarnos con un sello coreano”, declaró Kang durante una entrevista de prensa para Netflix.
La película fue posible gracias a la ayuda de destacados productores musicales, como Teddy Park, conocido por su trabajo con Blackpink, y Lindgren, ganador de un Grammy y quien ha trabajado con BTS y TWICE.
Amanda Golka, una joven creadora de contenido residente en Los Ángeles, le cuenta a la BBC que no es una gran aficionada al K-pop, pero que se ha obsesionado con la película y las canciones.
“He estado poniendo la banda sonora a todo volumen en Spotify cada vez que voy en coche”, dice. “Siempre me fascina el lenguaje universal de la música, a través de diferentes culturas”.
Kim Youngdae, crítico musical y etnomusicólogo especializado en K-pop, afirma que la película resulta atractiva incluso para quienes tienen poco interés en el K-pop o simplemente sienten curiosidad.
“Durante los últimos 20 o 30 años, el K-pop ha tenido dificultades para integrarse de forma natural en lo que llamamos la cultura pop dominante, como en Estados Unidos o Reino Unido… debido a las barreras culturales”, declara a la BBC. “Pero la animación es una forma muy eficaz de introducir culturas desconocidas en las plataformas convencionales”.
Puedes leer: ‘Take me away’ de “Un viernes de locos” y otras bandas sonoras que marcaron una generación
Otra razón clave de la popularidad de la película es la creciente familiaridad mundial con la cultura coreana. El K-pop, el cine coreano y los dramas coreanos ya se han popularizado en mercados occidentales como el estadounidense, y esta película refleja ese cambio cultural con una autenticidad notable.
Entreteje cuidadosamente elementos cotidianos de la vida coreana, especialmente en torno a la comida y las costumbres gastronómicas, que son parte esencial de la cultura.
También captura escenas de lugares como las antiguas murallas que dominan Seúl, Hanuiwon (clínicas de medicina tradicional coreana), baños públicos y la icónica Torre Namsan. Estas elecciones reflejan un esfuerzo consciente por retratar la cultura coreana más allá de los clichés y las imágenes superficiales.
Ofrece a los espectadores coreanos una excepcional sensación de representación que se siente a la vez precisa y respetuosa.
Para lograr este nivel de autenticidad, el equipo de producción viajó a Corea del Sur y realizó una investigación exhaustiva sobre aspectos tanto tradicionales como modernos de la cultura coreana, desde la vestimenta tradicional hasta los monumentos de Seúl.
“Fuimos a pueblos tradicionales, observamos el aspecto de los ladrillos y el diseño de las calles de Myeongdong. Tomamos fotografías porque capturar la sensación es fundamental”, dijo Kang. “Intentamos que la película tuviera el mayor aire coreano posible. Y una forma de lograrlo fue incorporar elementos coreanos en cada escena y en cada aspecto del diseño”.
Un ejemplo de esta sensibilidad cultural se encuentra en la propia animación. Aunque los personajes hablan inglés en la versión final, los animadores diseñaron los movimientos de sus bocas para que coincidieran con la pronunciación coreana. Las reacciones de los personajes son auténticamente coreanas, y también dicen o cantan algunas palabras en coreano.
“Animamos la película con la idea de que queríamos asegurarnos de que todo sonara coreano, y que las reacciones de los personajes también se sintieran coreanas”, dijo Kang.
Además, la película captura vívidamente la cultura única del K-pop, sumergiendo a los espectadores en el mundo del fandom. Incluye detalles auténticos como eventos de firma de autógrafos, luces de colores y pancartas coreanas.
Los Huntr/x y Saja Boys realizan bailes perfectamente sincronizados, conocidos como Kalgunmu en coreano.
Con su profundo conocimiento de la cultura de los fans del K-pop, la película invita al público a conectar con los personajes como si fueran verdaderos ídolos.
“Gracias al concepto de K-pop, pudimos incluir una amplia gama de bandas de K-pop. No se trata de un grupo en particular ni de una época en particular, sino de toda la cultura del K-pop”, dijo Kim.
“Los fans del K-pop suelen centrarse en grupos individuales, pero esta película abarca la cultura del K-pop en su conjunto”.
Y la película crea una mezcla única de cultura tradicional coreana con K-pop contemporáneo. El uso de espadas y abanicos del grupo femenino Huntr/x recuerda a los chamanes coreanos llamados Mudang , mientras que sus rivales, los Saja Boys, representan espíritus malignos vestidos como la Parca coreana.
El chamanismo coreano aparece en elementos simbólicos como los árboles D angsan (árbol deificado) y los Dokkaebi (duendes coreanos). Incluso para las armas se usan diseños tradicionales coreanos, mientras que el telón de fondo del escenario presenta pinturas tradicionales coreanas. Dos mascotas -Derpy, un tigre, y Sussy, una urraca- tienen un significado especial en los cuentos populares de finales de la Dinastía Joseon, simbolizando la tutela y la buena fortuna.
Bajo su vibrante superficie, la película transmite un mensaje universal sobre personajes que luchan por aceptarse a sí mismos, y que finalmente recuperan su verdadera identidad.
Es un viaje de madurez que resuena en distintas culturas. Incluso quienes no están familiarizados con el K-pop o las tradiciones coreanas pueden conectar con sus temas.
“Se trata de la autoaceptación”, dice Golka. “Puede que tus amigos no lo entiendan al principio, pero… te quieren y lo entenderán. Creo que eso ha calado hondo en la gente”.
Una de las estrellas de KPop Demon Hunters dice que el éxito de la película “parece un sueño”.
Ejae, quien coescribió e interpretó la canción Golden, le dijo a BBC Newsbeat que se sintió “honrada” por su éxito.
“Es como si estuviera surfeando por primera vez y acabara de pasar una gran ola”, dice.
“Y estoy haciendo todo lo que puedo para superarlo”.
Ejae dice que la avalancha de apoyo ha sido “abrumadora”.
Ganó casi 100.000 seguidores en Instagram en un mes y dice que se ha estado acostumbrando a ser el centro de atención en lugar de “trabajar detrás de escena”.
El equipo de KPop Demon Hunters sabía que Golden sería un éxito cuando la escribieron, dice ella, pero no tenían idea de lo grande que se volvería.
Pero Ejae tiene una idea de por qué la canción ha cautivado a tantos fanáticos.
“Creo que estamos en un momento en el que necesitamos esperanza y la gente la desea”, afirma.
“Y esta canción es muy esperanzadora, simplemente eleva tu voz y es una canción muy poderosa.
“Creo que quizá eso es lo que la gente necesita ahora mismo”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.