Home
>
Analisis
>
Invitades
>
El cementerio de las vivas: Mujeres privadas de libertad en el CEFERESO No. 16
Blog invitado
Blog invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
8 minutos de lectura

El cementerio de las vivas: Mujeres privadas de libertad en el CEFERESO No. 16

En el CEFERESO No. 16 mujeres privadas de su libertad y en espera de sentencia viven en condiciones indignas por falta de atención médica, alimentos insalubres, escasez de agua potable, ausencia casi total de oportunidades laborales y aislamiento de sus familias y redes de apoyo. A esto se suma la deficiente atención que reciben de las instituciones responsables de garantizarles una vida digna, como la CEAV, el IFDP y la CNDH.
05 de agosto, 2023
Por: Salvador Leyva

“El cementerio de las vivas”. Así llaman algunas mujeres al único penal federal para ellas, el CEFERESO No. 16, ubicado en Coatlán del Río, Morelos, a 70 kilómetros de Cuernavaca. En este complejo de barrote y cemento, las mujeres pueden pasar desde unos meses hasta más de 15 años esperando sentencia, es decir, inocentes pero tratadas como culpables.

Aisladas de sus familias y redes de apoyo, reciben noticias de la vida cotidiana en el exterior que les fue vetada: nacimientos, matrimonios, muertes, logros, etc., sin poder formar parte de ello. No forman parte de estos eventos a pesar de ser inocentes, pero se enteran de ellos desde ese cementerio, donde aún con vida, para la sociedad están muertas.

Nuestros sistemas penal y penitenciario permiten que las mujeres estén a cientos de kilómetros de su familia, defensa, juzgados, y de cualquier red de apoyo durante todo el tiempo que dure un juicio y el cumplimiento de una sentencia. A estas mujeres se les condena desde un inicio a una vida en soledad y aislamiento, al olvido de las instituciones y la sociedad.

Las condiciones de internamiento en el penal hacen que la vida se vuelva insoportable. En el CEFERESO No. 16 se vive en condiciones indignas provocadas por la falta de atención médica, los alimentos insalubres, la escasez de agua potable y la ausencia casi total de oportunidades laborales; las pocas que existen rozan en la línea de la explotación. A esto se suma la deficiente atención que reciben de las instituciones responsables de garantizarles una vida digna, léase la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), entre otras.

En agosto de 2022 el IFDP e integrantes de la Oficina del Alto Comisionado para las Naciones Unidas en México (OACNUDH) visitaron a 22 mujeres privadas de libertad en el CEFERESO No. 16, cuyos casos fueron objeto de una comunicación colectiva presentada ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas. Esta comunicación se relaciona con la discriminación estructural que se ejerce en contra de las mujeres privadas de libertad en el CEFERESO No. 16. Fue admitida por el organismo internacional el 14 de octubre de 2022 y probablemente culminará en la primera recomendación de este organismo, dirigida al Estado mexicano por violaciones a derechos humanos cometidas en contra de mujeres privadas de libertad.

Derivado de esta visita, entre septiembre y octubre de 2022 la Secretaría Técnica de Combate a la Tortura del IFDP coordinó brigadas en las que se recabaron los testimonios de las más de 1,200 mujeres que habitaban el CEFERESO No. 16 en ese momento. Durante estas visitas se recabaron los testimonios de cada una de estas mujeres, con especial énfasis en sus necesidades médicas y de asistencia jurídica, y se constató la situación en las que viven.

Como si las condiciones indignas no fueran suficientes, durante estas brigadas se confirmó que personas funcionarias del penal ejecutan actos de tortura en contra de las mujeres, usualmente disfrazados de “medidas disciplinarias”.

Durante una de las visitas, el 24 de septiembre de 2022, mujeres comentaron al personal del IFDP que es común que las funcionarias penitenciarias sometan a las personas “revoltosas” o “indisciplinadas” a una práctica conocida como “cuatro puntos”.

Esta práctica consiste en colocar a la mujer en una cama del “área médica” esposada de manos y pies por días. Estando dentro del penal, el personal se enteró que “Laura” y otras mujeres llevaban más de 10 días incomunicadas en el “hospital”, sometidas a este método de tortura. Gracias al testimonio de sus compañeras, ese mismo día la Secretaría Técnica de Combate a la Tortura presentó una demanda de amparo por la incomunicación y la tortura perpetrada en ese momento.

La Jueza Cuatro de Distrito en el Estado de Morelos, Erika Nayeli Torres Santiago, conoció el caso de “Laura” y se enfrentó al secretismo penitenciario que impera en nuestro sistema judicial. La Directora del penal negó los actos reclamados:

“… derivado de una reubicación realizada a la impetrante, la misma se negó a ingresar a su nueva ubicación, amenazando al personal de seguridad con atentar contra su vida comenzando a golpearse la cabeza, atentando contra su integridad física, razón por la cual es trasladada al área de hospital para ser valorada por el área médica”.

El mismo día que se presentó la demanda, una actuaria del Juzgado Cuarto acudió al CEFERESO No. 16. La Comandante del penal le negó el ingreso al área médica, 1 pero le permitieron entrevistarla en “el área donde se encuentra el libro de registro”. La actuaria judicial pudo constatar las marcas de las esposas en las muñecas de Laura, quien le confirmó que estaba aislada desde el 11 de septiembre pasado, es decir, 14 días. Si bien Laura mencionó que en el área del hospital no era golpeada y que contaba con alimentos y condiciones de higiene apropiadas, otras mujeres que dieron sus testimonios al personal del IFDP declararon que ha habido casos de mujeres violadas durante su estancia “en cuatro puntos”.

En su sentencia, la jueza Torres concluyó que había evidencia razonable para considerar que se cometieron actos de tortura física o psicológica en contra de Laura por parte de las autoridades responsables. La jueza resolvió que Laura estuvo en el área de hospitalización del 11 al 24 de septiembre (fecha en que se presentó la demanda), sin que las autoridades penitenciarias justificaran su estancia en ese lugar. En cuanto a las marcas en las muñecas que documentó la actuaria judicial, la jueza observó que nada indicaron las autoridades al respecto, ni justificaron por qué Laura llevaba catorce días aislada, esposada a cuatro puntos día y noche.

En su sentencia emitida el 18 de julio de 2023, la jueza Torres ordenó a las autoridades penitenciarias: tomar las medidas indispensables a efecto de que Laura reciba atención psicológica adecuada, encaminada a resarcir algún daño en la psique, como consecuencia de la conducta a la que fue sometida; otorgarle la atención médica especializada, que resulte necesaria, a consecuencia de los actos infringidos, y tomar todas las medidas pertinentes para que se no se comentan en contra de Laura actos como los que fueron materia de la sentencia.

La práctica conocida como “cuatro puntos” en el CEFERESO No. 16 fue documentada también por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT). Esta institución documentó cómo en marzo de 2021 una mujer con diagnóstico de ansiedad y con antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas, al negarse a ingresar a su estancia, fue también trasladada al área médica en calidad de “observación”.

Irónicamente, según el expediente penitenciario, las autoridades, “previa autorización”, procedieron a “realizar sujeción gentil por medidas de seguridad”. Sin embargo, días después, según consta en el propio expediente, el director jurídico del penal recibió la denuncia de esta persona, en la que manifestó que “recibió tortura por parte de oficiales hombres que la golpearon, gasearon y estuvo hasta el 24 de marzo esposada de manos y pies en el hospital, que aun cuenta con quemaduras en el cuerpo del gas que le 36 rosearon (sic)…”. Las autoridades del área de seguridad y custodia respondieron al director jurídico sobre los hechos narrados en el párrafo anterior que “al realizar la búsqueda no se encontró registro de lo que aduce la quejosa” [CNDH, MNPT, Informe Especial 1/2023 del MNPT relacionado con las visitas de supervisión al Centro Federal de Readaptación Social Número 16, Femenil, Coatlán del Río, Morelos, párr. 85 a 87].

Una semana después de haber identificado el caso de Laura, durante las visitas realizadas por el IFDP, más de 400 mujeres en el CEFERESO No. 16 fueron intoxicadas sin que a la fecha exista una explicación plausible de lo sucedido, ni se hayan realizado acciones para que hechos como este no vuelvan a ocurrir, y en caso de ser así, las autoridades tengan la capacidad de atender una emergencia de este tipo [CNDH, Comunicado DGDDH/130/2023, CNDH dirige Recomendación al OADPRS derivada de la intoxicación de 404 mujeres privadas de la libertad que consumieron alimentos en el CEFERESO 16, 24 de mayo de 2023].

El IFDP presentó una demanda reclamando los tratos crueles, inhumanos y degradantes causados por la intoxicación y la falta de atención médica. El caso lo conoce la Jueza Quinto de Distrito en el Estado de Morelos, Martha Eugenia Magaña López, en el expediente de amparo indirecto 1284/2022. En este juicio se demandó también a la empresa “Capital Inbursa”, S.A. de C.V., que actualmente presta sus servicios en el CEFERESO No. 16, incluida la alimentación.

Estos son tan solo esbozos de lo que se vive dentro del CEFERESO No. 16. Aislar a las mujeres en un municipio de difícil acceso como Coatlán del Río impacta negativamente no solo en sus vidas personas, sino en sus procesos y la posibilidad de acceder a la justicia. Hay mujeres quienes, como Brenda Quevedo, llevan cumpliendo una pena de más de 16 años sin contar aún con una sentencia. Estar lejos de las personas que las defienden y de las juzgadoras que conocen y deciden sobre sus casos y sus vidas es un obstáculo para el acceso a la justicia pronta y expedita que tanta falta hace en nuestro país, que contribuye a que una persona pueda estar privada de libertad una tercera parte de su vida sin recibir una sentencia.

* Salvador Leyva (@eseleyva1) es abogado defensor de derechos humanos, Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Ha trabajado en organismos y organizaciones nacionales e internacionales como la Comisión y Corte Interamericanas, el Robert F. Kennedy Human Rights, La 72 Hogar-Refugio para Personas Migrantes, y el Instituto Federal de Defensoría Pública.

 

1 Esta acción constituye un delito, conforme a la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes: “Artículo 31.- A quien injustificadamente impida el acceso inmediato a los lugares de privación de la libertad, para que se realicen las acciones de inspección señaladas en esta Ley, se le impondrá pena de tres a seis años de prisión y de cien a doscientos cincuenta días multa”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo puede afectar a la economía de México que Trump haya impuesto aranceles del 25 % a sus productos
6 minutos de lectura

México es el primer socio comercial de EU y más del 80 % de sus exportaciones van al mercado estadounidense. Se cree que los efectos podrían incluso provocar una recesión.

02 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Después de muchas amenazas, finalmente llegó el día.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó establecer aranceles generales del 25 % a México y Canadá y del 10% a China este sábado a través de una orden ejecutiva.

Un arancel universal, es decir, a todos los productos de un país, es considerado por los expertos en comercio internacional como una medida muy dura, especialmente cuando está dirigida a sus mayores socios comerciales.

Los únicos productos que quedaron sujetos a un arancel reducido del 10 % fueron las importaciones energéticas provenientes de Canadá.

“Este arancel permanecerá vigente hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los inmigrantes ilegales detengan esta invasión de nuestro país”, informó la Casa Blanca en un comunicado.

A las pocas horas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que implementará medidas arancelarias y no arancelarias, en defensa de los intereses de su país.

Y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, informó que Canadá impondrá aranceles del 25 % sobre productos estadounidenses por un valor de 155 mil millones de dólares canadienses (unos US$100.000 millones), en represalia a los introducidos por Donald Trump.

Donald Trump
Getty Images
Donald Trump dice que impuso los aranceles por el flujo de migrantes y drogas desde México y Canadá.

¿Cómo puede afectar a México?

En los días previos al anuncio, en México había cierto escepticismo sobre la aplicación de un arancel del 25 % sobre todos los productos.

Parecía más factible que el gobierno de Estados Unidos escogiera algunos productos específicos, en vez de imponer un arancel universal.

Pero no fue así.

“Esto va a provocar una recesión en México“, dijo Valeria Moy, directora general del Centro de Investigación en Política Pública, IMCO, en México, en diálogo con BBC Mundo.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum
Getty Images
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que responderá con medidas arancelarias.

“Suena absurdo, suena como una locura”, agregó, refiriéndose a que el mandatario estaría dispuesto a quitar los aranceles solo cuando se resuelvan los problemas de migración y drogas.

México, el principal socio comercial de EU, envía más del 80 % de sus exportaciones al mercado estadounidense.

Es por eso que un 25 % de aranceles parece ser un golpe duro para una economía que le vende a su vecino desde autos y semiconductores, hasta petróleo y aguacates.

Analistas y empresarios han advertido que un arancel universal no solo afectará las exportaciones, sino también, el crecimiento económico, el empleo, las inversiones, las remesas y el peso mexicano.

¿Cómo funcionan los aranceles? Los aranceles no son otra cosa más que un impuesto a los productos importados. Los paga el importador del país que aplica el arancel, en este caso, el importador estadounidense, cuando llega el producto extranjero a la aduana.

Como el importador tiene que pagar un precio más alto, habitualmente traspasa una parte de ese costo extra, o todo el costo adicional, a los consumidores estadounidenses.

Pero Trump sostiene exactamente lo contrario, cuando argumenta que los aranceles van a “enriquecer a los estadounidenses” porque van a generar ingresos adicionales para el gobierno y van a aumentar la capacidad manufacturera del país, creando nuevos empleos y crecimiento económico.

La mayor parte de los economistas aseguran que los aranceles afectarán a los países a los que se les impone el gravamen, pero también a Estados Unidos.

Camión mexicano
Getty Images
Más del 80% de las exportaciones de México van a EU.

“Creo que es muy absurdo poner aranceles a tus tres mayores socios comerciales, especialmente a Canadá y México”, comentó Kimberly Clausing, investigadora senior del Instituto Peterson de Economía Internacional y profesora de Derecho y Política Tributaria en la Universidad de California, Los Ángeles.

“No solo estás dañando a los consumidores, sino también a los trabajadores y a los productores estadounidenses”, le dijo a BBC Mundo.

Los productos más golpeados

La manufactura automotriz y la electrónica ocupan los primeros lugares en las exportaciones con mayor valor comercial que hizo México a Estados Unidos en 2023, según cifras de la Secretaría de Economía de México (SE).

Fronera México y EE.UU.
Getty Images
La industria automotriz y la electrónica ocupan gran parte de las exportaciones.

El monto de esas exportaciones llega a unos US$200 mil millones. Eso es casi la mitad (46 %) del valor de todo lo que vendió México a Estados Unidos.

Partes de vehículos, autos, camiones, pantallas, equipos médicos, computadores, refrigeradores, y una infinidad de bienes manufacturados que viajan constantemente hacia el país vecino, se verán profundamente afectados.

También recibirán un duro golpe el sector energético, el acero y el aluminio, los semiconductores y los productos farmacéuticos, así como las frutas y verduras, los muebles, los productos de la industria panificadora o la cerveza y el tequila.

“Las empresas y los consumidores de las tres economías sufriremos consecuencias de no revertirse esta medida”, le dijo a BBC Mundo Pedro Casas, vicepresidente y director general de la American Chamber of Commerce Mexico, AmCham.

Entre ellas, explicó, está el aumento de los costos para los productores y exportadores, la pérdida de empleo, inflación y “menor poder adquisitivo de nuestras familias”.

Un análisis de la consultora internacional Standard and Poor’s no ve un panorama muy optimista.

La aplicación de aranceles del 25 %, “empujaría a la economía mexicana a una recesión”, señaló esta semana en un informe.

Un gran desafío para México

Los aranceles ponen en juego un sistema de libre comercio de 30 años que ha construido una economía entre los tres países norteamericanos altamente integrada, con autopartes que a veces cruzan las fronteras varias veces antes del ensamblaje final.

Si cada producto que forma parte de la manufactura de un bien final es gravado con un arancel cada vez que cruza la aduana, la cadena de suministro se encarece demasiado, poniendo en riesgo el futuro de muchas fábricas a los dos lados de la frontera.

Las inversiones estadounidenses en el sector manufacturero mexicano han crecido notablemente desde el primer mandato de Trump, beneficiándose de una mano de obra más barata y del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020 y reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan).

Aguacates
Getty Images
Los aguacates son una de las mayores exportaciones en el sector de frutas y verduras.

Estos aranceles, dicen los expertos, pueden poner en juego la continuidad de ese tratado mientras no se resuelvan las diferencias.

El verdadero impacto en las tres economías de América del Norte será más posible de ponderar, en la medida que avance el tiempo.

Si los aranceles se imponen durante unas semanas y luego Trump decide suspenderlos, se configura un escenario muy diferente al que se dará si persisten durante un año completo.

De todos modos, incluso aunque estuvieran vigentes por unos meses, existen empresas a los dos lados de la frontera que difícilmente podrían resistirlos.

Y, por otro lado, la suspensión de inversiones en México por temor a la incertidumbre, también podría dejar una herida bastante dolorosa.

El nuevo escenario comercial significa un desafío para el Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum con la idea de fortalecer la industria nacional y atraer inversiones en el largo plazo.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...