Home
>
Analisis
>
Invitades
>
CDMX: disminuciones en percepción de inseguridad no reflejan cambios en incidencia delictiva
Blog invitado
Blog invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

CDMX: disminuciones en percepción de inseguridad no reflejan cambios en incidencia delictiva

Las estadísticas nos muestran que de 2022 a 2023 hubo reducciones significativas en las percepciones de inseguridad en la mayoría las alcaldías de la CDMX. Sin embargo, los incrementos en las valoraciones subjetivas de la seguridad no se reflejan en el número total de delitos reportados.
24 de abril, 2023
Por: Mauricio Bastién Olvera y Jonathan Grabinsky

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía recientemente publicó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), recolectada trimestralmente, que busca medir la percepción de los habitantes de las principales ciudades de México sobre la seguridad pública en estas. Las estadísticas nos muestran que, del año anterior a este, hubo reducciones significativas en las percepciones de inseguridad en la mayoría las alcaldías de la ciudad de México (CDMX). Sin embargo, los incrementos en las valoraciones subjetivas de la seguridad no se reflejan en el número total de delitos reportados.

Los datos demuestran reducciones notables en las percepciones sobre la inseguridad en la CDMX. Tal como demuestra la Figura 1, entre el primer trimestre del 2022 y el primer trimestre del 2023, se notaron mejoras significativas en las percepciones de seguridad en trece de las dieciséis alcaldías de la ciudad. Por ejemplo, en la alcaldía de Álvaro Obregón, las percepciones de inseguridad disminuyeron del 74.6 al 52.3 por ciento durante este periodo. En Miguel Hidalgo, estas disminuyeron de un 64.5 a un 46.1 por ciento. En Azcapotzalco, las percepciones de inseguridad se redujeron de un 82.9 a un 55.8 por ciento.

Figura 1. Percepción Social Sobre Inseguridad Pública por Ciudades con Altos Niveles de Población y Alcaldías de la CDMX (Población 18 años o mayor)

Fuente: Elaboración propia usando el ENSU, abril, 2022 y abril, 2023. Los periodos de referencia utilizados en el ENSU son enero- marzo, 2022, y enero – marzo, 2023.

Por otro lado, los datos delictivos en esas demarcaciones muestran otra tendencia. Durante el mismo espacio de tiempo cubierto bajo los periodos de referencia del ENSU, en trece de las dieciséis alcaldías de la ciudad hubo incrementos en el número total de delitos reportados (Tabla 1).  En las alcaldías de Álvaro Obregón, y Miguel Hidalgo, en donde, como mencionado anteriormente, se reportaron disminuciones en las percepciones de inseguridad, hubo incrementos significativos en el número total de delitos reportados.  Es así, contrastando la Figura 1 con la Tabla 1, que el aumento o disminución de este tipo de delitos no parece alinearse con las percepciones de inseguridad de los habitantes de la ciudad.

Fuente: elaboración propia usando datos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Estadísticas delictivas de enero, febrero y marzo 2022 y enero, febrero, y marzo 2023. Los números totales incluyen delitos contra el patrimonio, contra la familia y contra la vida y la integridad corporal, entre otros.

La ENSU también nos presenta los lugares en los cuales las personas se sienten más inseguras. En las alcaldías de la CDMX, alrededor de 75.6 por ciento de la gente se siente insegura principalmente en el cajero automático, 71.1 por ciento se siente insegura en el transporte público y 52 por ciento de la población se siente inseguro de las calles que habitualmente usa y en el banco.

Figura 2. Población que se siente insegura en las alcaldías de la CDMX por tipo de lugar (Población 18 años o mayor)

Fuente: Propia elaboración usando el ENSU, abril, 2023. Valores agregados de la muestra en las 16 alcaldías de las CDMX.

Las cifras anteriores refuerzan la necesidad de invertir en programas para ayudar a mejorar la seguridad en las alcaldías de la CDMX, especialmente en el transporte público, en los cajeros automáticos y en las calles. Como un ejemplo puntual, dado los hallazgos dilucidados en la Figura 2, quizás se deberían de explorar opciones para pilotear un sistema de “botones de pánico” en los cajeros automáticos, que permitan a los ciudadanos alertar a las centrales policiales sobre posibles situaciones de peligro.

La relación entre las percepciones de inseguridad y el número total de delitos reportados es complicada, y se debe de interpretar con cautela. Es importante matizar los hallazgos y evitar recaer en reduccionismos. Por ejemplo, la percepción de inseguridad no siempre se correlaciona directamente con los índices de delitos, ya que, al ser una estadística de valoración personal, es un reflejo de las vivencias y impresiones particulares de los respondientes. Además, el aumento en el número de delitos reportados no necesariamente expresa un incremento en la tasa de inseguridad, ya que puede ser un reflejo de mayor confianza ciudadana en reportar los crimines a las instituciones.

Por lo tanto, se precisan de investigaciones e iniciativas adicionales para entender mejor el alejamiento entre las percepciones de inseguridad y el número total de delitos reportados, al igual que explorar programas e iniciativas adicionales para mejorar la seguridad en la vía pública de las alcaldías de la CDMX.

* Mauricio Bastién Olvera  (@Mau_Bastien) es licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM y maestro en Derecho Internacional Público por la Universidad de Leiden. Sus áreas de investigación son seguridad, justicia y tecnología. Jonathan Grabinsky (d) es consultor en temas de gobierno. Cuenta con una licenciatura y maestría en políticas públicas de la Universidad de Chicago.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...
Imagen BBC
Autoridades dan a conocer las posibles causas del accidente de Diogo Jota y André Silva
3 minutos de lectura

El informe de la investigación apunta a que el jugador iba al volante y al exceso de velocidad como causa del accidente.

08 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Las autoridades en España dieron a conocer las conclusiones de un informe preliminar sobre las posibles causas del accidente en el que murieron el futbolista portugués Diogo Jota y su hermano André Silva.

Según las mismas, todos los indicios hasta ahora indican que el delantero del Liverpool iba al volante cuando el auto en que viajaba se estrelló en una autopista española, y que probablemente circulaba a velocidad excesiva.

El jugador de 28 años, murió junto a su hermano André Silva, de 25, cuando el Lamborghini en que ambos se desplazaban sufrió el reventón de un neumático en la provincia de Zamora, en el noroeste de España, en la madrugada del pasado jueves.

La Guardia Civil de España dijo, tras conocerse la noticia, que el vehículo realizaba un adelantamiento en la autopista A-52, cerca de la población de Palacios de Sanabria, cuando se salió de la carretera y se incendió.

“Todo apunta también a una posible velocidad excesiva, superior al límite de velocidad de la vía”, dijo la Guardia Civil de Tráfico de Zamora en un informe.

Un trabajador con vestimenta fluorescente de pie en el lugar en el lugar del siniestro en que murió Diogo Jota.
EPA/Shutterstock
Los investigadores han analizado las marcas de los neumáticos que dejó el vehículo antes de arder.

Las marcas de los neumáticos

La policía informó que había estudiado las marcas dejadas por uno de los neumáticos del Lamborghini y que “todas las pruebas realizadas hasta el momento indican que el conductor del vehículo accidentado era Diogo Jota”.

El informe pericial sobre el accidente es parte de la investigación judicial sobre el siniestro, dificultada por el incendio que destruyó casi por completo el coche.

El accidente ocurrió 11 días después de que Jota se casara con su pareja de toda la vida, Rute Cardoso, en Portugal. La pareja tenía tres hijos.

El futbolista y su hermano se dirigían al puerto español de Santander para que el delantero pudiera regresar a Liverpool para el entrenamiento de pretemporada.

Su funeral tuvo lugar en su ciudad natal de Gondomar, cerca de Oporto, el fin de semana.

Según los informes, las marcas de neumáticos eran visibles a unos 100 metros (330 pies) del punto de impacto.

Aunque se había sugerido que el asfalto de la carretera era irregular donde ocurrió el accidente, la policía dijo a los medios españoles que no era un “punto negro” de accidentes y que es posible rodar en ella a una velocidad superior a los 120km que tiene fijados como límite.

Según el diario español El País, fuentes cercanas a la investigación aseguran que el vehículo hizo un trompo y quedó en el hueco de dos guardarraíles, de tal manera que el propio guardarraíl “partió en dos” el depósito, provocando así la explosión “de imposible supervivencia”.

Línea.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.