El 09 de abril de este año la organización internacional Artículo 19 presentó su informe “Barreras informativas: desafíos para la libertad de expresión y el acceso a la información en México”, en el que se documentan 639 agresiones contra periodistas en posible nexo con su trabajo, lo que significa que se agrede a un periodista cada 14 horas. En comparación, la organización documentó 561 agresiones en 2023.
Para este texto, resalto el caso Guanajuato, que ocupa el quinto lugar nacional en términos de agresiones a periodistas, y concentra -junto con Ciudad de México, Guerrero, Veracruz y Puebla- una de cada dos agresiones a nivel nacional.
Ésta última entidad, junto con Guanajuato es considerada como de alto riesgo en coberturas periodísticas en el apartado 3.4., en el que se señala que “además de las agresiones físicas, los periodistas afrontan una constante coacción y censura indirecta” debido a los altos números de violencia perpetrada por sujetos desconocidos, así como intimidaciones por particulares y restricciones impuestas por las autoridades. Es decir, en Puebla y en
Guanajuato más allá de las agresiones documentadas, el contexto de riesgo que enfrentan las personas periodistas es adverso y genera censura indirecta.
Esta cuestión ha sido abordada previamente en este espacio (ver aquí), a partir de una metodología desarrollada por Jan Albert-Hootsen, que señala que en Guanajuato puede haber zonas silenciadas para la cobertura periodística.
Los datos del informe de Artículo 19 deben contextualizarse con los ofrecidos por el Consejo Estatal de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato (Consejo) y del Mecanismo Federal de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos (Mecanismo).
El Consejo reportó que en 2024 asignó 54 medidas estatales entre las que resalta el número de emergencia, los rondines y la canalización a la Fiscalía.
El Consejo informa también que el año pasado se implementaron tres medidas federales; estos datos tienen que relacionarse con los datos ofrecidos por el Mecanismo, que señalan que en 2024 se realizaron dos solicitudes de incorporación en el caso de Guanajuato, lo que ofrece como resultado 59 personas actualmente (diciembre de 2024) incorporadas al Mecanismo, lo que coloca a la entidad en el lugar 15 a nivel nacional en personas incorporadas a este Mecanismo. En suma, es importante diferenciar el número de medidas otorgadas del número de personas beneficiarias, tanto en el Consejo como en el Mecanismo.
Regresando al Informe “Barreras” se mencionan por segunda ocasión, ya que la organización lo había mencionado en 2023, los casos de asesinatos y desapariciones de personas buscadoras. Artículo 19 reconoce que hasta 2024 había cinco casos acumulados de personas buscadoras asesinadas y tres desaparecidas en Guanajuato. Considerando que son 25 personas buscadoras asesinadas y cuatro desaparecidas a nivel nacional.
Finalmente, las recomendaciones del informe van en el sentido de dotar de recursos económicos para la atención a víctimas y formular una política pública de protección integral. A las Fiscalías: desde aplicar el Protocolo Homologado de Investigación de Delitos contra la Libertad de Expresión.
Además, al Mecanismo se le recomienda generar procesos de coordinación entre la prevención y la protección en las unidades estatales de protección, estableciendo pautas de coordinación mínimas; que las instituciones que
forman parte de la Junta de Gobierno (FGR y CNDH) realicen investigaciones diligentes y recomendaciones para contribuir a la prevención de la violencia contra la prensa y fortalecer los planes de protección que implementa el Mecanismo.
* Raymundo Sandoval (@ray_sandoval) es defensor de derechos humanos.
La sorpresiva decisión del mandatario ruso se ha producido horas después de que el presidente Trump amenazara con poner fin a sus esfuerzos para conseguir un cese de las hostilidades.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha declarado una “tregua de Pascua” en Ucrania, por la cual sus tropas detendrán “todas las hostilidades” durante casi dos días.
En un discurso televisado, el mandatario ruso anunció este sábado un alto al fuego unilateral con motivo de la festividad religiosa que recuerda la resurección de Jesús, el cual se iniciará a las 18:00 del sábado (21:00 GMT) y concluirá a las 00:00 del lunes, reportó Reuters.
“Suponemos que la parte ucraniana seguirá nuestro ejemplo”, declaró Putin, quien estaba acompañado por el jefe del Estado Mayor del ejército, el general Valeri Guerásimov.
Hasta el momento, Kyiv no ha indicado si seguirá los pasos de Moscú o no.
Sin embargo, el presidente ucraniano, Volodomyr Zelensky, ya ha puesto en duda la sinceridad del anuncio ruso.
“Los drones (iraníes) Shahed en nuestros cielos revelan la verdadera actitud de Putin hacia la Pascua y la vida humana”, escribió Zelensky en su cuenta de X (Twitter).
El anuncio de la tregua fue confirmado poco después por el Ministerio ruso de Defensa, el cual indicó que que el cese de todas las acciones militares se basó en consideraciones humanitarias.
Pese a la decisión, las autoridades militares rusas advirtieron que no bajarán la guardia.
“Nuestras tropas deben estar preparadas para repeler posibles violaciones de la tregua y provocaciones del enemigo, así como cualquier acción agresiva”, remata el comunicado.
Putin aseguró que este alto al fuego servirá para evaluar la sinceridad del gobierno ucraniano respecto a cumplir acuerdos y participar en negociaciones de paz para resolver lo que él denomina “la crisis ucraniana”.
No obstante, en su discurso denunció que el acuerdo para no atacar instalaciones energéticas había sido violado por su contraparte insistentemente.
“Sabemos que el régimen de Kyiv ha violado el acuerdo sobre en la infraestructura energética más de 100 veces”, aseveró.
Y en otro gesto inusual, el Ministerio ruso de Defensa afirmó haber realizado un intercambio de 246 prisioneros de guerra.
De acuerdo con el reporte de Moscú, 31 ucranianos heridos fueron intercambiados por 15 rusos heridos como “gesto de buena voluntad”.
Zelenski calificó el regreso de los uniformados ucranianos como “una de las mejores noticias posibles”.
“Agradezco a todos los que hicieron posible esto”, escribió, y mencionó “especialmente” a los Emiratos Árabes Unidos.
Según el presidente ucraniano, 4.552 personas, entre soldados y civiles, han regresado a casa tras estar encarceladas en Rusia desde el comienzo de la guerra.
La sorpresiva decisión de Putin se produce horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con poner fin a sus negociaciones para intentar conseguir un alto al fuego en Ucrania si Moscú y Kyiv no daban muestras de querer poner fin a las hostilidades a la brevedad.
“Estamos hablando de que la gente morirá. Idealmente, vamos a evitarlo”, dijo Trump el viernes.
“Ahora bien, si por alguna razón una de las dos partes lo dificultan mucho, simplemente les diremos: ‘Son unos tontos, unos necios, son gente horrible’, y simplemente los ignoraremos”, agregó.
Esta no es la primera tregua de esta naturaleza que Putin anuncia aprovechando alguna festividad religiosa importante para sus ciudadanos.
La primera ocurrió a principios de 2023, coincidiendo la Navidad ortodoxa y en esa ocasión el parón fue de 36 horas, aunque en la práctica no se cumplió. Las tropas del Kremlin lanzaron varios en las entonces disputadas Bajmut y Soledar.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.