Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa (Editorial Alfaguara, México, 2023) es una colección de ensayos de Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936), Premio Nobel de Literatura 2010 y Premio Cervantes 1994.
El texto reúne 19 textos sobre la cultura francesa y el discurso de ingreso a la Academia Francesa en febrero de 2023, elogio al escritor Michel Serres, a quien remplazó en la silla 18 de esa institución fundamental de la cultura del país de Victor Hugo.
Los ensayos se publicaron originalmente entre 1967 y 2016 en revistas y periódicos de Perú, México y España. Es un arco de 45 años, que muestra como la cultura francesa ha sido un tema de interés constante en la obra de Vargas Llosa.
Éste en más de una ocasión ha dicho que se hizo escritor en Francia, cuando vivió en París de 1959 a 1965. Y que esa estancia fue fundamental en su formación literaria, filosófica, política y personal.
En el discurso de ingreso a la Academia Francesa afirma que “aprendiendo francés y leyendo a los franceses sin descanso, aspiraba secretamente a ser un escritor francés. Estaba convencido de que era imposible ser un escritor en el Perú (…) Yo quería escribir todos los días, como hacían los verdaderos escritores, y por eso soñaba con Francia y con París”.
El libro recoge ensayos sobre Molière, Victor Hugo, Gustave Flaubert, Flora Tristán, Paul Gauguin, André Breton, Louis-Ferdinard Céline, André Malraux, George Bataille, Simon de Beauvoire, Jean Paul Sartre, Albert Camus, Jean-Françise Revel y Michelle Houellebecq.
Al hablar de estos personajes y situar su historia y su obra, habla de decenas de otros hombres y mujeres fundamentales en las artes y en las letras francesas y del mundo. Además, cuatro de los ensayos están dedicadas precisamente a hacer un repaso de los personajes en conjunto.
En el Prólogo, Carlos Granés, antropólogo y escritor colombiano, dice: “Vargas Llosa abrazó las utopías con Sartre y se liberó de ellas con Camus, Aron y Revel. Pero no fue sólo eso, su formación intelectual y cultural también le dio algo aún más importante: la certeza de que cualquier escritor latinoamericano, incluso uno nacido en la provincia peruana (un bárbaro), podía participar en todos los asuntos políticos, culturales y sociales de su época si se nutría de sólidas tradiciones literarias y filosóficas”.
El conocimiento de Vargas Llosa de la cultura francesa, que le valió ser nombrado miembro de la Academia Francesa, no deja de sorprender. Es enorme y abarcó la literatura, el teatro, el ensayo, la pintura, la escultura, la arquitectura y el cine, pero también la historia y la política.
Disfruté mucho la lectura de estos ensayos, algunos ya los había leído, de manera particular los que dedica a Albert Camus y a Flora Tristán. Todos son textos ricos en información y ofrecen una interpretación de la obra y aporte del autor que trata.
Recordé con mucha alegría una época de mi formación como jesuita, el Juniorado, cuando el padre Raúl Mora, que regresaba de su doctorado en la Sorbona con una tesis sobre Alfonso Reyes, nos introdujo de lleno a la literatura francesa. Ahí descubrí a Albert Camus que siempre ha estado cerca de mí.
Textos sobre la cultura francesa
Mario Vargas Llosa
Editorial Alfaguara
México, 2023
pp. 281
Investigadores localizaron “el sistema solar perfecto”, uno sin las colisiones violentas que hicieron del nuestro una mezcolanza de planetas de tamaños diferentes.
Este sistema se encuentra a 100 años luz de distancia y tiene seis planetas prácticamente del mismo tamaño. Apenas han cambiado desde su formación hace unos 12 mil millones de años.
Estas condiciones estables hacen que sea ideal aprender cómo se formaron estos mundos y si albergan vida.
La investigación fue publicada en la revista Nature.
La creación de nuestro propio sistema solar fue un proceso violento. Los planetas chocaban entre sí mientras se formaban, distorsionando órbitas y dejando a gigantes como Júpiter y Saturno junto a mundos relativamente pequeños como el nuestro.
Las cosas no pueden ser más diferentes en el sistema solar HD110067, como lo llamaron los astrónomos.
Allí no solo los planetas tienen un tamaño similar. También giran sincronizados, a diferencia de la sincronización inconexa de los planetas de nuestro sistema solar.
En el tiempo que le toma al planeta más interno dar tres vueltas alrededor de la estrella, el siguiente planeta lo hace dos veces, y así sucesivamente hasta el cuarto planeta del sistema.
A partir de ahí las cosas cambian a un patrón 4:3 de velocidades orbitales relativas para los dos últimos planetas.
Esta intrincada coreografía planetaria es tan precisa que los investigadores crearon una pieza musical cíclica, similar a una composición al estilo de Philip Glass (compositor estadounidense), con notas y ritmos correspondientes a cada planeta y sus períodos orbitales.
También lee: NASA detecta indicios de vida en un exoplaneta
Rafael Luque, de la Universidad de Chicago, lideró esta investigación de HD110067, descrito como “el sistema solar perfecto”.
“Es ideal para estudiar cómo fueron creados los planetas, porque este sistema solar no tuvo los caóticos inicios del nuestro y desde su formación no ha sido perturbado”, comenta Luque.
Marina Lafarga-Magro, de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, dice que este sistema es “bello y único”.
“Es muy emocionante ver algo que nadie ha visto antes”, le dijo Lafarga-Macro a la BBC.
Los astrónomos han descubierto miles de sistemas solares en los últimos 30 años, pero ninguno de ellos permite estudiar cómo se formaron los planetas de esta forma.
El tamaño casi idéntico de los planetas y la naturaleza tranquila del sistema son como oro para los astrónomos porque hacen que sea mucho más fácil compararlos y contrastarlos. Eso ayudará a tener una idea de cómo se formaron por primera vez y cómo evolucionaron.
El sistema también tiene una estrella brillante que facilitará la búsqueda de signos de vida en las atmósferas de los planetas.
Los seis nuevos planetas son lo que los astrónomos llaman “subneptunos“, que son más grandes que la Tierra y más pequeños que el planeta Neptuno (que es cuatro veces más ancho que la Tierra).
Los seis planetas recién descubiertos tienen entre dos y tres veces el tamaño de la Tierra.
El interés en los nuevos hallazgos ha aumentado desde el descubrimiento en septiembre de que un planeta subneptuno, llamado K2-18b, en otro sistema estelar, tiene una atmósfera con indicios de un gas que en la Tierra es producido por organismos vivos.
Es algo que astrónomos llaman firma biológica.
Aunque nuestro sistema solar no tiene planetas subneptunos, se cree que este tipo es el más común de planetas en la galaxia.
Pero sorprendentemente los astrónomos saben muy poco sobre estos mundos.
No saben si están compuestos mayoritariamente de rocas, gas o agua, o si tienen condiciones para la vida.
Averiguar estos detalles es uno “de los asuntos cruciales de nuestro campo”, según Luque, quien añade que descubrir HD110067 le da a su equipo la oportunidad perfecta para responder a esta pregunta con relativa rapidez.
“Podría ser cosa de menos de 10 años”, le dijo Luque a la BBC.
“Conocemos los planetas, dónde están; necesitamos algo más de tiempo, pero pasará”.
Si la próxima ronda de observaciones del equipo indica que los subneptunos también pueden albergar vida, ello aumenta mucho el número de planetas habitables y, por tanto, las posibilidades de detectar indicios de vida en otro mundo más pronto que tarde.
La carrera ahora se enfoca en detectar biomarcadores en alguno de los seis nuevos subneptunos o en las decenas de otros descubiertos por otros equipos rivales.
Con la generación de nuevos telescopios con capacidades mejoradas y otros en camino, muchos astrónomos creen que quizás no haya que esperar mucho para ese momento.
Los planetas fueron detectados utilizando el satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA y el satélite de caracterización de exoplanetas (Cheops) de la ESA.
Antes de irte: ¿Qué es la extraña formación que captó la NASA en Marte?
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.