Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
República Árabe Saharaui Democrática
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura

República Árabe Saharaui Democrática

En el 46 aniversario de la declaración de su República, los saharauis siguen esperando que la comunidad internacional presione al gobierno marroquí, para que tenga lugar el referéndum de autodeterminación establecido en el acuerdo de paz con la mediación de la ONU.
25 de febrero, 2022
Por: Rubén Aguilar

El 27 de febrero, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) celebra el 46 aniversario de la proclamación como país independiente, que en la actualidad es reconocido por 80 naciones del mundo, entre ellas México.

El Sahara Occidental es un territorio de África que fue ocupado por España en 1884 y en 1958 lo convierte en una de sus provincias. Tiene 260,000 kilómetros cuadrados. En 1982, la RASD ingresó como integrante fundador de la Unión Africana.

En mayo de 1973 se crea el Frente Polisario, para luchar por la independencia del pueblo saharaui. En 1975, el gobierno español constituye una administración temporal tripartida del Sahara Occidental en conjunto con Marruecos y Mauritania con vigencia hasta 1976.

La Corte Internacional de Justicia de la Haya en 1975 reconoce el derecho a la autodeterminación de los saharauis. España se compromete a respetar la decisión y organizar un referéndum de autodeterminación, para que sea el pueblo saharaui quien tome la decisión del camino a seguir.

En 1976 España se retira, como se había acordado entre las partes, de la administración tripartida. Marruecos y Mauritania ocupan militarmente su zona de administración. En esa misma fecha el Frente Polisario declara la República Árabe Saharaui Democrática y entra en guerra con Marruecos y Mauritania.

Mauritania en 1978 firma la paz con el Frente Polisario y renuncia a su zona saharaui, la cual es ocupada de inmediato por el ejército marroquí. A partir de entonces de manera solidaria Argelia facilita la instalación permanente de la población refugiada saharaui en cinco campos al sur de Tinduf.

Entre 1980 y 1987 Marruecos levantó un muro defensivo, el Muro de la Vergüenza, con cinco pasillos de entrada y salida a lo largo de unos 2,720 kilómetros, que vigila con más de 100,000 soldados y que está flanqueado por 5 millones de minas antipersonales.

Desde la invasión, el proceso de colonización en territorio saharaui ha ido una constante y se calcula que al menos 200,000 ciudadanos marroquí se han instalado en el Sahara Occidental.

En 1991 el Frente Polisario y el gobierno de Marruecos aceptaron el plan de paz propuesto por la ONU, para poner fin al conflicto armado. El acuerdo contempla la celebración de un referéndum de autodeterminación bajo supervisión de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO).

A pesar de que firmó el acuerdo, la monarquía marroquí se ha negado de manera sistemática a que se realice el referéndum. Sabe que lo va a perder y tendría, entonces, que reconocer la independencia de los saharauis.

El Frente Polisario busca, por medios pacíficos, el cumplimiento del derecho internacional y la celebración de una consulta en la que el propio pueblo se pronuncie o no por la independencia.

La población saharaui sobrevive en los campamentos en Argelia. La vida en los campamentos, cerca de 300,000 personas, dependen de la ayuda internacional. Las condiciones de la población son difíciles.

Los saharauis en el 46 aniversario de la declaración de su República siguen esperando que la comunidad internacional presione al gobierno marroquí, para que tenga lugar el referéndum de autodeterminación establecido en el acuerdo de paz con la mediación de la ONU.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.