Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
Piaffe, cine de autor
plumaje-icon
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura
Piaffe, cine de autor
Piaffe es un viaje profundo, intenso e instintivo, que obliga a cuestionar los conceptos de sexualidad, identidad de género, control y artificialidad, mientras explora nuevos paradigmas capaces de socavar un sistema patriarcal que se considera inmutable.
14 de octubre, 2023
Por: Rubén Aguilar
0

Piaffe (Alemania, 2022) es una película dirigida por Ann Oren, nacida en Tel-Aviv, Israel y radicada en Berlín. El guion es de ella y Thais Guisasola. Este es su primer largometraje, pero se mantiene fiel a sus misteriosas y atractivas ambientaciones de sus trabajos anteriores.

Cuando internan a su hermana (Simone Jaikiriuma Paetau) en un centro psiquiátrico tras una repentina crisis nerviosa, Eva (Simone Bucio) se ve obligada a reemplazarla como artista de foley. Es un trabajo exigente, que requiere una gran concentración y una total dedicación. Es necesario un esfuerzo y energía que consume su propio ser. Su tarea adquiere carácter de misión.

Ella trabaja en un enigmático anuncio de caballos. La simbiosis que siente con los caballos, a los que pone voz, la llevan a encarnar una animalidad que acaba formando parte de su vida cotidiana. Esta metamorfosis se manifiesta de forma física, a través de una cola de caballo que le crece como si fuera una extensión de su columna vertebral. Esto hace a Eva consciente de una ambigüedad intrínseca en su ser que ha contenido durante mucho tiempo.

Un misterioso botánico (Sebastian Rudolph) se fascina ante esta mutación física y entabla una relación de amor-dominación con Eva, que recuerda la doma de caballos.

La directora retrata la fluidez de los seres humanos, que revela la belleza poética que se esconde en el proceso de mutación, a medida que se avanza hacia algo que voluntariamente resulta indefinido. Piaffe es un viaje profundo, intenso e instintivo, que obliga a cuestionar los conceptos de sexualidad, identidad de género, control y artificialidad, mientras explora nuevos paradigmas capaces de socavar un sistema patriarcal que se considera inmutable.

La obra de Oren es una celebración liberadora de una otredad que se vive como una oportunidad para experimentar nuevas formas de ser e interactuar con la naturaleza, que nos ayuda a ver el mundo con asombro revivido.

En la película hay muy pocos diálogos y el cuerpo es el actor central. Eva pasa de la timidez a la sensualidad absoluta de forma paulatina. Sus gestos y movimientos de su cuerpo nos llevan de la rigidez a la fluidez a la liberación a través de los sentidos.

Es una película difícil con una trama difusa. La directora está más interesada en el aspecto sensorial y onírico que en contar una historia lineal. Es un viaje que exige la experiencia emocional y no la racional.

La actriz mexicana Simone Bucio -que hace el papel de Eva, sobre ella recae toda la película- ya había trabajado en una obra que exploraba los lados más animales y fetichistas del sexo: La región salvaje de Amat Escalante.

Los críticos reconocen el trabajo de Oren y dicen que es una obra enigmática y cautivadora sobre una mujer que da pasos para convertirse en lo que realmente quiere ser.

Es una película que cuestiona y resulta muy atractiva. Visualmente impacta. La actuación de Bucio es convincente y trasmite su experiencia de mutación en su experiencia como Eva.

Cartel de la película Piaffe, de la directora Ann Oren.

Piaffe

Titulo original: Piaffe

Producción: Alemania, 2022

Dirección: Anne Oren

Guion: Anne Oren y Thais Guisasola

Fotografía: Carlos Vásquez

Actuación: Simone Bucio, Simone Jaikiriuma Paelau, Sebastian Rudolph (…)

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
El “sistema solar perfecto” donde astrónomos buscan señales de vida
4 minutos de lectura
El “sistema solar perfecto” donde astrónomos buscan señales de vida
Piaffe es un viaje profundo, intenso e instintivo, que obliga a cuestionar los conceptos de sexualidad, identidad de género, control y artificialidad, mientras explora nuevos paradigmas capaces de socavar un sistema patriarcal que se considera inmutable.
29 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Investigadores localizaron “el sistema solar perfecto”, uno sin las colisiones violentas que hicieron del nuestro una mezcolanza de planetas de tamaños diferentes.

Este sistema se encuentra a 100 años luz de distancia y tiene seis planetas prácticamente del mismo tamaño. Apenas han cambiado desde su formación hace unos 12 mil millones de años.

Estas condiciones estables hacen que sea ideal aprender cómo se formaron estos mundos y si albergan vida.

La investigación fue publicada en la revista Nature.

HD110067, “el sistema solar pefecto”

La creación de nuestro propio sistema solar fue un proceso violento. Los planetas chocaban entre sí mientras se formaban, distorsionando órbitas y dejando a gigantes como Júpiter y Saturno junto a mundos relativamente pequeños como el nuestro.

Las cosas no pueden ser más diferentes en el sistema solar HD110067, como lo llamaron los astrónomos.

Planetas chocando.
Normalmente, la formación de un planeta es un proceso violento. Imagen: MARK GARLICK/SCIENCE PHOTO LIBRARY

Allí no solo los planetas tienen un tamaño similar. También giran sincronizados, a diferencia de la sincronización inconexa de los planetas de nuestro sistema solar.

En el tiempo que le toma al planeta más interno dar tres vueltas alrededor de la estrella, el siguiente planeta lo hace dos veces, y así sucesivamente hasta el cuarto planeta del sistema.

A partir de ahí las cosas cambian a un patrón 4:3 de velocidades orbitales relativas para los dos últimos planetas.

Esta intrincada coreografía planetaria es tan precisa que los investigadores crearon una pieza musical cíclica, similar a una composición al estilo de Philip Glass (compositor estadounidense), con notas y ritmos correspondientes a cada planeta y sus períodos orbitales.

¿Por qué ayuda a entender más sobre otros planetas?

Rafael Luque, de la Universidad de Chicago, lideró esta investigación de HD110067, descrito como “el sistema solar perfecto”.

“Es ideal para estudiar cómo fueron creados los planetas, porque este sistema solar no tuvo los caóticos inicios del nuestro y desde su formación no ha sido perturbado”, comenta Luque.

Marina Lafarga-Magro, de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, dice que este sistema es “bello y único”.

“Es muy emocionante ver algo que nadie ha visto antes”, le dijo Lafarga-Macro a la BBC.

Los astrónomos han descubierto miles de sistemas solares en los últimos 30 años, pero ninguno de ellos permite estudiar cómo se formaron los planetas de esta forma.

El tamaño casi idéntico de los planetas y la naturaleza tranquila del sistema son como oro para los astrónomos porque hacen que sea mucho más fácil compararlos y contrastarlos. Eso ayudará a tener una idea de cómo se formaron por primera vez y cómo evolucionaron.

​El sistema también tiene una estrella brillante que facilitará la búsqueda de signos de vida en las atmósferas de los planetas.

Los seis nuevos planetas son lo que los astrónomos llaman “subneptunos“, que son más grandes que la Tierra y más pequeños que el planeta Neptuno (que es cuatro veces más ancho que la Tierra).

Los seis planetas recién descubiertos tienen entre dos y tres veces el tamaño de la Tierra.

El interés en los nuevos hallazgos ha aumentado desde el descubrimiento en septiembre de que un planeta subneptuno, llamado K2-18b, en otro sistema estelar, tiene una atmósfera con indicios de un gas que en la Tierra es producido por organismos vivos.

Es algo que astrónomos llaman firma biológica.

k2-18b
En septiembre se descubrió un planeta subneptuno llamado k2-18b con signos de vida. Foto: NASA

Aunque nuestro sistema solar no tiene planetas subneptunos, se cree que este tipo es el más común de planetas en la galaxia.

Pero sorprendentemente los astrónomos saben muy poco sobre estos mundos.

No saben si están compuestos mayoritariamente de rocas, gas o agua, o si tienen condiciones para la vida.

Averiguar estos detalles es uno “de los asuntos cruciales de nuestro campo”, según Luque, quien añade que descubrir HD110067 le da a su equipo la oportunidad perfecta para responder a esta pregunta con relativa rapidez.

“Podría ser cosa de menos de 10 años”, le dijo Luque a la BBC.

“Conocemos los planetas, dónde están; necesitamos algo más de tiempo, pero pasará”.

Si la próxima ronda de observaciones del equipo indica que los subneptunos también pueden albergar vida, ello aumenta mucho el número de planetas habitables y, por tanto, las posibilidades de detectar indicios de vida en otro mundo más pronto que tarde.

La carrera ahora se enfoca en detectar biomarcadores en alguno de los seis nuevos subneptunos o en las decenas de otros descubiertos por otros equipos rivales.

Con la generación de nuevos telescopios con capacidades mejoradas y otros en camino, muchos astrónomos creen que quizás no haya que esperar mucho para ese momento.

Los planetas fueron detectados utilizando el satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA y el satélite de caracterización de exoplanetas (Cheops) de la ESA.

Línea gris.
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.