Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
La narrativa del PRI y del PAN
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura

La narrativa del PRI y del PAN

El horizonte que enfrentan el PRI y el PAN es complejo y también lo es que, si siguen con sus actuales estrategias político-comunicacionales, no se van a conectar con los sectores mayoritarios de la sociedad que necesitan recuperar.
14 de febrero, 2025
Por: Rubén Aguilar

Ahora la mayoría de la sociedad, cruzada por diversos sectores sociales, simpatiza y se identifica con la narrativa política creada por López Obrador, primero como candidato y luego como presidente, misma que repite la actual mandataria Claudia Sheinbaum.

Ese sector mayoritario es refractario a toda crítica que se haga al oficialismo, en todos sus niveles y expresiones, y tiende mecánicamente a solidarizarse y a defenderlo. Las y los integrantes del gobierno califican los reclamos y críticas de la oposición como expresión de quienes pretenden regresar al pasado e impedir los cambios que ahora se realizan. Y le sirven para alimentar su narrativa.

Los simpatizantes del oficialismo no están dispuestos a oír la verdad y a reconocer la regresión democrática que ahora vive el país y los desastres de la administración pasada, que continúan en la actual. Quieren escuchar el discurso de que todo está bien y vivimos en el mejor de los mundos. Se aferran a esa visión, aunque no se corresponda con la realidad.

Ahora ese es el ánimo social de la mayoría de la población, a la que se tiene que dirigir el PRI y el PAN. Es evidente que su crítica al oficialismo, la materia para hacerlo es abundante y creciente, no permea en los sectores más amplios de la sociedad y no solo eso, sino que termina por apoyar la gestión del oficialismo. ¿Qué hacer ante esta realidad?

Se debe seguir una estrategia con dos grandes frentes de acción. De un lado, no criticar las constantes barbaridades que comete el oficialismo en todos sus niveles y frentes. Hay que dejar que la sociedad por su propia cuenta vea lo que ocurre. Va a pasar tiempo, pero ese es el camino. Y no hay que dar elementos para que quienes están en el poder utilicen la crítica a su favor.

Hay que dar tiempo para que se constituya una masa crítica ciudadana, que nazca y se articule desde la base. Hay que dar espacio para el surgimiento de nuevos liderazgos sociales como ocurrió, por ejemplo, con el personal del Poder Judicial que salió a la calle a protestar por el desastre de la reforma.

Las organizaciones de la sociedad civil y redes de las mismas, cada una desde los temas que trabajan, deben ser quienes asuman la crítica ante el desastre del oficialismo, como lo han hecho las madres buscadoras y los padres de niños con cáncer y también ahora los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

El otro frente de acción es la construcción y difusión de una narrativa que articule razón y emoción, con una propuesta alternativa mejor y con mayor contenido social a la que ahora ofrece el oficialismo, que se reduce a dar cheques personales a diversos sectores de la población. Es claro que el oficialismo se sostiene en programas clientelares para comprar la simpatía y el voto. A esa realidad hay que enfrentarse.

La nueva narrativa debe empezar a propagarse desde la profundidad del territorio y no a nivel nacional. Hay que construir de abajo arriba. Comenzar por los espacios donde el PRI y el PAN tienen mayor presencia y desde ahí iniciar la difusión de los nuevos mensajes, mismos que requieren -es parte de los mismos- presencia en el territorio. Hay que construir una nueva base social. Buena parte de la que tenían ya la perdieron y necesitan recuperarla.

El horizonte que enfrentan el PRI y el PAN es complejo y muy difícil, de eso no hay duda, y también lo es que si siguen con sus actuales estrategias político-comunicacionales no se van a conectar con los sectores mayoritarios de la sociedad, y lo más probable es que su relevancia y presencia será cada vez menos importante e incluso en el futuro puedan desaparecer.

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Suzetrigina, el nuevo analgésico con el que EU busca acabar con la crisis de los opioides
6 minutos de lectura

La aprobación por parte de la FDA de un nuevo tipo de medicamentos contra el dolor agudo promete ser un arma efectiva para limitar el uso de los adictivos opioides.

05 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

En Estados Unidos dicen que se trata de una epidemia y cada año causa decenas de miles de muertes que pudieron ser evitables.

Los fallecimientos por sobredosis de analgésicos opioides dejaron en ese país más de 80.000 muertes en el año de 2022, de acuerdo con datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Una de las principales causas detrás de este problema reside en que estos medicamentos son muy eficaces para combatir el dolor, lo que hace que sean recetados con relativa frecuencia, pese a que -al mismo tiempo- tienen un gran potencial de generar adicción.

Un nuevo medicamento para el tratamiento de dolores agudos, recién aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. , promete ahora convertirse en una herramienta importante en la lucha contra esta crisis de los opioides.

El medicamento, que tiene el nombre de suzetrigina y que se comercializará en EE.UU. como Journavx, fue fabricado por Vertex Pharmaceuticals y es parte de un nuevo tipo de analgésicos que modulan la señal de dolor en el sitio que se emite, en vez de hacerlo en los receptores del cerebro, como lo hacen los opioides.

Esto, aseguran los expertos, eliminaría el riesgo de dependencia y adicción que tiene el consumo de opioides, particularmente en situaciones de dolores agudos como cirugías o accidentes.

“La aprobación de hoy es un hito importante en el manejo del dolor agudo”, dijo Jacqueline Corrigan-Curay, la directora encargada del centro de evaluación e investigación de medicamentos de la FDA, “una nueva clase de terapia analgésica no-opioide ofrece la oportunidad de mitigar ciertos riesgos asociados con el uso de un opioide para el dolor y le ofrece otra opción a los pacientes”.

La aprobación es la primera en más de 20 años que se le otorga a un nuevo tipo de analgésico, algo que muestra las dificultades a las que se enfrentan los investigadores a la hora de tratar el dolor.

Un nuevo mecanismo

El sistema nervioso periférico, visto en una ilustración 3D en la que aparece un mujer transparente, y se puede ver su cerebro conectado al sistema.
Getty Images
Este nuevo tipo de medicamentos se enfoca en el sistema nervioso periférico, modulando la señal de dolor en el lugar donde se produce, no donde se recibe.

Durante los últimos 30 años, el doctor Stephen Waxman, de la Universidad de Yale (EE.UU.) ha estado investigando los mecanismos que usa el cuerpo para expresar dolor.

Sus estudios se enfocaron principalmente en los nervios del sistema periférico -los que comunican órganos y extremidades al sistema nervioso central y, luego, al cerebro- y las moléculas químicas que estos usan para comunicarle al cerebro señales de dolor.

“Los opioides funcionan como una llave y un candado dentro del cerebro”, impidiendo la llegada de esas señales, explicó Waxman a BBC Mundo.

“El cáliz sagrado de la investigación del dolor era el de encontrar las moléculas en nuestros nervios periféricos y que pudiéramos bloquear esas señales”.

Con su equipo de Yale, Waxman experimentó con diferentes compuestos que lograran bloquear una molécula conocida como NAV 1.8, una especie de batería que le permite a los nervios enviar señales de dolor al cerebro.

Al enfocarse en la emisión de la señal, en vez de la recepción en el cerebro, se evitan muchos de los efectos secundarios relacionados a los opioides.

“No toca el cerebro, así que no tiene los efectos secundarios como adormecimiento, confusión, visión doble o pérdida de balance y no tiene potencial adictivo. Así que realmente es un gran paso hacia adelante”, indica el experto, quien no trabaja para Vertex pero es consultor de compañías que están desarrollando medicamentos similares.

Aunque la aprobación de la FDA se hizo para el tratamiento de dolores agudos, Waxman explicó que aún se desconoce si este tipo de medicamentos puedan tratar dolores crónicos o ciertos dolores específicos para los cuales hay muy pocos tratamientos.

Los retos del dolor

Un joven está sentado en un sofá con cara de dolor, mientras se coge el estómago y se dobla hacia adelante.
Getty Images
¿Cómo se mide el dolor? Ese es uno de los retos más grandes a la hora de encontrar analgésicos eficaces.

Aunque el proceso para la aprobación de cualquier medicamento, desde sus etapas de investigación hasta su salida al mercado, puede tomar entre 15 y 20 años, el dolor es un área particularmente difícil para estudiar.

“Creo que los retos asociados al desarrollo de un medicamento para el dolor son mayores que los que tiene el desarrollo de una vacuna, o un medicamento para las enfermedades inflamatorias o para el cáncer”, dice Waxman.

“Puedes medir esas enfermedades, puedes hacer un examen de sangre y buscar biomarcadores -evidencia molecular de la presencia de alguna enfermedad en el cuerpo-. El dolor es una respuesta subjetiva”, agrega.

El experto explica que medir el dolor, a través de encuestas en las que se le pide al paciente que defina la intensidad en una escala de uno al diez, puede llevar a resultados irregulares, dado a que otros factores, como el sueño o la ansiedad, pueden aumentar la percepción de dolor.

Es por eso que Waxman considera la nueva aprobación de la suzetrigina como un hito que espera le abra las puertas a nuevas maneras de combatir el dolor.

“El trabajo está en su infancia. No veremos su madurez sino en 10 o 15 años, pero creo realmente que tendremos terapias para el dolor personalizadas e individualizadas, basada en el genoma, en algún punto de los próximos 10 o 15 años”.

La lucha contra los opioides

Se ve un frasco de pastillas abiertas, con unas regadas sobre la mesa, al lado de una cuchara con un polvo en ella. Detrás se ve una jeringa, dos bolsitas con lo que pareciera ser más del polvo en la cuchara.
Getty Images
Lograr reducir la exposición de las personas a los opioides es uno de los retos de la ciencia médica actual.

La llegada de la suzetrigina, y de los medicamentos que puedan aparecer luego de su aprobación en EE.UU., puede ser también un mecanismo para reducir la exposición de personas sanas a los opioides en situaciones médicas.

Esto debido a su inmenso potencial adictivo: según datos del Hospital General de Massachussetts, entre el 9 y el 13 por ciento de los pacientes que usan analgésicos opioides después de una cirugía terminan generando un consumo crónico.

Es una cifra alarmante, teniendo en cuenta que solo entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, EE.UU. reportó casi 58.000 muertes por sobredosis de opioides, a pesar de inmensos recursos y programas para reducir el impacto de este tipo de sustancias en las comunidades.

Dentro de las políticas del gobierno de Donald Trump, el mandatario ha usado el aumento de aranceles como un instrumento para presionar tanto a China como a México y Canadá para que aumenten sus esfuerzos para impedir el ingreso del opioide sintético fentanilo a EE.UU.

Pero los expertos concuerdan en que nuevos tipos de medicamentos como la suzetrigina deben ser parte de una estrategia a largo plazo para evitar el ingreso de pacientes sanos en un mundo del que difícilmente pueden salir.

“La FDA ha apoyado durante mucho tiempo el desarrollo de tratamientos para el dolor sin opioides,” dijo la agencia en su comunicado.

“Como parte del Marco de Prevención de Sobredosis de la FDA, la agencia ha publicado un borrador de orientación destinado a fomentar el desarrollo de analgésicos sin opioides para el dolor agudo y ha otorgado subvenciones para apoyar el desarrollo y la difusión de pautas de práctica clínica para el manejo de afecciones con dolor agudo”, agregó.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...