Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
Las mejores novelas y relatos del primer semestre
plumaje-icon
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura
Las mejores novelas y relatos del primer semestre
De Manual para mujeres de limpieza a Los Años, estas son las 10 novelas y libros que más le gustaron a Rubén Aguilar durante el primer semestre de 2023.
03 de julio, 2023
Por: Rubén Aguilar
0

De las novelas y libros de relatos que leí en el primer semestre de 2023 ofrezco una apretada síntesis de los diez que considero como los mejores. De todos en Animal Político han aparecido reseñas. Las y los autores son de siete nacionalidades.

Los años (Editorial Cabaret Voltaire, 2019)

De la francesa Annie Ernaux, Premio Nobel de literatura 2022. Es un relato autobiográfico que abarca de 1941 a 2006. Lo hace a través de la descripción de fotografías que le reviven recuerdos que la trasladan al pasado. Con su vida entreteje la historia social, económica y política de la Francia de esa época y hace referencia a lo que ocurre en el mundo.

Tengo miedo torero (Anagrama, 2001)

Del chileno Pedro Lemebel (1952-2015). La obra está escrita a partir del frustrado intento de asesinar al dictador Augusto Pinochet, en septiembre de 1986, donde participa Carlos. Se entrelazan tres historias; la de la preparación y realización del atentado a Pinochet; la del enamoramiento de La Loca de Carlos y la que cuenta de la vida privada de Pinochet y su relación con Lucía, su esposa.

El conde y otros relatos (Sexto Piso, 2014)

Del italiano Claudio Magris (Triste, 1938). Reúne cuatro textos inéditos que se publican en un solo volumen: El conde, La portería, Las voces y Ya haber existido. Magris construye personajes humanos que se convierten en espectadores de sus propias vidas. Disfrutan y padecen en la conciencia de que las cosas son como son y así hay que enfrentarlas.

Historias del buen Dios (Universidad Veracruzana, 2019)

Del alemán Rainer María Rilke (1875-1926). Este, su segundo libro de relatos está escrito bajo el influjo del viaje que en 1899 hizo por Rusia en compañía de la escritora Lou Andreas-Salomé. La obra se publica en 1900 y reúne 13 relatos con historias que se estructuran a partir ideas teológicas. Los artistas y los niños, seres privilegiados, son los encargados de contar a Dios cómo es el hombre.

Manual para mujeres de limpieza (Alfaguara, 2016)

Obra póstuma de la estadounidense Lucía Berlin (1936-2004). Se publica en 2015 y reúne 43 relatos que se basan en la vida de la autora. Es hasta la década del 2000 que se empieza a leer su obra. Ahora se le reconoce como una narradora excepcional. Tiene una manera de contar su vida, de decir las cosas, con una naturalidad y fluidez que la hacen única. La ascesis de la palabra es uno de los elementos centrales de su escritura.

Morir de tiricia y carcelazo (Nitro-Press, 2022)

De la mexicana Sylvia Arvizu Lucero (1978). Integrada por 19 pequeños relatos, en 2022 con esta obra gana el Concurso del Libro Sonorense en la categoría de crónica. Los personajes de estas historias, la gran mayoría ha vivido la cárcel, sobreviven a su condición caracterizada por la pérdida y la tragedia. En los textos hay una intencional economía del lenguaje. No hay adjetivos, no hay melodrama, está solo la vida tal como es.

Bavispe (NitroPress-Instituto Sonorense de Cultura, 2022)

Del mexicano Carlos René Padilla (1977). Con esta ganó el Concurso del Libro Sonorense 2020, categoría cuento, y el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares 2022. Reúne nueve relatos que tienen como tema central la vida en Bavispe, un pueblo de la sierra de Sonora, en los límites con Chihuahua. La vida y la muerte, la pobreza, la dureza de la vida del campo, la migración, la soledad, el hijo que se va y no vuelve, el amor no correspondido, la traición, la amistad, la pareja, la familia, el chisme y la belleza de la sierra.

Camas separadas (Cal y Arena, 2011)

Compuesta de once relatos que recopila Mauricio Montiel. Son obra de las y los mexicanos: Alberto Ruy Sánchez, Mónica Lavín, Alejandro Páez Varela, Guillermo Fadanelli, Rosa Beltrán, Ana García Bergua, Javier García Galeano, Patricia Laurent, Alvaro Enrigue, Yehudit Man y Bernardo Esquinca. El común denominador es el encuentro y desencuentro en la relación de la pareja. Los cuentos, todos bien escritos, hablan de que lo que lleva a las parejas a la unión y la ruptura es diferente en cada caso. La vida de cada una es distinta y única.

El volcán, el mezcal y los comisarios (Universidad de Veracruz, 2008)

Reúne dos cartas del estadounidense Malcolm Lowry, traducidas por Sergio Pitol. La primera la dirige a Jonathan Cape, editor en inglés de Bajo el volcán, y la otra al abogado de California, Ronald Paulton. En las dos está presente el genio y el ingenio de este gran escritor. Retrata a la persona y al creador.

Con la esperanza entre los dientes (Alfaguara, 2016)

Reúne 17 relatos o breves ensayos del inglés John Berger (Londres, Reino Unido, 1926 – Antony, Francia, 2017) escritos entre 1994 y 2006. El escritor y activista cultural y político reflexiona sobre los grandes problemas del mundo desde una radical y profunda visión humanista. Analiza la injusticia, el terrorismo, la pobreza, la migración, los refugiados, la guerra, la militarización, la religión, la intolerancia, el fanatismo y el desastre ecológico.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
El “sistema solar perfecto” donde astrónomos buscan señales de vida
4 minutos de lectura
El “sistema solar perfecto” donde astrónomos buscan señales de vida
De Manual para mujeres de limpieza a Los Años, estas son las 10 novelas y libros que más le gustaron a Rubén Aguilar durante el primer semestre de 2023.
29 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Investigadores localizaron “el sistema solar perfecto”, uno sin las colisiones violentas que hicieron del nuestro una mezcolanza de planetas de tamaños diferentes.

Este sistema se encuentra a 100 años luz de distancia y tiene seis planetas prácticamente del mismo tamaño. Apenas han cambiado desde su formación hace unos 12 mil millones de años.

Estas condiciones estables hacen que sea ideal aprender cómo se formaron estos mundos y si albergan vida.

La investigación fue publicada en la revista Nature.

HD110067, “el sistema solar pefecto”

La creación de nuestro propio sistema solar fue un proceso violento. Los planetas chocaban entre sí mientras se formaban, distorsionando órbitas y dejando a gigantes como Júpiter y Saturno junto a mundos relativamente pequeños como el nuestro.

Las cosas no pueden ser más diferentes en el sistema solar HD110067, como lo llamaron los astrónomos.

Planetas chocando.
Normalmente, la formación de un planeta es un proceso violento. Imagen: MARK GARLICK/SCIENCE PHOTO LIBRARY

Allí no solo los planetas tienen un tamaño similar. También giran sincronizados, a diferencia de la sincronización inconexa de los planetas de nuestro sistema solar.

En el tiempo que le toma al planeta más interno dar tres vueltas alrededor de la estrella, el siguiente planeta lo hace dos veces, y así sucesivamente hasta el cuarto planeta del sistema.

A partir de ahí las cosas cambian a un patrón 4:3 de velocidades orbitales relativas para los dos últimos planetas.

Esta intrincada coreografía planetaria es tan precisa que los investigadores crearon una pieza musical cíclica, similar a una composición al estilo de Philip Glass (compositor estadounidense), con notas y ritmos correspondientes a cada planeta y sus períodos orbitales.

¿Por qué ayuda a entender más sobre otros planetas?

Rafael Luque, de la Universidad de Chicago, lideró esta investigación de HD110067, descrito como “el sistema solar perfecto”.

“Es ideal para estudiar cómo fueron creados los planetas, porque este sistema solar no tuvo los caóticos inicios del nuestro y desde su formación no ha sido perturbado”, comenta Luque.

Marina Lafarga-Magro, de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, dice que este sistema es “bello y único”.

“Es muy emocionante ver algo que nadie ha visto antes”, le dijo Lafarga-Macro a la BBC.

Los astrónomos han descubierto miles de sistemas solares en los últimos 30 años, pero ninguno de ellos permite estudiar cómo se formaron los planetas de esta forma.

El tamaño casi idéntico de los planetas y la naturaleza tranquila del sistema son como oro para los astrónomos porque hacen que sea mucho más fácil compararlos y contrastarlos. Eso ayudará a tener una idea de cómo se formaron por primera vez y cómo evolucionaron.

​El sistema también tiene una estrella brillante que facilitará la búsqueda de signos de vida en las atmósferas de los planetas.

Los seis nuevos planetas son lo que los astrónomos llaman “subneptunos“, que son más grandes que la Tierra y más pequeños que el planeta Neptuno (que es cuatro veces más ancho que la Tierra).

Los seis planetas recién descubiertos tienen entre dos y tres veces el tamaño de la Tierra.

El interés en los nuevos hallazgos ha aumentado desde el descubrimiento en septiembre de que un planeta subneptuno, llamado K2-18b, en otro sistema estelar, tiene una atmósfera con indicios de un gas que en la Tierra es producido por organismos vivos.

Es algo que astrónomos llaman firma biológica.

k2-18b
En septiembre se descubrió un planeta subneptuno llamado k2-18b con signos de vida. Foto: NASA

Aunque nuestro sistema solar no tiene planetas subneptunos, se cree que este tipo es el más común de planetas en la galaxia.

Pero sorprendentemente los astrónomos saben muy poco sobre estos mundos.

No saben si están compuestos mayoritariamente de rocas, gas o agua, o si tienen condiciones para la vida.

Averiguar estos detalles es uno “de los asuntos cruciales de nuestro campo”, según Luque, quien añade que descubrir HD110067 le da a su equipo la oportunidad perfecta para responder a esta pregunta con relativa rapidez.

“Podría ser cosa de menos de 10 años”, le dijo Luque a la BBC.

“Conocemos los planetas, dónde están; necesitamos algo más de tiempo, pero pasará”.

Si la próxima ronda de observaciones del equipo indica que los subneptunos también pueden albergar vida, ello aumenta mucho el número de planetas habitables y, por tanto, las posibilidades de detectar indicios de vida en otro mundo más pronto que tarde.

La carrera ahora se enfoca en detectar biomarcadores en alguno de los seis nuevos subneptunos o en las decenas de otros descubiertos por otros equipos rivales.

Con la generación de nuevos telescopios con capacidades mejoradas y otros en camino, muchos astrónomos creen que quizás no haya que esperar mucho para ese momento.

Los planetas fueron detectados utilizando el satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA y el satélite de caracterización de exoplanetas (Cheops) de la ESA.

Línea gris.
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.