Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
La vida de Carlos de Foucauld, de Michel Corrouges
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
6 minutos de lectura

La vida de Carlos de Foucauld, de Michel Corrouges

Soldado del espíritu: La vida de Carlos de Foucauld (Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1958) es una biografía escrita por Michel Corrouges (1919-1988) sobre este extraordinario personaje que, en 1966, cuando tenía 19 años, me enteré de su existencia.
23 de febrero, 2025
Por: Rubén Aguilar

El biógrafo ofrece un cuidadoso recorrido por el proceso que vive De Foucauld, que como militar lleva una vida desordenada y despilfarra de su fortuna, pero luego empieza a cambiar para convertirse en un explorador y geógrafo reconocido y más tarde inicia la búsqueda de Dios.

Carlos de Foucauld nace en 1858 en Estrasburgo, Francia. Su familia paterna pertenecía a la antigua nobleza francesa y el lema familiar era “Jamais arrière” (Jamás retroceder). Su padre, el vizconde Eduardo de Foucauld de Pontbriand, fue inspector de bosques en Estrasburgo. Su madre Isabel de Morlet, provenía de la aristocracia de Lorena.

En 1864 mueren sus padres y los hijos, Carlos de seis años y María de tres años, son confiados a su abuela paterna, la vizcondesa Clotilde de Foucauld, que muere poco después. Entonces, los abuelos maternos, coronel Beaudet de Morlet y su esposa, que vivían en Estrasburgo, se hacen cargo de los niños. El 28 de abril de 1872, Carlos hace su Primera Comunión. Se confirma el mismo día.

Hacia 1874 pierde la fe, tiene entonces 16 años. Es cuando termina el bachillerato con honores. En 1876 ingresa a la Academia de Oficiales de Saint-Cyr. A pesar de su indisciplina y poca atención en el trabajo, por su extraordinaria memoria, en 1878 es admitido en la Escuela de Caballería en Saumur donde sigue como militar, aunque con una vida poco ordenada. En ese tiempo dilapida la cuantiosa herencia que recibe.

En 1879 es destinado a Sézanne, en el departamento de Marne, pero pidió su traslado. En 1880 es asignado al 4º Regimiento de cazadores del África en Pont-à-Mousson. Su vida es desenfrenada. Se une a María Cardinal, una actriz. En 1880, el Ejército lo castiga. En ese mismo año es enviado a Sétif, Argelia, con su regimiento. A pesar de la prohibición lleva consigo a María. Se le ordena la deje, pero no acepta. En 1881 se le despide del Ejército. Tiene menos de 23 años.

En mayo de ese mismo año se entera de que sus compañeros van a luchar en Túnez y pide ser readmitido en el Ejército, lo que se le concede con la condición de que deje a su amante, lo que acepta. Se une de inmediato a sus compañeros que luchan contra la tribu de los krumiros en el sur de Orán, después de la insurrección encabezada por el morabito Bouamama.

Esta campaña es un punto de inflexión en su vida, y entonces muestra buen comportamiento militar y destaca como jefe preocupado por sus soldados. Se expone en los combates y se hace querer y admirar por la tropa y los oficiales. Se propone, entonces, viajar a Oriente, para conocer mundo y aprender. Solicita una licencia en el Ejército que no se le concede y lo deja en 1882. Permanece como oficial de reserva.

De Foucauld decide instalarse en Argel para preparar sus viajes. Se siente atraído por Marruecos, pero está cerrado para los europeos. En 1883, después de una larga preparación de 15 meses, parte a ese país con el judío Madoqueo que será su guía. Viaja disfrazado y se hace pasar por judío. Con los musulmanes se presenta como un rabino pobre y para los judíos como otro igual a ellos que viene a enterarse de cómo viven y cuál es su situación.

Anota en cuadernos, con mucho detalle, todo lo que ve en su viaje. Se cuida de quien nadie lo vea. Por las noches trabaja en esos textos. Después de once meses de viaje y con muchas situaciones de peligro en 1884 llega a la frontera de Marruecos con Argelia. En ese entonces Marruecos era poco conocido en Europa: Escribe un libro de su viaje que es reconocido por el mundo científico en Francia. Es la narración de 3000 kilómetros de travesía.

En 1886 deja Argelia y va a Francia, para vivir con su familia. Tiene 28 años. Se encuentra con persona inteligentes y cristianas. Vive un fuerte proceso interno que lo lleva a la iglesia, pero todavía no cree. Pasa largas horas de reflexión. Repite, a manera de un mantra, “Dios mío, si existes, haz que te conozca”. En esta dinámica se encuentra con Dios.

Se acerca al padre Huvelin, que le da clases de religión al tiempo que empieza a ser su guía espiritual y confesor. En 1888 pasa la Navidad en Belén. En la misa de medianoche se consolida su proceso de conversión. Su vida ha cambiado de manera radical y definitiva.

En 1890, guiado por el padre Huvelin entra a un convento de la trapa. Como trapense pasa siete, primero en la Trapa de Nuestra Señora de las Nieves y luego en Akbes, en Syria. Quiere vivir una experiencia de pobreza más radical. Así, en 1897 el superior general de los trapenses entiende sus razones y acepta que salga de la trapa.

Parte a Narareth donde las Hermanas Clarisas lo toman como empleado. Vive como ermitaño. Aquí intenta formar una pequeña nueva congregación religiosa. Es cuando escribe la Regla de los Hermanitos. Fracasa en su intento. En 1900 regresa a Francia y después de un año de estudios en 1901, tiene 43 años, se ordena sacerdote.

En 1892, a las autoridades argelinas solicita permiso para vivir en Béni Abbès, pequeño oasis del Sahara argelino cerca de la frontera con Marruecos. Los lugareños lo reciben bien. Militares franceses le ayudan a construir una capilla, tres celdas y un cuatro para huéspedes. Pasa horas en oración a los pies del Sagrario.

En esta región descubre la existencia de la esclavitud y se escandaliza. Hace lo que puede, para tratar de que esta sea abolida. Espera lleguen otras personas a vivir en su comunidad, pero no ocurre. En 1903, el obispo del Sahara pasa algunos días en Béni Abbès. Viene del sur donde visitó a los tuaregs. De Foucauld se siente atraído por esa gente que vive en el corazón del desierto. Se propone ir como sacerdote, para atenderlos.

Es en 1904 cuando toma camino hacia lo tuaregs. Parte de Akabli en compañía del comandante Laperrine. Su intención es visitar a las poblaciones recientemente sometidas y llegar hasta Tombouctou. Se instala en Tamanrasset en medio de los tuaregs del Hoggar. Se cumplía su deseo de estar con “los más olvidados y abandonados”.

Traduce los Evangelios en lengua tuareg. En 1914 está terminado el Diccionario Francés-Tuareg. Y tiene proyectos para en 1916 terminar una selección de poesías, en 1917 textos en prosa y en 1918 una gramática. Escribe: “¡Mañana se cumplirán diez años de que digo la Santa Misa en la ermita de Tamanrasset! ¡y ni un solo convertido! Hay que rezar, trabajar y esperar.”

Estalla la Primera Guerra Mundial. En 1916 escribe: “A 450 Km de aquí, el fuerte francés de Djanet fue sitiado por más de mil Senoussistes (tribu rebelde) armados con un cañón y ametralladoras. Después de ese éxito los Senoussistes tienen la ruta libre para venir hasta aquí; sólo Dios puede impedírselo.” El 1 de diciembre de 1916, Carlos de Foucauld es violentamente asesinado, por un grupo que rodea su casa.

***

Michel Carrouges, nace en 1919 en Poitiers. El nombre es un seudónimo. Trabaja en una compañía de seguros. Entra en contacto con Jacques Maritain, al que le envía sus poemas. Este lo anima a que siga escribiendo. Se interesa por el surrealismo y entra en contacto con André Bretón y el grupo de los surrealistas.

Movilizado en 1940, logra escapar del ejército alemán y se refugia en la zona libre. Durante la ocupación, comienza a escribir las primeras páginas de su obra sobre André Breton. Cuando este regresa de Estados Unidos, Carrouges retoma el contacto con él. Participa en las reuniones del grupo surrealista en la Place Blanche.

Al mismo tiempo, se convierte en redactor jefe de la revista Fêtes et Saisons publicada por Editions du Cerf, dirigida por la Orden de Predicadores (OP). Escribe varias biografías de grandes figuras del cristianismo entre ellas la de Carlos de Foucauld.

A principios de la década de 1950, conoce a Marcel Duchamp. Se interesa en Franz Kafka. Una temprana ceguera le obliga a cesar toda actividad literaria habitual. En 1988 muere en su casa de la Avenue de La Motte-Picquet de París.

La vida de Carlos de Foucauld

Michel Corrouges
Biblioteca de Autores Cristianos (BAC)
Madrid, 1958

 

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Migrantes deportados por EU están aislados en un hotel de Panamá y piden ayuda a través de las ventanas
7 minutos de lectura

Un hotel de lujo en la capital panameña se transformó en un sitio de “custodia temporal” para 299 migrantes deportados desde EE.UU. Muchos piden auxilio por las ventanas, incluidos niños.

19 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“Por favor, ayúdennos”, dice el mensaje escrito en un trozo de papel que dos niñas muestran a través de la ventana de una habitación del lujoso hotel Decápolis, en Ciudad de Panamá.

Un hotel que ofrece a sus clientes habitaciones con vistas al mar, dos exclusivos restaurantes, piscina, spa, transporte privado, pero que de pronto se transformó en un centro de “custodia temporal” que alberga a 299 migrantes deportados desde EE.UU., según informó el martes el gobierno de Panamá.

Algunos migrantes levantan los brazos y los cruzan a la altura de las muñecas como tratando de decir que se encuentran privados de libertad. Otros cuelgan pequeños carteles con mensajes como “no estamos seguros en nuestro país”.

En un día normal, los turistas podrían entrar y salir del hotel sin ningún inconveniente, pero bajo las actuales circunstancias, con miembros del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá fuertemente armados custodiando el exterior y estrictas medidas de seguridad en el interior, el edificio parece más un improvisado búnker que un centro vacacional.

Desde la calle, se ven perchas con ropa lavada colgadas en la ventana. Una de las prendas es una camiseta amarilla de basketball con el número 24 de los Lakers, la que vestía el legendario jugador Kobe Bryant.

En otra, un grupo de adultos y tres niños levantan un brazo con el dedo pulgar metido en la palma, haciendo un gesto de auxilio internacional utilizado por quienes se sienten amenazados. En el vidrio está escrito con letras rojas la frase help us (“ayúdennos”).

Y un poco más allá, dos menores de edad con el rostro cubierto sostienen contra el vidrio unas hojas con el mensaje: “Por favor, salva a las niñas afganas”.

Migrantes deportados desde EE.UU. en un hotel en Ciudad de Panamá. En la ventana escribieron
Getty Images
Algunos migrantes piden ayuda con una señal en la mano.

Estos migrantes, enviados por el gobierno de Donald Trump como parte de su política de deportación de personas indocumentadas, llegaron a Panamá en tres vuelos la semana pasada, luego de que el gobierno del presidente José Raúl Mulino aceptara convertirse en un país “puente” para los deportados en tránsito hacia otros países.

Sin embargo, de los 299 migrantes -entre los cuales hay ciudadanos provenientes de India, China, Uzbekistán, Irán, Vietnam, Turquía, Nepal, Pakistán, Afganistán y Sri Lanka que viajaron en el primero de los tres vuelos-, solo 171 aceptaron regresar a sus naciones.

Los otros 128 migrantes que no desean ser enviados de regreso a su país de origen enfrentan, al menos hasta ahora, un destino incierto.

Según informaron las autoridades panameñas, este grupo será trasladado a un campamento en la provincia del Darién, que ha servido hasta el momento para recibir temporalmente a los migrantes irregulares que cruzaban la selva con destino a EE.UU.

Ropa colgada en hotel de Panamá.
Getty Images
De los 299 migrantes deportados a Panamá, 128 no desean ser enviados de regreso a su país de origen.

“Estamos aterrados”

Una mujer iraní que vive en Panamá hace años le dijo a BBC Mundo que estuvo en contacto con uno de los migrantes dentro del hotel Decápolis y describió que están “aterrados” por la posibilidad de que los lleven a Irán.

Foto desde la ventana del Hotel Decápolis, Panamá
BBC
Esta foto fue tomada por uno de los migrantes deportados desde el interior del hotel donde permanecen aislados en Ciudad de Panamá.

A través de un celular escondido, dado que no les permiten tener ningún contacto con el exterior del hotel, el migrante le contó a la mujer que hay “varios menores atrapados” allí, que les han negado tener un abogado y que no les dejan salir del cuarto ni siquiera para comer.

La mujer fue hasta el hotel para ofrecer su ayuda como traductora de farsi a español, pero le dijeron que ya tenían uno, algo que según su conversación con el migrante dentro del hotel no era cierto.

BBC Mundo se puso en contacto con el hotel Decápolis para indagar sobre las condiciones en las que se encuentran los migrantes, pero no accedieron a responder preguntas.

Después de que la historia de los deportados fuera dada a conocer el martes en la prensa, se extremaron las medidas de seguridad bajo las que permanecen los migrantes y les cortaron el acceso a internet, dijo la mujer iraní.

Un video que circula en redes sociales desde el fin de semana muestra a una de las migrantes relatando en farsi que fueron detenidos luego de cruzar la frontera hacia Estados Unidos y que les informaron que serían trasladados a Texas, pero terminaron en Panamá.

La mujer en el video insistía que sus vidas corren peligro en caso de regresar a Irán por las posibles represalias que podría tomar el gobierno de ese país.

Su intención, dice, es pedir asilo político.

Un asilo político difícil de obtener sin acceso a un abogado. Más difícil aún cuando el gobierno panameño anunció que no ha ofrecido ni ofrecerá esa protección a los deportados.

Miembros del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá fuertemente armados custodiando el exterior del hotel.
Reuters
Miembros del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá custodian el hotel donde permanecen los migrantes deportados.

“Custodia temporal”

El ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, informó este martes que los migrantes están de manera transitoria en ese país. El funcionario rechazó que los extranjeros estén en condición de detención y añadió que están bajo protección de las autoridades panameñas.

“Lo que acordamos con el gobierno de EE.UU. es que ellos quedan y están bajo la custodia temporal nuestra para su protección”.

Preguntado sobre la imposibilidad de salir del hotel, Ábrego respondió que se trata de una medida de prevención y añadió que su gobierno debe garantizar la seguridad y la paz de los panameños.

Ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego.
EPA
“Están bajo la custodia temporal nuestra para su protección”, dijo el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego.

Y advirtió que aquellos migrantes que no desean regresar a su nación de origen, deberán elegir un tercer país.

En ese caso, relató, la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) serán los responsables de su repatriación.

Panamá, dijo Ábrego, “recibió a estos señores migrantes, les dimos la acogida en un hotel de la localidad, en el hotel Decápolis, pues es el que tiene en este momento la capacidad de recibirlos”.

El jefe de la Seguridad Pública también informó que “no se espera la llegada de más migrantes” porque no se han acordado más vuelos de este tipo.

Dos niñas deportadas con el mensaje
EPA
Dos niñas deportadas con el mensaje “Por favor, salva a las niñas afganas” desde una habitación del hotel.

Panamá aceptó ser un país “puente” para las deportaciones después de la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, al país centroamericano en medio de las tensiones por las amenazas de Trump para “recuperar” la soberanía del Canal de Panamá.

Según han informado las autoridades panameñas, parte del acuerdo consiste en que Panamá facilitará la pista de aterrizaje y los albergues de las zonas urbanas de la provincia de Darién, donde está la peligrosa selva que atraviesan los migrantes rumbo a EE.UU., para que los migrantes deportados transiten hacia su destino final.

Un portavoz de la OIM le dijo a BBC Mundo que la organización está encargada de “brindar apoyo esencial” a las personas deportadas desde EE.UU.

“Estamos trabajando con funcionarios locales para ayudar a los afectados, apoyando el retorno voluntario de quienes lo solicitan e identificando alternativas seguras para otros”, apuntó.

“Si bien no tenemos una participación directa en la detención o restricción de movimiento de personas, estamos comprometidos a garantizar que todos los migrantes sean tratados con dignidad y de acuerdo con las normas internacionales”.

Mujer mira por la ventana de hotel en Panamá.
Getty Images
Panamá aceptó ser un país “puente” para las deportaciones desde EE.UU.

Muzaffar Chishti, investigador principal del centro de estudios Instituto de Política Migratoria en Estados Unidos, comentó que muchos de los deportados provienen de naciones conocidas como países “recalcitrantes”; es decir, países que no colaboran o no están abiertos a aceptar el regreso de nacionales deportados de EE.UU.

“Eso implica constantes negociaciones diplomáticas con esos gobiernos”, dijo en diálogo con BBC Mundo.

“Al enviarlos a Panamá, Estados Unidos sale de la foto”, agregó. “Es un dolor de cabeza para Panamá hacerse cargo de esas negociaciones y ver cómo hacer para que esos países acepten recibirlos de nuevo”.

Una de las grandes preguntas en este momento se refiere a cuál será el futuro de los 128 migrantes que no desean volver a su país de origen porque temen represalias.

Esta semana se espera que llegue un vuelo con deportados desde EE.UU. a Costa Rica, otro país centroamericano que ha hecho un acuerdo con la Casa Blanca para convertirse en “puente” en el camino de los migrantes hacia un destino incierto.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...