Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
Edward James y Plutarco Gastélum en Xilitla
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

Edward James y Plutarco Gastélum en Xilitla

El texto reseñado esta semana es la biografía de Edward James, de Plutarco Gastélum y su familia, la relación personal que se establece entre los dos y el trabajo conjunto en Las Pozas en Xilitla, San Luis Potosí. La investigación es la tesis de Irene Herner para obtener el grado de doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología del Arte, por la UNAM.
14 de julio, 2024
Por: Rubén Aguilar

Lo primero que hay que decir del libro de Irene Herner, Edward James y Plutarco Gastélum en Xilitla. El regreso de Robinson (Fundación Pedro y Elena Hernández A.C., Gobierno de San Luis Potosí y Conaculta, 2011) es que se trata de un objeto de arte. El diseño es de Agustín Azuela de la Cueva y cada página está cuidada al detalle.

El texto es la tesis de Herner para obtener el grado de doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología del Arte, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La investigación tiene diversos objetos de estudio que forman un todo perfectamente integrado. Está la biografía de Edward James, de Plutarco Gastélum y su familia, la relación personal que se establece entre los dos y el trabajo conjunto en Las Pozas en Xilitla, San Luis Potosí.

Y Herner, para entender la dimensión de la obra realizada por James y Gastélum, también se adentra en el surrealismo y los surrealistas. Su trabajo es un enorme coro polifónico que se integra con muchas voces, que cantan en diversos tonos.

La manera como la autora aborda los diversos objetos de estudio con sus distintas capas, siempre yendo hacia lo más profundo, es muy original y como tal constituye un aporte al método de investigación, que resulta original y novedoso.

Herner reconstruye la vida del poeta surrealista Edward James, que hereda una gran riqueza familiar, a partir de una enorme revisión documental de textos que nunca se habían publicado que encuentra en maletas olvidadas, por décadas, en la casa de James en la selva de Xilitla. Hay cartas, poemas y textos autobiográficos.

La filosofía de vida de James es la de ser libre y salirse de toda convención social, de hacer todo lo que quiere. En Las Pozas, en Xilitla, encuentra un lugar ideal en medio de la selva tropical, donde puede vivir aislado, tal como desea y disfruta. Gozar de la naturaleza, de la lluvia, de la vista y el canto de los pájaros y bañarse desnudo en el río.

Está la relación de amistad y mecenazgo que James establece con los surrealistas René Magritte y Salvador Dalí. Y la amistad profunda con Leonora Carrington, con la que mantiene una intensa correspondencia. Su afición a las artes plásticas y la compra y colección de grandes pintores de su época, entre ellos Picasso.

La frustración permanente de James de no ser reconocido como un poeta surrealista, que lo era, sino más bien solo como un rico excéntrico que puede pagarse todos sus caprichos y que se convierte en reconocido mecenas de los artistas surrealistas que necesitan de su apoyo económico.

En Cuernavaca, Morelos, conoce a Plutarco Gastélum, un telegrafista de Sonora. Entre ambos se establece una relación que va más allá de la amistad, para convertirse en amantes. James lo convence de que se vaya a vivir a Xilitla y que lo ayude a adquirir la propiedad de Las Pozas, y luego a construir las obras que va imaginando, que resulta un trabajo conjunto, expresión de su relación.

El matrimonio de Gastélum con una mujer de Xilitla, el nacimiento de sus hijos. La relación de James con el matrimonio y la familia. Su protector y benefactor. Los viajes juntos a Europa. Las tensiones en la compleja relación entre James y Gastélum. Los amantes, los amigos, los compañeros de trabajo.

La construcción por treinta años de las 36 estructuras surrealistas de Las Pozas en un espacio de 40 hectáreas. Una combinación original de estilos donde el neogótico está siempre presente. Es, dice, Roger Bartra, un recordatorio “del hombre salvaje europeo… ha impulsado el eje más importante del arte vanguardista del siglo XX. Es la renuncia al principio de representación o reproducción y el desecho de los códigos tradicionales de comunicación visual”.

La obra de James, con la ayuda de Gastélum, es expresión de un rebelde que se opone a la modernidad que todo lo homogeniza. Su obra, también su vida, van a contracorriente de las tendencias hegemónicas. El peregrino en busca del paraíso perdido edifica, paso a paso, a través de los años, una obra personal y única, que se inscribe en el surrealismo.

Esas estructuras son poesías realizadas en cemento. La poesía de James aquí adquiere otra forma de expresión, pero no deja de ser poesía. La naturaleza le ofrece la materia prima para hacer realidad sus fantasías. Y sin orden previo ni mapa de navegación empieza a remodelar el entorno. Dice Herner: “La idea de hacer una arquitectura escultórica como apropiación del concepto de jardín inglés con sus ruinas románticas fue surgiendo con el tiempo, al azar”.

“La arquitectura se convierte en pasajes de un espacio a otro, en laberintos de pasillos marcados por formas escultóricas de extraña simbología que evocan composiciones pictóricas de naturalezas muertas, escalinatas de función onírica, cuya inconsciencia las hace topar con el cielo para caer al infinito, puentes para una vida imaginaria. Entradas y salidas, el propio vértigo está construido en Las Pozas. Patios, contrafuertes y arcadas, bóvedas y estanques, un cuarto oscuro, pero con chimenea, encajes, floreteos y agujas góticas, que evocan las crestas de las pirámides mayas del Petén…”, afirma Herner.

El texto de Herner es un referente para conocer y entender la vida y la obra de Edward James. Abarca un abanico muy amplio y profundo de experiencias, encuentros, relaciones y trabajos. Y también para comprender la importancia de las esculturas de Las Pozas en el ámbito de la producción artística del surrealismo. Es un libro original, de un contenido extraordinario y de una gran belleza visual. Gocé de la lectura y aprendí mucho.

Portada del libro Edward James y Plutarco Gastélum en Xilitla.\nEl regreso de Robinson, de Irene Herner.

Edward James y Plutarco Gastélum en Xilitla

El regreso de Robinson

Irene Herner

Fundación Pedro y Elena Hernández A.C., Gobierno de San Luis Potosí y Conaculta

México, 2011

pp. 278

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Senegal cancela proyecto de ciudad futurista de Akon, te contamos los detalles
3 minutos de lectura

El proyecto de Akon City en Senegal queda descartado y en su lugar se llevará a cabo una iniciativa más realista.

04 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El plan para construir una ciudad futurista en Senegal, ideado por el rapero estadounidense de origen senegalés Akon, ha sido descartado.

En su lugar, se llevará a cabo un proyecto más realista, informaron las autoridades del país africano.

“El proyecto Akon City ya no existe”, declaró a la BBC Serigne Mamadou Mboup, director de Sapco, el organismo de desarrollo turístico de Senegal.

Explicó que “afortunadamente, se ha llegado a un acuerdo entre Sapco y el empresario Alioune Badara Thiam (alias Akon). Lo que está preparando con nosotros es un proyecto realista, que Sapco apoyará plenamente”.

Akon City

Conocido por sus éxitos en la década de los 2000, Akon, nacido en Estados Unidos pero criado parcialmente en Senegal, anunció dos ambiciosos proyectos en 2018 que, según él, representarían el futuro de la sociedad africana.

El primero fue Akon City, con un presupuesto estimado de US$6.000 millones, que funcionaría con la segunda iniciativa: una nueva criptomoneda llamada Akoin.

Los diseños iniciales de Akon City, con rascacielos de curvas pronunciadas, se comparaban con la imponente ciudad ficticia de Wakanda, de las películas y cómics de Pantera Negra de Marvel.

Boceto de Akon City
10 Design Architecture
Este boceto se archivó y comenzarán las obras de un desarrollo más realista en el mismo sitio en Mbodiène.

Pero, tras cinco años de contratiempos, el terreno de 800 hectáreas en Mbodiène, a unos 100 km al sur de la capital, Dakar, permanece prácticamente vacío.

La única estructura es un edificio de recepción incompleto. No hay carreteras, viviendas ni red eléctrica.

“Nos prometieron empleo y desarrollo”, declaró un residente local a la BBC. “Sin embargo, nada ha cambiado”.

Mientras tanto, la criptomoneda Akoin, propiedad de la estrella, se ha visto en dificultades para reembolsar a sus inversores a lo largo de los años.

El propio Akon admitió: “No se estaba gestionando adecuadamente; asumo toda la responsabilidad”.

También se cuestionaba si sería legal que Akoin funcionara como el principal método de pago para los futuros residentes de Akon City.

Senegal utiliza el franco CFA, regulado y emitido por el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO) que, al igual que muchos bancos centrales, ha expresado su oposición a las criptomonedas.}

La caída del proyecto

Los planes para Akon City eran ambiciosos.

Solo la primera fase contemplaba un hospital, un centro comercial, una escuela, una comisaría, un vertedero de residuos y una planta solar para finales de 2023.

Ubicada en la costa atlántica de Senegal, la ciudad ecológica y de alta tecnología de Akon debía funcionar íntegramente con energías renovables.

Pero a pesar de la insistencia de Akon en una entrevista con la BBC en 2022 de que el proyecto avanzaba “al 100.000%”, no se realizaron obras significativas tras la ceremonia de lanzamiento inicial.

Alioune Badara Thiam, más conocido como Akon.
Getty Images
Alioune Badara Thiam, más conocido como Akon.

Ahora, el gobierno senegalés ha confirmado lo que muchos sospechaban: el proyecto se había estancado sin posibilidad de recuperación.

Las autoridades citaron la falta de financiación y la paralización de las obras como razones clave de la decisión.

Aunque la Akon City tal como se concibió originalmente ha sido descartada, el gobierno afirma que ahora está trabajando con Akon en un proyecto de desarrollo más realista para el mismo lugar.

El terreno cerca de Mbodiène sigue teniendo un gran valor estratégico, especialmente ante la proximidad de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2026 y la previsión de un aumento de la actividad turística en el país.

linea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...