Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
Los homicidios en los últimos sexenios
plumaje-icon
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan Consultores Internacionales, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
2 minutos de lectura
Los homicidios en los últimos sexenios
De los últimos cuatro sexenios, el gobierno en el que se ha registrado mayor número de homicidios es en el del presidente Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
18 de septiembre, 2023
Por: Rubén Aguilar
0

De los últimos cuatro sexenios, en el del presidente Vicente Fox Quesada (2000-2006) es donde ha habido menos asesinatos y en el del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) más, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

El total de los homicidios en el gobierno de Fox fueron 60 mil 280. En 2001, 10 mil 285; 2011, 10 mil 088; 2003, 10 mil 087; 2004, 9 mil 329; 2005, 9 mil 921, y 2006, 9 mil 603. En el último año de su gobierno la tasa de homicidios fue de 8 por cada 100 mil habitantes.

En el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), los asesinatos fueron 120 mil 463. En 2007, 8mil 867; 2008, 14 mil 006; 2009, 19 mil 803; 2010; 25 mil 757; 2011, 27 mil 213, y 2012, 23 mil 968. En el último año de su gobierno la tasa de homicidios fue de 16 por cada 100 mil habitantes.

Con el presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) los asesinatos sumaron 156 mil 066. En 2013, 23 mil 063; 2014, 20 mil 010; 2015, 20 mil 762; 2016, 24 mil 559; 2017, 32 mil 079, y en 2018, 33 mil 595. En el último año de su gobierno la tasa de homicidios fue de 22 por cada 100 mil habitantes.

El gobierno del presidente López Obrador lleva cuatro años y diez meses. En este tiempo los asesinatos rondan en torno a los 170 mil. En 2019, 36 mil 661; 2020, 36 mil 773; 2021, 35 mil 700; 2022, 31 mil 944, y a agosto de 2023, van por lo menos 21 mil. Ahora la tasa de homicidios es de 28 por cada 100 mil habitantes.

Al actual gobierno le faltan todavía cuatro meses del presente año y todo el 2024. Si el número de los asesinatos fuera el mismo que en 2022, el más bajo de esta administración, el sexenio terminaría con 204 mil de los mismos. La tasa de homicidios sería igual a la de ahora.

Los asesinatos en 2019, 2020 y 2022 marcan números históricos en el país y también los 170 mil homicidios que han tenido lugar en el tiempo que lleva el sexenio, que es prácticamente igual a los homicidios en los 12 años de los gobiernos de Fox y Calderón, que suman 180 mil.

Los especialistas coinciden en señalar que los niveles históricos de asesinatos en este gobierno es manifestación del fracaso de la estrategia que se ha seguido, que ha dado espacio para que el crimen organizado actúe dabiertamente en el marco de la consigna “abrazos y no balazos”, que traduce la misma.

Y también que el gobierno que asuma la presidencia en 2024 recibirá un país con los niveles de homicidios más altos en la historia y con una expansión del control territorial del crimen organizado, que ahora está presente en múltiples actividades políticas y económicas.

El tema de la estrategia de cómo reducir la violencia y con ella el número de los asesinatos debe estar al centro de los discursos de campaña de las candidatas a la presidencia, pero también de todas y todos los otros candidatos de la elección más grande en la historia de México.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
Mamadou Safayou Barry, el ciclista que pedaleó 4 mil km entre zonas de guerra para ir a la universidad
3 minutos de lectura
Mamadou Safayou Barry, el ciclista que pedaleó 4 mil km entre zonas de guerra para ir a la universidad
De los últimos cuatro sexenios, el gobierno en el que se ha registrado mayor número de homicidios es en el del presidente Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
23 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

La Universidad de sus sueños estaba a más de 4 mil kilómetros de su hogar y aún así Mamadou Safayou Barry decidió montarse en su bicicleta y atravesar 6 países para llegar hasta ella.

En mayo, partió de Guinea hacia el prestigioso centro Al-Azhar, situado en Egipto con la esperanza de ser aceptado.

En el camino de esta aventura, el joven de 25 años y padre de un niño, soportó un calor abrasador durante 4 meses y hasta fue detenido en uno de los países repletos de militantes islamistas o golpes de estado.

Pero valió la pena.

Cuando finalmente llegó a El Cairo recibió una beca por parte de la institución.

Estoy “muy, muy” feliz, le dijo a la BBC.

Agregó que pese a no poder pagar el curso de Estudios Islámicos en Al-Azhar, ni los vuelos a Egipto, la reputación de la universidad lo impulsó a arriesgarse en un viaje a través de Mali, Burkina Faso, Togo, Benin, Níger y Chad.

Al-Azhar es uno de los centros de aprendizaje islámico sunita más influyentes del mundo.

También es uno de los más antiguos. Fue fundado en el año 670 d.C.

Barry salió de su casa “en busca de conocimientos islámicos”, pero en Malí, Burkina Faso o Níger, los ataques de militantes islamistas contra civiles son frecuentes y los recientes golpes de estado han provocado inestabilidad política.

“Viajar por estos países es muy difícil porque no tienen seguridad en este momento”, dijo.

Mamadou Safayou Barry
Mamadou Safayou Barry
Nahla Elseidy, decana de estudios islámicos en la Universidad Al-Azhar, con Mamadou Safayou Barry.

“Tienen muchos problemas y la gente está muy asustada. En Mali y Burkina Faso la gente me miraba como si fuera una amenaza. Veía a los militares por todas partes portando armas grandes y coches“, dijo Barry.

Dijo que fue arrestado y detenido tres veces sin una buena razón: dos en Burkina Faso y una en Togo.

Un golpe de suerte

Sin embargo, la suerte de Barry cambió cuando llegó a Chad.

Un periodista lo entrevistó y publicó su historia en internet, lo que llevó a algunos buenos samaritanos a financiarle un vuelo a Egipto.

Esto le evitó andar en bicicleta por Sudán, dónde algunas áreas son actualmente zonas de guerra.

El 5 de septiembre llegó finalmente a El Cairo.

Su determinación le valió una reunión con la decana de estudios islámicos, Nahla Elseidy.

Después de hablar con él, Elseidy le ofreció una plaza en el curso de Estudios Islámicos de Al-Azhar, con una beca completa.

Mamadou Safayou Barry
Getty Images
La mezquita de al-Azhar, la más antigua de El Cairo, es la sede de una escuela de teología considerada una de las universidad más antiguas del mundo oriental.

La decana dijo en las redes sociales que la universidad estaba dispuesta a ofrecer sus conocimientos a estudiantes de todo el mundo

Y que esta filosofía “no sólo cubre a los estudiantes internacionales en Egipto sino que también se extiende más allá. Al-Azhar recibe estudiantes de todos los países, los cuida y les ofrece ayudas”.

Barry dijo que estaba “muy, muy feliz” de haber recibido la beca.

“No puedo expresar lo feliz que estoy. Le di gracias a Dios“, dijo.

Barry añadió que los problemas que se encontró durante su expedición quedaron olvidadas hace mucho tiempo y borrados por la alegría de poder convertirse en un becario de Al-Azhar.

Linea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.