Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
Conventos del siglo XVI
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
8 minutos de lectura

Conventos del siglo XVI

Del Convento de San Juan Bautista, Metepec, Estado de México, al Convento de San Hipólito en la Colonia Guerrero de la Alcaldía Cuauhtémoc en Ciudad de México, estas son fichas de las 23 reseñas que hice sobre recorridos por conventos del siglo XVI en el país y en la ciudad de Panamá.
03 de enero, 2025
Por: Rubén Aguilar

A lo largo de 2024, en las páginas de Animal Político aparecieron 23 reseñas de recorridos que hice por conventos del siglo XVI, fundaciones de la Orden de Frailes Menores (OFM), la Orden de San Agustín (OSA) y la Congregación de San Hipólito. La última reseña es mi visita al convento de San Francisco de Asís en la Panamá. Aquí, a manera de una guía, ofrezco fichas de estos conjuntos conventuales.

Orden de Frailes Menores (OFM)

Convento de San Juan Bautista, Metepec, Estado de México. En 1540, llegan a Metepec, en el Valle Matlatzinco, los frailes de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM), entre ellos fray Andrés de Castro, uno de los doce franciscanos que arribaron a la Nueva España en 1524. Las columnas del claustro bajo y alto se levantan entre 1555 y 1556.

Convento de la Asunción de Nuestra Señora, Toluca, Estado de México. La evangelización en Toluca inicia en 1525, y con ello, las primeras construcciones religiosas a cargo de los frailes de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM). En el siglo XIX por orden del gobernador se destruye el convento, que es una pérdida irreparable del patrimonio arquitectónico de México.

Convento de San Juan Bautista, Xalisco, Nayarit. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM). La construcción de un primer conjunto va de 1540 a 1546. En 1546 se inicia la construcción del conjunto definitivo, que en 1580 todavía estaba en obra. En 1617 en una rebelión indígena se destruye la totalidad del conjunto. En la actualidad no hay ningún vestigio de la obra del siglo XVI.

Convento de San Juan Evangelista, Ahuacatlán, Nayarit. En 1550, la Orden de Frailes Menores (OFM) funda este conjunto conventual a través de fray Francisco Lozano y el hermano lego Miguel Estivales. Las construcciones de la iglesia y el convento, que subsistieron hasta 1652, según George Kubler, deben ser posteriores a 1587. Aquí hubo hospital y escuela. Hoy no existe ningún elemento arquitectónico del siglo XVI.

Convento de Nuestra Señora de la Asunción, Jala, Nayarit. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) y para 1556 ya había una iglesia que se incendia en ese mismo año. La fundación formal ocurre en 1582. En 1587, en la vista de fray Alonso Ponce, comisario general de la orden, vio “una casita pequeña vieja hecha de adobes y cubierta de paja, la iglesia es de lo mesmo”. De lo que fue la iglesia y el convento del siglo XVI ya no hay vestigios.

Convento de la Natividad de Nuestra Señora, Xalapa, Veracruz. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) de 1531 y es cuando se inicia la construcción del convento, bajo las órdenes de fray Alonso de Santiago. Hay indicios de que se termina en 1539. Un temblor la destruye en 1546 y se comienza la edificación de un nuevo conjunto conventual que se termina en 1556. A finales del siglo XIX fue destruido.

Convento de San Mateo, Huichapan, Hidalgo. Es una fundación de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM). Esto en 1531 o 1539. En el mismo espacio hay tres iglesias. En 1585 el conjunto conventual ya estaba construido. La iglesia se destruye y en 1692 se levanta una nueva iglesia. La iglesia de la Tercera Orden y la parroquia se construyen a mediados del siglo XVIII.  En el siglo XVII fray Felipe de Santiago escribe el Códice Huichapan, que cuenta la historia del convento y la población.

Convento de San Marcos Apóstol, Mexicaltzingo, Iztapalapa, Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México.  Es una fundación de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM). El conjunto se levanta sobre el Templo Mayor del altépetl de Mexicaltzingo. La iglesia ya aparece en el mapa de Uppsala, que se elabora en 1555. En 1560 inicia la construcción del convento.

Convento de San Francisco de Asís, San Francisco Mazapa, Municipio de Teotihuacán, Estado de México. El pueblo es una fundación de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores que misionan en la región a partir de 1527. Es hacia 1540 que inicia la construcción del conjunto conventual. En la nave central el mural La alegoría de los siete sacramentos obra de mitad del siglo XVI.

Convento de la Purísima Concepción, Otumba de Gómez Farías, Municipio de Otumba, Estado de México. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) entre 1530 y 1540. Los evangelizadores fueron fray Juan de Romanones y fray Francisco de Tembleque. En 1569, la iglesia y el convento ya están terminados. Del siglo XVI es la portada, la capilla abierta, el arco triunfal de la iglesia y también algunas partes del convento.

Convento de San Juan Bautista, Teotihuacán de Arista, Estado de México. Aquí estuvo primero la Orden de San Agustín (OSA) y después la Orden de Frailes Menores (OFM). A cargo de los franciscanos ocurre la fundación formal que es de 1536. Del siglo XVI se conserva el atrio, la capilla abierta, el convento, fragmentos de murales y las paredes de la iglesia. La portada de estilo plateresco es de muy buena factura.

Convento de la Purísima Concepción, Cuencamé, Durango. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) que empieza a misionar en la región hacia 1583. Por un tiempo los franciscanos abandonan la zona y toman su lugar los jesuitas en 1594, luego regresan los franciscanos. La construcción de la iglesia que ahora vemos es obra del siglo XVIII. El convento es uno de los 60 sitios que conforman El Camino Real de Tierra adentro, que en 2010 fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, de la Unesco.

Convento de San Antonio de Padua, Texcoco, Estado de México. En 1523 inicia la evangelización en esta zona a cargo de la Orden de Frailes Menores (OFM) que envía a los franciscanos flamencos Juan de Ayora, Juan de Tecto, confesor de Carlos V, y Pedro de Gante, pariente del emperador. Ellos están aquí un año antes del grupo de los doce franciscanos que llegan en 1524. Es la primera fundación de los franciscanos en la Nueva España.

Capilla de la Enseñanza – Escuela de Pedro de Gante, Convento de San Antonio de Padua, Texcoco, Estado de México. Aquí a finales de 1523, Pedro de Gante (1486-1572) funda la primera escuela de cultura europea de la Nueva España. Hay pocos registros históricos sobre esta escuela. De lo que se sabe es que Gante utilizó grandes mantas para enseñar el catecismo, oraciones y otros temas. La referencia más antigua de este hecho aparece en el Códice en Cruz donde se muestra a un fraile franciscano en el acto de enseñar.

Convento de San Cristóbal, Ecatepec, Estado de México. La fundación original es de la Orden de Predicadores (OP), hacia 1562. En 1567, los dominicos cambian con la Orden de Frailes Menores (OFM), Ecatepec por Tepexi de Seda. Todavía no había construcciones permanentes. Para 1571 ya había dos frailes franciscanos que vivían de manera permanente. En 1585 ya estaba terminado el convento, pero la iglesia todavía no. La actual portada y torre son de 1869.

Convento de San Francisco, Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, Panamá, Panamá. La Orden de Frailes Menores (OFM) llega a lo que ahora es Panamá en 1520 que es cuando funda el conjunto conventual en la primera ciudad de Panamá, Nuestra Señora de la Asunción, que se levanta en 1519. Este convento es el primero que se establece en tierra firme en el Continente Americano, el de Texcoco es de 1523. A partir de 1603 inicia la construcción con materiales perdurables del conjunto conventual, que se destruye con el incendio de la ciudad en 1671. Hoy se pueden ver las ruinas en lo que se conoce como Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, que desde 2003 es Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.

En 1673, cuando se funda la nueva ciudad, los franciscanos construyen un nuevo conjunto conventual. En 1857 el claustro estaba en ruinas, y en 1860 se vende a un particular. Se habilita como hospital de extranjeros. En la iglesia se siguieron celebrando misas. La actual es una obra del siglo XX.

Orden de San Agustín (OSA)

Convento de San Agustín, Acolman, Estado de México. En su origen es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM).  En 1536, los franciscanos ceden el sitio a la Orden de San Agustín (OSA). El responsable de la nueva edificación es fray Andrés de Mata que inicia en 1539. El conjunto se asienta sobre un basamento prehispánico. En 1571 se concluye el convento, pero la iglesia todavía sigue en construcción. En 1580 lo habitaban 24 frailes y de ellos cinco atendían a la población indígena y los otros estudiaban. Aquí se origina la celebración de las Posadas.

Convento de Santa María – Nuestra Señora de Loreto, Molango de Escamilla, Hidalgo. En 1536, la Orden de San Agustín (OSA) celebra un capítulo donde se decide emprender la evangelización de los hñähñu (otomí) que habitaban la región del Valle del Mezquital; de la Sierra Alta y las llanuras de la Huasteca. La fundación del convento de Molango es de 1536 y está a cargo de Juan de Sevilla y fray Antonio de Roa. George Kubler señala que la construcción del conjunto conventual se inicia hacia 1546.

Convento La Comunidad, Metztitlán, Hidalgo. La fundación de la Orden de San Agustín (OSA) es de 1536 y está a cargo de los frailes agustinos Juan de Sevilla y Antonio de Roa llegan en 1536. En Metztitlán inician la construcción de un primer convento en 1537, que se abandona en 1539. Hoy el conjunto está en ruinas.

Convento de los Santos Reyes, Metztitlán, Hidalgo. Es una fundación de la Orden de San Agustín (OSA), la construcción del conjunto conventual inicia en 1539 una vez que se abandona el convento La Comunidad. La iglesia se empezó a levantar en 1553 y se concluye hacia 1569. En una pintura de la portería está inscrita la fecha del 7 de noviembre de 1577. Se conserva en su totalidad el conjunto del siglo XVI. Es uno de los grandes conventos de la época.

Convento de San Agustín, Atotonilco, El Grande, Hidalgo. En 1536, la Orden de San Agustín (OSA) encomienda la misión apostólica en la región de Atotonilco, El Grande, a fray Alonso de Borja, y también participan los frailes agustinos Gregorio de Salazar y Juan de San Martín. De Borja, fue el primer religioso en predicar en lengua hñähñu (otomí). Se conserva el edificio del siglo XVI.

Convento de San Pedro Apóstol, Huayacocotla, Veracruz. Es una fundación de la Orden de San Agustín (OSA) de 1557 a cargo de fray Juan Pérez. En 1565 bajo su supervisión se inicia la construcción del conjunto conventual. Los agustinos están aquí solo 12 años, de 1557 a 1569. De este último año es la secularización cuando la parroquia pasa a manos del clero secular.

Congregación de San Hipólito

Convento de San Hipólito, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. En 1567 Bernardino Álvarez Herrera obtiene el permiso de las autoridades, para establecer un hospital que atienda personas con discapacidades mentales y trastornos psiquiátricos. Así, se establece el primer hospital mental de América. Funda una congregación de religiosos para atenderlo, que es la primera que se crea en la Nueva España. El edificio que ahora vemos es del siglo XVIII.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
La lujosa vida de los “zoneítas”, los estadounidenses que habitaron la Zona del Canal de Panamá durante casi 100 años
7 minutos de lectura

Por casi un siglo, miles de estadounidenses vivieron con todo lujo y segregación en tranquilas comunidades tropicales cerca de la bahía de Panamá. BBC Mundo te cuenta su historia.

31 de diciembre, 2024
Por: BBC News Mundo
0
El canal de Panamá
Getty Images
La Zona del Canal de Panamá fue una colonia de Estados Unidos establecida en el país centroamericano en 1903.

Hubo un tiempo en el que vivir cerca del Canal de Panamá era equivalente a disfrutar de ciertos privilegios. Al menos, si eras estadounidense.

Los nacidos en la zona eran llamados “zoneítas”, aunque había distintas clases en aquel “Edén”: los estadounidenses tenían un salario mayor y vivían con lujos, algo que no se aplicaba a los panameños.

Fue así hasta 1999, cuando el territorio dejó oficialmente de pertenecer a Estados Unidos.

Canal de Panamá
Getty Images
El Ancon fue el primer barco que atravesó el Canal de Panamá el día de su inauguración, en agosto de 1914.

Por casi 100 años, miles de estadounidenses vivieron con todo lujo en tranquilas comunidades tropicales cerca de la bahía de Panamá.

Se encargaban del mantenimiento de una de las mayores obras de ingeniería del mundo, el canal de Panamá, y se les conocía como zoneítas o zonianos (por el término en inglés, zonians).

La Zona del Canal de Panamá fue una colonia de Estados Unidos establecida en el país centroamericano en 1903.

Constituía un hogar lejos de casa para aquellos estadounidenses que construyeron el canal y aquellos que posteriormente se encargaron de su mantenimiento, así como de sus familiares y los trabajadores de los servicios dirigidos a éstos.

Se trataba de un área de 1.380 kilómetros cuadrados a lo largo del canal y controlada por Estados Unidos. Las familias recibían generosos beneficios, incluidas viviendas de protección, largas vacaciones, economatos bien surtidos y un personal amable.

El Puente de las Américas atraviesa el Canal de Panamá.
Getty Images
El Puente de las Américas atraviesa el Canal de Panamá.

Los residentes de la zona disfrutaban del buen clima y el relajado estilo de vida del lugar. Pero a su vez vivían en cómodas casas del estilo de su país de origen, recibían una educación de primera clase y gozaban de todos los beneficios que les ofrecía la ciudadanía estadounidense.

“Era un extraño lugar artificial”, le dice a la BBC Michael Donoghue, autor de Borderland on the Isthmus: Race, Culture, and the Struggle for the Canal Zone(“Zona Fronteriza en el istmo: raza, cultura y la Lucha por la Zona del Canal”, 2014).

Su padre recorrió el área durante la Segunda Guerra Mundial y la comparó con “un pequeño pueblo sureño trasplantado en medio de Centroamérica”.

La estética de muchos edificios recordaba a Estados Unidos.
Getty Images
La estética de muchos edificios recordaba a Estados Unidos.

Recuerdos de la zona

“Tenían un chiste”, recuerda Jill Bany, quien creció en la Zona. “¿Cuántos zoneítas hacen falta para cambiar una bombilla?”, pregunta. Y se responde a sí mismo: “Dos. Uno para llamar al casero y el otro para mezclar las bebidas”.

Durante la Guerra de Corea (1950-1953), 100.000 estadounidenses vivían en la Zona, una décima parte de la población del país. En tiempos de paz, eran la mitad.

El inglés era la lengua predominante e incluso aquellos que llevaban toda la vida en la Zona del Canal podían vivir sin hablar una palabra de español.

“Estaban aislados de la población panameña por voluntad propia”, cuenta Alonzo Delaguardia, el vicerrector para relaciones universitarias del campus en Panamá de la Universidad Estatal de Florida. El centro fue establecido en la Zona en 1957, por solicitud del Departamento de Defensa de Estados Unidos y para proveer educación a los zoneítas.

“Tenían todo aquí”, dice desde el campus. “No necesitaban ir a Ciudad de Panamá”.

En efecto, los zoneítas tenían sus propios clubs sociales y equipos deportivos. Había en la Zona cines que proyectaban películas estadounidenses y tiendas en las que se vendían productos procedentes del aquel país.

Los estudiantes de las escuelas secundarias de Balboa y Córdova formaban parte de un equipo de buceo y un coro, además de estudiar biología marina y matemáticas.

“Teníamos loros y monos en el patio trasero. Salir allá era como poner un pie en la jungla”, recuerda Bany. A lo que añade que los habitantes de la Zona no sentían temor cuando sus hijos jugaban en la calle. “Era seguro”.

Segregación

Pero no todo era idílico. Durante mucho tiempo la segregación entre estadounidenses y trabajadores del Caribe en general y de las islas británicas fue una realidad en la zona. Existían diferentes servicios para unos y otros, los primeros “de oro” y los segundos “de plata”.

Estos términos hacían referencia a la época en la que se construyó la línea de ferrocarril, en el siglo XIX. Los estadounidenses recibieron sueldos más altos, en oro, y los inmigrantes de las islas británicas más bajos, en plata.

La eliminación de la segregación escolar y el Acta de Derechos Civiles no se aplicó hasta la década de 1970, casi 20 años después de que fueran implementados en EE.UU.

“Nací en el mismo hospital que John McCain, pero él salió estadounidense y yo salí panameña”, señala Yvette Modestín.

El senador McCain, quien fuera candidato presidencial, pasó sus primeros cinco años de vida en Panamá, como hijo de un almirante de la Marina. Por su parte, Modestín creció en la Zona, pero se nutrió de una cultura con raíces panameñas y caribeñas.

Ella no tuvo contacto con los zoneítas blancos hasta que se eliminó la segregación de las escuelas. Pero esto no afectó a su educación, asegura.

“Conocí enfermeras, médicos, bomberos y profesores negros, por lo que supe que podía convertirme en uno de ellos”, explica. “Sabíamos que no poseíamos lo que tenía la comunidad blanca, pero no lo queríamos”.

A pesar de ser consciente del brutal racismo sufrido por sus padres y abuelos, se sentía orgullosa del trabajo que su familia y su comunidad hizo para construir el canal.

Tanto Modestín como Bany recuerdan haber participado en la carrera anual de cayucos, en la que los zoneítas remaban por el canal durante tres días.

Alta tensión

Pero fuera de la Zona del Canal la tensión era alta.

Yvette Modestín fue la primera animadora negra de la escuela secundaria Cristóbal, tras el fin de la segregación escolar.

“La mayoría de los zoneítas no eran conscientes del resentimiento que habían empezado a provocar entre los panameños”, dice Donoghue.

Mientras los estadounidenses vivían con privilegios, los panameños “a veces no podían cruzar su país sin el permiso de la policía foránea”, explica. Esos agentes hablaban otra lengua, el inglés, y aplicaban otra ley, la estadounidense.

Incluso enviaron a algunos panameños que quebraron estas leyes a la cárcel administrada por EE.UU. en la Zona.

Cuando Estados Unidos firmó el contrato para terminar el canal en 1903, el gobierno de Panamá garantizó los derechos de aquel país en la Zona del Canal “como si fuera soberano y en perpetuidad”.

Las violentas protestas de 1964 contra la Zona causaron la muerte de 21 panameños y cuatro soldados estadounidenses.

En enero de 1964 hubo fuertes enfrentamientos entre estudiantes y agentes de la policía.
Getty Images
En enero de 1964 hubo fuertes enfrentamientos entre estudiantes y agentes de la policía.

El 7 de septiembre de 1977 el presidente de EE.UU., Jimmy Carter, y el jefe de gobierno de Panamá, Omar Torrijos, firmaron el Tratado Torrijos-Carter, según el cual Estados Unidos se comprometió a devolver a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999.

El 60 % de la Zona fue devuelta a Panamá en 1979 y, como consecuencia, los hijos de estadounidenses nacidos en aquel área después no fueron considerados oficialmente zoneítas por más tiempo.

Al terminar la transferencia del control sobre el canal el 31 de diciembre de 1999, la mayoría de los estadounidenses regresaron a su país.

El éxodo

“Tuve una infancia normal, con amigos del barrio en un bonito vecindario de los suburbios, con césped bien segado. Y de repente todo el mundo se había ido”, dice Zach Kunkel, quien nació en 1976. “De un día para otro, quedó claro que todo había cambiado y que no había vuelta atrás”.

Márquez, cuya familia también se quedó en Panamá, recuerda cómo de los 180 alumnos de su clase, 160 se marcharon.

Por haber sido residentes de la Zona, su familia tuvo en su momento la opción de comprar uno de los dúplex blancos idénticos del área residencial. Después lo vendieron y se mudaron a la ciudad.

Ahora aquellas casas lucen de colores y ya no son iguales.

Muchos las personalizaron, añadiendo porches y otros elementos, para olvidar la uniformidad que reinó en otra época en la Zona del Canal.

Pero Panamá también dejó su marca en los zoneítas que regresaron a Estados Unidos. Cada año, cientos de ellos se reúnen en Tampa (Florida, EE.UU.).

“Si hubiera sido más mayor, nunca me hubiera ido de Panamá”, dice Bany, quien tuvo que mudarse con su familia a Tulsa (Oklahoma, EE.UU.).

“Era un lugar perfecto”.

Entrada a la Zona del Canal de Panamá, 1968.
Getty Images
Entrada a la Zona del Canal de Panamá, 1968.

* Recuperamos esta nota de nuestros archivos (publicada originalmente en 2014) con motivo del 25 aniversario de la entrega del canal a Panamá.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...