Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
Convento del Siglo XVI de Molango de Escamilla, Hidalgo
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
9 minutos de lectura

Convento del Siglo XVI de Molango de Escamilla, Hidalgo

El convento del Siglo XVI de Molango de Escamilla, Hidalgo, fue construido en lo alto. El acceso frontal es donde la estructura adquiere su vista más imponente. De acuerdo con George Kubler, la construcción del conjunto conventual comenzó hacia 1546.
26 de mayo, 2024
Por: Rubén Aguilar

Molango de Escamilla, Hidalgo

Convento Santa María
Convento de Santa María, Nuestra Señora de Loreto. Foto: Rubén Aguilar.

 

Toponimia

Molango se compone de los vocablos náhuatl “moll”, de mole; “a”, posesivo; “n”, liga; “co”, locativo. Se traduce como “Lugar de Mole o que Tiene Mole”.

Historia

A partir de 1526, Molango, junto con Malila, quedaron bajo la encomienda de Gerónimo de Aguilar, el español que Hernán Cortés rescata en Yucatán en 1519. Al morir Aguilar sin descendencia en 1531, ambos pueblos pasan a manos de la Corona, y quedan bajo la autoridad de un corregidor.

En 1550, la jurisdicción del corregimiento se amplía a otros pueblos. En las décadas de 1560 y 1570, el corregidor de Molango y Malila aparece como alcalde mayor de la provincia de Metztitlán.

Durante el siglo XVI, el territorio que administraba la alcaldía mayor de Metztitlán abarcaba las mismas provincias que cuando era Señorío en la época prehispánica, incluida la de Molango.

En 1536, la Orden de San Agustín (OSA) celebra un capítulo en el convento de Ocuituco, Morelos, donde se decide emprender la evangelización de los otomíes que habitaban la región que hoy se conoce como Valle del Mezquital; de la Sierra Alta y, a través de esta alcanzar a los que se  encontraban en las amplias llanuras de la Huasteca.

En esta empresa participan fray Juan de Sevilla y fray Antonio de Roa que llegaron el mismo año a la Nueva España. Ya para 1537, fray Juan de Sevilla fungía como prior del convento provisional que se había fundado en Molango. Fray De Roa permanece aquí hasta 1563.

El templo y la representación del dios Mola fueron destruidos por fray Antonio de Roa con ayuda de otros religiosos. La primera capilla que se dedicó fue la de San Miguel y su construcción data de 1540.

George Kubler señala que la construcción del conjunto conventual se inicia hacia 1546.  Diego Angulo Iñiguez, citado por José Guadalupe Victoria, supone que la portada de la iglesia se labró hacia 1546.

Santa María Molango fue priorato y administraba 19 pueblos y 38 visitas. Es el primer asentamiento agustino en la Sierra Alta. Luego se convierte en Cabecera de Doctrina. En 1751 la iglesia pasa a manos del clero secular.

Descripción

1. Atrio

Entrada principal. Foto: Rubén Aguilar.

El conjunto conventual está en alto. Para lograr una superficie plana fue necesario nivelar el terreno y para eso se construyeron elevados muros de contención que soportan el atrio, la iglesia y el convento. Dos de los costados del atrio tienen barda de piedra con almenas.

El acceso frontal es donde la estructura adquiere su vista más imponente. Se construyeron rampas y escalinatas, que rematan en otra escalinata de forma radial dentro del espacio atrial. Aquí, separado de la iglesia, se encuentra una espadaña que tiene la función de campanario.

Convento
Escalinata radial y espadaña. Foto: Rubén Aguilar.

La espadaña a la entrada del atrio. Tiene tres cuerpos. Los dos primeros son iguales con tres arcos de medio punto alargados en cada uno. El tercero, que es el remate, al centro tiene un óculo.

El atrio en la parte frontal y en el lado izquierdo tiene la estructura de rampas y escalinatas, para posibilitar la construcción del plano donde se asienta el conjunto. Una parte del lado posterior y el lado derecho del atrio están a nivel de la calle donde se asienta el poblado.

2. Iglesia

Convento
Foto: Rubén Aguilar

 

Exterior

En la fachada hay cuatro elementos. La portada, un rosetón, un frontón triangular que es el remate con una ventana al centro y contrafuertes a los lados de la fachada.

La portada es un arco de medio punto rebajado en medio de un alfiz. Las jambas que sostienen al arco tienen una pilastra, una columna adosada al muro y una línea con relieves. Carmen Fabiola Moreno Vidal ha realizado un profundo y detallado estudio de la iconografía de la portada.

De dentro hacia afuera, la primera columna está decorada con una sucesión de figuras en forma de S con una especie de alas a los lados, que son la representación del Xonecuilli en el mundo prehispánico, esta decoración se prolonga en todo el desarrollo del arco.

La columna adosada es de sección semicircular y sobresale ampliamente de la portada, presenta como decoración una guía vegetal que se enrosca en fuste, representa los tallos y hojas de ayotli o calabaza.

A continuación de la columna, se encuentra una línea vertical esculpida con los mismos motivos que presenta la tercera franja decorada de las bases, grupos de cuatro hojas unidas mediante barras, este tipo de decoración también se prolonga en todo el desarrollo del arco, por encima de la arquivolta. Las pilastras y columna se sostienen en bases con cinco franjas separadas entre sí por tiras continuas.

Convento
Foto: Rubén Aguilar

La primera franja, contando de abajo hacia arriba, está conformada por representaciones del metl o maguey; la segunda está decorada con círculos planos y cada cinco de estos, hay uno que sobresale, siendo ilustraciones de citlallin o estrellas; la tercera franja está compuesta por grupos de cuatro hojas unidas mediante pequeñas barras; la cuarta son de nuevo citlallin o estrellas y la quinta diseños que asemejan al glifo calendárico ácatl o planta de maíz y carrizo.

Convento
Foto: Rubén Aguilar

 

Foto: Rubén Aguilar

En la cara interna de las jambas hay relieves de ángeles, tres por lado. En el intradós del arco hay siete ángeles, están muy maltratados, que dan un total de trece ángeles, todos con un fondo de pares de plumas o aztaxelli y portando en la mano derecha, la cruz Tau. Originalmente los rostros de los ángeles tenían incrustaciones de obsidiana en la parte de los ojos, ahora perdidas en su mayoría.

La arquivolta del arco, una prolongación de la columna, presenta el mismo tipo de decoración y crea continuidad. De los capiteles continuos, que coronan jambas, columnas y líneas esculpidas, arrancan los arcos y arquivolta conformados con tres franjas horizontales, separadas entre sí por tiras continuas y decoradas con elementos vegetales distribuidos a lo largo de estas.

La primera franja, de abajo hacia arriba, es la que presenta una gran variedad de elementos  de formas diferentes, que representan el Ilhuicatl o cielo prehispánico, donde están incorporados el glifo de Venus como una flor con los pétalos hacia abajo, rayos solares  como V invertidas, puntas de navajas de pedernal, plantas de maguey, otra variante del  glifo acatl, planta de maíz y carrizo como flores de lis en el capitel izquierdo, mientras que en el derecho aparecen como triángulos.

La segunda franja, está decorada con flores abiertas de a yotli o calabaza, unidas mediante tallos a flores cerradas y la tercera franja está decorada con hojas de calabaza, cuyos tallos están cruzados, formando una especie de X.

Por encima de los capiteles, se ubican, una por lado, columnas abalaustradas, típicas del plateresco, decoradas en su fuste con lo que parecen ser hojas. Estas dos columnas más la cornisa que se encuentra por encima, componen el alfiz.

La cornisa, que abarca todo el ancho de la portada, está decorada con representaciones de la luna o metztli en el mundo prehispánico, con forma de vasijas cortadas transversalmente, en cuyo interior se encuentran hojas de calabaza, intercaladas con flores de calabaza.

Esta cornisa se une al arco mediante una cruz espinada que contiene los símbolos de la pasión de Cristo: la inscripción INRI, la corona de espinas, las llagas sangrantes representadas a la manera indígena y la calavera con tibias cruzadas.

Por encima del alfiz se encuentra un rosetón de reminiscencias góticas, la tracería de piedra tiene forma de círculos y gotas, cuatro de cada uno intercalados entre sí, alrededor de las formas de ocho pétalos que componen una flor, en cuyo centro sobresale la talla de una flor de ocho pétalos con el núcleo en forma de rehilete circular formado por una esvástica curva incisa

El parteluz del rosetón se divide por tres franjas concéntricas, separadas entre sí por tiras  continuas, la primera franja, de adentro hacia afuera, está decorada con las formas del  rehilete circular,  45 en total, en cuyos centros están  incisas las esvásticas curvas, cuatro  aspas alrededor de un centro, representación del símbolo del Ōlin o movimiento, la segunda franja está conformada por las cabecitas aladas de 15 querubines y finalmente la tercera franja está decorada con un meandro vegetal (líneas sinuosas con motivos que se repiten) en cuyos centros se hallan flores de cuatro pétalos aludiendo al símbolo del Nahui Ōlin.

El coronamiento de la fachada es un frontón triangular que se separa de esta a través de una cornisa que a su vez remata los contrafuertes.

Convento
Foto: Rubén Aguilar.

En el muro izquierdo está una portada lateral. Es un arco que se sostiene en jambas que se integran por dos pilastras. Los capiteles son continuos. Los motivos decorativos son vegetales y hay un águila bicéfala.

Foto: Rubén Aguilar

De las diez ventanas que iluminan el interior de la iglesia, solo tres son originales, con forma de ajimez como esta. El estilo es románico. Se dividen por la columna que se conoce como mainel o parteluz.

En el muro izquierdo de la iglesia hay tres contrafuertes de arco y otros tres o cuatro que son columnas adosadas a la pared.

Interior

Foto: Rubén Aguilar

Es de una nave de forma rectangular que mide 50 metros de largo y 11.70 metros de ancho. Actualmente el techo de la iglesia es de lámina acanalada, apoyada sobre una estructura de herrería, sobre vigas de hormigón pretensado (1974). Un arco triunfal divide el presbiterio de la nave. El púlpito de cantera es del siglo XVI.

3. Convento

Foto: Rubén Aguilar

En su origen, el claustro era de planta cuadrada y tuvo en cada uno de sus cuatro lados, deambulatorio con arquerías. En el claustro bajo se conservan tres corredores y en el alto solo en dos lados quedan algunas columnas y arranques de arcos. La cubierta es de lámina anclada sobre estructura de madera. El piso del claustro es de concreto.

A lo largo de los siglos el convento en su conjunto ha sufrido grandes daños. La destrucción que vivió a lo largo de los siglos hacen difícil identificar las áreas que tuvo el edificio y la distribución de las mismas.

Foto: Rubén Aguilar

En el origen en el claustro bajo en cada uno de sus lados hubo cuatro arcos de medio punto que se sostienen en columnas divididas en dos. Los capiteles son de tipo toscano. Entre el segundo y tercer arco hay una columna doble. En medio de una pilastra. Forman una sola estructura.

Al parecer el claustro alto no tuvo arcos, sino que había columnas que daban lugar a tres grandes vanos en cada uno de lados, pero también es posible que haya tenido arcos como se ve en el arco de la izquierda, que es el espacio de la cuarta galería que ahora no existe ni en el claustro bajo ni en el alto.

El estilo del claustro de muy semejante al de Atotonilo, El grande y Acolman. Las columnas, los arcos, los capiteles y los fustes. En las enjutas de los arcos hay escudos de la Orden de San Agustín (OSA): el corazón traspasado por clavos, el capelo cardenalicio, además de jarrones con flores, angelitos que portan instrumentos musicales y símbolos de la Pasión de Cristo.

Foto: Rubén Aguilar.

Entrada al convento desde el atrio. Es un arco de medio punto en el que las gamas y el arco están adornadas con flores de ocho pétalos.

Comentario

El conjunto se construye sobre un terreno alto, que fue nivelado. Hay una estructura de altas y grandes murallas y el acceso por rampas y escaleras. En el atrio una gran espadaña separada de la iglesia, que es una solución original.

La portada de la iglesia es plateresca y su diseño comprende elementos europeos e indígenas. La investigadora Carmen Fabiola Moreno Vidal ha realizado un profundo y detallado estudio de la iconografía de la portada, que es de una gran riqueza simbólica.

El estilo del convento se asemeja al de Atotonilco, el grande, también un convento de la OSA en el estado de Hidalgo. Ha perdido una de sus galerías en el claustro bajo y el claustro alto no está completo.

Los arcos del siglo XVI son de medio punto con columnas y capiteles que tienen fustes y capiteles eclécticos son de buena factura. Es un espacio muy acogedora y agradable.

***

Fuentes consultadas:

  • Notas de las vistas.
  • Kubler George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 1983.
  • Moreno Vidal, Carmen Fabiola, Análisis Iconográfico de la Portada de Nuestra Señora de Loreto, en Molango, Hidalgo. INAH.


Visitas:

 2024 (mayo)

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué minerales raros tiene Ucrania y por qué son tan codiciados por Estados Unidos
6 minutos de lectura

Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo para la explotación de minerales. El presidente Donald Trump insistió en la necesidad del convenio mientras el país europeo lucha contra la invasión rusa de su territorio.

30 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Estados Unidos y Ucrania firmaron este miércoles un esperado acuerdo para la explotación de minerales en la nación europea.

Según informó en un comunicado el Departamento del Tesoro estadounidense, este acuerdo contribuirá a los esfuerzos de reconstrucción de Ucrania tras la guerra.

El presidente Donald Trump insistió repetidamente en la necesidad de este convenio como requisito previo para ofrecer futuras garantías de seguridad a Kyiv, mientras Ucrania lucha contra la invasión rusa de su territorio.

En su comunicado, el gobierno de Estados Unidos dijo que el acuerdo “envía a Rusia una señal” de que la administración Trump está “comprometida con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera”.

El acuerdo firmado este miércoles implicará la creación de un fondo de inversión conjunto para buscar las llamadas “tierras raras” y establece cómo se dividirán los ingresos entre los dos países.

Este acuerdo demuestra la importancia de estos minerales, pero ¿para qué sirven y qué pueden ofrecer a Estados Unidos?

Las rocas cretácicas de Bilokuzmynivka.
Getty Images
Las rocas cretácicas de Bilokuzmynivka, en las provincias de Donetsk y Luhansk, albergan algunos de los minerales más valiosos de Ucrania.

¿Qué son los minerales raros?

“Tierras raras” es un término colectivo para 17 elementos químicamente similares que se utilizan mucho en la tecnología y la industria modernas.

Estos elementos son cruciales para la fabricación de teléfonos inteligentes, computadoras y equipos médicos, entre otros.

Se trata del escandio (Sc), el itrio (Y), el lantano (La), el cerio (Ce), el praseodimio (Pr), el neodimio (Nd), el prometio (Pm), el samario (Sm), el europio (Eu), el gadolinio (Gd), el terbio (Tb), el disprosio (Dy), el holmio (Ho), el erbio (Er), el tulio (Tm), el iterbio (Yb) y el lutecio (Lu).

Estos minerales se denominan “raros” porque es muy poco habitual encontrarlos en estado puro, aunque existen yacimientos de algunos de ellos en todo el mundo.

Sin embargo, las tierras raras suelen hallarse con elementos radiactivos, como el torio y el uranio, y para separarlos se necesitan muchos productos químicos tóxicos, por lo que el proceso de extracción resulta a veces difícil y caro.

¿Qué minerales tiene Ucrania?

Ucrania posee 21 de las 30 sustancias que la Unión Europea (UE) define como “materias primas críticas”, lo que representa alrededor del 5 % de las reservas mundiales.

Muchas de las zonas que contienen estos elementos se encuentran al sur de lo que es conocido como Escudo Cristalino ucraniano, principalmente bajo el mar de Azov. La mayoría de estos territorios están actualmente ocupados por Rusia.

Mapa de los minerales estratégicos en Ucrania.
BBC

Sin embargo, sigue habiendo proyectos prometedores en el Buzh Medio, así como en las regiones de Kyiv, Vinnytsia y Zhitómir.

Los expertos afirman que, aunque se han identificado varios centenares de lugares geológicos prometedores, sólo algunos de ellos podrían convertirse en yacimientos si su explotación se considera económicamente viable.

“Las estimaciones que se han publicado son muy aproximadas”, afirma Adam Webb, responsable de materias primas para baterías de Benchmark Mineral Intelligence.

“Hay que trabajar mucho más para demostrar que esos depósitos minerales se pueden convertir en reservas económicas”.

Mapa de las zonas bajo control militar ruso de Ucrania.
BBC

En cuanto a otros importantes recursos minerales ucranianos, cerca del 70 % de ellos se encuentran, según Forbes Ukraine, en las regiones de Donetsk, Dnipropetrovsk y Luhansk. Es decir, muchos están en territorio invadido y aún ocupado por Rusia.

Además de los minerales de tierras raras, Ucrania también posee lo que se conoce como minerales esenciales, como el litio.

Una roca brillante.
Getty Images

Según el gobierno ucraniano, el país tiene unas 450 mil toneladas de reservas de litio. No se están explotando, aunque ha habido planes para empezar a hacerlo.

Rusia ha ocupado al menos dos yacimientos de litio: Shevchenkivske, en la región de Donetsk, y el yacimiento del complejo de Kruta Balka, en la región de Berdyansk.

Los yacimientos de litio de la región de Kirovohrad siguen bajo control ucraniano.

¿Por qué quiere Trump estos minerales?

Donald Trump.
Getty Images

El interés de Estados Unidos por controlar la producción de tierras raras y muy posiblemente de minerales esenciales se debe en gran medida a la competencia con China, que actualmente domina la oferta mundial.

En las últimas décadas, China se ha convertido en líder tanto en la extracción como en el procesamiento de minerales de tierras raras, con un 60-70 % de la producción mundial y casi el 90 % de la capacidad de procesamiento.

La dependencia estadounidense de China en esta cuestión preocupa a la administración Trump, tanto en términos de seguridad nacional como de economía.

Estos materiales son necesarios para tecnologías muy sofisticadas, desde coches eléctricos hasta equipos militares.

En diciembre, China prohibió la exportación de algunos minerales de tierras raras a Estados Unidos, tras haber limitado previamente las exportaciones de minerales a este país el año anterior.

Pekín impuso entonces más controles a la exportación de minerales de tierras raras como parte de una creciente guerra comercial con Estados Unidos, desatada por el anuncio de Trump de imponer aranceles muy elevados a los productos chinos en abril.

El republicano también ha sugerido que la presencia de contratistas estadounidenses en Ucrania actuará como garantía de seguridad para disuadir la agresión rusa en el futuro, pero Ucrania y los líderes europeos han insistido en que eso no sería suficiente.

“Una paradoja”

Análisis de Navin Singh Khadka, corresponsal de Medio Ambiente del Servicio Mundial de la BBC.

A primera vista, parece una paradoja.

Trump ha ordenado la expansión de la producción de combustibles fósiles, abandonando las políticas de energías renovables. Pero, al mismo tiempo, quiere asegurarse minerales cruciales -que son clave para la transición a la energía limpia- de donde pueda.

Sin embargo, esos minerales son también los componentes básicos de la electrónica de consumo, los equipos militares y de navegación y, lo que es más importante, los centros de datos de Inteligencia Artificial (IA).

Trump ha anunciado un gran estímulo para la expansión de la infraestructura de IA en Estados Unidos. Para ello se necesitará un enorme suministro de minerales esenciales, principalmente cobre, silicio, paladio y elementos de tierras raras.

Y el suministro de minerales estratégicos ya ha empezado a disminuir, convirtiéndose en una de las principales causas de la ralentización del crecimiento mundial de las energías limpias.

Tres hombres en una feria tecnológica.
Getty Images
China controla gran parte de la extracción y producción de tierras raras del mundo.

Según los expertos, el principal factor es el dominio chino de los minerales esenciales, entre ellos las tierras raras, en gran parte debido a la geopolítica entre Estados Unidos y China.

Tras haber perfeccionado durante décadas sus técnicas de procesamiento, China controla actualmente el 100 % del suministro refinado de grafito natural y disprosio, el 70 % del cobalto y casi el 60 % de todo el litio y manganeso procesados, según la Agencia Internacional de Energías Renovables.

También produce mayoritariamente elementos de tierras raras y mantiene un férreo control sobre metales clave en todo el mundo, con la titularidad de importantes minas en África, Asia y Sudamérica.

“Para contrarrestar el creciente control de China sobre la cadena de suministro global”, el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes de Estados Unidos durante la administración de Biden afirmó que “es esencial que Estados Unidos asegure su propio suministro innovador de minerales críticos y estratégicos”.

La administración Trump parece ver en lugares como Ucrania y Groenlandia zonas en las que utilizar métodos innovadores para añadir a su cadena de suministro.

Volodymyr Zelensky.
Getty Images
El presidente ucraniano Zelensky afirmó que “no puedo vender nuestro Estado” después de que el presidente Trump sugiriera a EU acceder a los minerales de Ucrania.
Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.