Home
>
Analisis
>
Autores
>
Lo que quiso decir
>
Convento del siglo XVI de Jala, Nayarit
Lo que quiso decir
Lo que quiso decir
Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor... Continuar Leyendo
7 minutos de lectura

Convento del siglo XVI de Jala, Nayarit

De lo que fue la iglesia y el Convento de Nuestra Señora de la Asunción de Jala, Nayarit no hay vestigios. Siempre “tanto la iglesia como el convento fueron construcción rústica con techos de zacate”. Lo más antiguo es la capilla de San Francisco, que al parecer sí tiene elementos del siglo XVI.
13 de abril, 2024
Por: Rubén Aguilar

Jala, Nayarit

Convento de Nuestra Señora de la Asunción enJala, Nayarit
Foto: Rubén Aguilar.

Toponimia

El nombre de Jala se deriva del vocablo náhuatl “Xali” que significa arena, y de la variante “Tla”, que hace referencia a “lugar donde abunda”.​ Y se traduce como “lugar donde abunda la arena”.

Historia

La primera exploración española en el occidente de México la realiza en 1524 el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura, sobrino del conquistador Hernán Cortés. En marzo o abril de 1525 esta avanzada pasa por Amatlán de Cañas, Ixtlán, Mexpan, Ahuacatlán, Tetitlán, Tepic, Xalisco y Guaristemba.

En 1530, Nuño Beltrán de Guzmán concluye la conquista de los territorios de Xala, con lo que sus habitantes quedaron sujetos a la Corona de España mediante la Audiencia de la Nueva Galicia, establecida originalmente en Compostela y trasladada en 1560 a Guadalajara.

Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) y fue visita del convento de Ahuacatlán. Para 1556 ya había una iglesia que era visitada por fieles de Xalisco y Ahuacatlán. Se quema en ese mismo año. La fundación formal ocurre en 1582.

En 1587, en la visita de fray Alonso Ponce, comisario general de la orden, vio “una casita pequeña vieja hecha de adobes y cubierta de paja, la iglesia es de lo mesmo”. Lo acompaña fray Antonio de Ciudad Real. A finales del siglo XVI, fray Alonso de la Mota y Escobar, obispo de Guadalajara, en una de sus visitas describe el conjunto conventual y su relato no es diferente.

Fernando Armas Asín en su libro Anegli Novi. Prácticas evangelizadoras, representaciones artísticas y construcciones del catolicismo en América siglo XVII-XIX dice que la actividad misional en la sierra de Nayarit comenzó entre en 1580-1585, y menciona que en ese tiempo ya existían los conventos franciscanos de Xala, Teúl, Xalisco, Huaynamota, Senticpac y Acaponeta que sirvieron de base para entrar al Nayar.

El profesor Refugio Parra Castillo señala que del convento de Jala dependían las visitas de Xomulco, Ixtlán, Acatic y Tequepexpan. Los franciscanos en Jala tuvieron un hospital para indígenas.

En agosto de 1585 fueron asesinados los frailes Andrés de Ayala y Francisco Gil por indígenas del pueblo de Huaynamota. De Ayala era de origen español y hermano de un obispo de Guadalajara. Gil era originario de Tepic y tomó los hábitos en el convento de Valladolid, hoy Morelia.

El escritor Ignacio Ramírez López en el libro Apuntes para la historia de Nayarit, menciona que un indio avisa a los frailes del peligro “diciéndoles pues veréis que no han de acudir a misa ni las mujeres ni las niñas y esta será la señal”, pero estos no le dieron crédito. El profesor Refugio Parra escribe que estos frailes se encuentran sepultados en el convento.

En 1656, fray Antonio Tello cuenta que Xala era de clima seco y falto de agua, además de que producía maíz en abundancia. En 1786, Xala pertenecía a la jurisdicción de Ahuacatlán y contaba con alcaldía. La población estaba dividida en 142 españoles, 130 indios y 40 mulatos. En 1810, los franciscanos abandonan el convento. El clero diocesano toma la responsabilidad de los servicios religiosos y de la iglesia.

Descripción

1. Atrio

Atrio de la basílica del convento de Jala, Nayarit.
Foto: Rubén Aguilar.

La Basílica Lateranense de Nuestra Señora de la Asunción tiene un atrio bardeado con arcos de medio punto invertidos y rebajados y también columnas. Está ajardinado. Tiene forma de L. Es una estructura del siglo XX.

No pude hacerme de información, pero pienso que el espacio donde estuvo el conjunto conventual del siglo XVI se aprovechó, para en el siglo XIX levantar la basílica. La construcción inicia en 1856 y termina en 1912.

2. Iglesia

Fachada de la iglesia del convento de Jala , Nayarit.
Foto: Rubén Aguilar.

Exterior

La fachada – portada es de cantera rosa, verde y amarilla que proviene del cerro Ónix que está en el pueblo vecino de Jomulco. El estilo es ecléctico, pero domina el neoclásico. Tiene dos cuerpos y un remate. Luego viene la torre. En el primero hay tres calles. En la del centro un arco que es la entrada que está en medio de dobles columnas con capiteles dóricos. En las calles laterales dos medallones con textos.

En el segundo hay también tres calles, en la central la ventana coral que está en medio de dobles columnas con capiteles dóricos. En las calles laterales dos medallones con textos. Sobre la ventana el remate una pieza en forma de concha y al centro un reloj.

La torre se monta al centro de la fachada – portada. Tiene dos cuerpos. En el primero, de forma octagonal, arcos dobles en cuatro de sus lados. Los otros lados son lisos. El segundo es de menor dimensión y tiene también forma octagonal. En cuatro de sus lados hay un arco. Los otros lados son lisos. El remate es una cúpula.

A ambos lados de la iglesia hay edificios que deben ser de finales del siglo XIX o principios del siglo XX. En uno de estos debió estar el convento que se empieza a construir en el siglo XVI y que tuvo diversas intervenciones a lo largo de los siglos. Nunca fue una gran estructura. 

Interior

Interior de la iglesia del convento de Jala, Nayarit.
Foto: Rubén Aguilar.

La planta es de una nave con capillas en el crucero. Tiene una cúpula circular. El altar mayor en un ciprés o baldaquino con cuatro columnas y una cúpula. A cada lado tres columnas con capiteles dóricos. Tres partes de las mismas están acanaladas y dos son lisas. El remate son grandes macetones. Arriba del altar, en la pared del presbiterio, ángeles que flotan y rodean la imagen de la Virgen que desprende rayos de luz. El techo del presbiterio tiene nervaduras.

Es una obra muy peculiar de estilo ecléctico, aunque domina el neoclásico. La imagen de la Asunción de María es del primer tercio del siglo XVIII. Es una pieza que se debió haber elaborado en Guadalajara, o en México, pero también pudo ser en los otros centros de la Nueva España donde había talleres de escultura como Puebla y Querétaro. Los había también en Guatemala.

Escultura de la Asunción de María del convento de Jala, Nayarit.
Foto: Rubén Aguilar.

La escultura mide dos y medio metros, y la técnica empleada es de media talla, realizada en madera y toda la figura del cuerpo está cubierta por un fino vestido. Su cabellera es de pelo natural, con pendientes de oro y luce una corona imperial de plata fechada en 1736. Bajo sus pies hay numerosos querubines que la acompañan.

3. Capilla de San Francisco

Capilla de San Francisco del Convento de Jala, Nayarit.
Foto: Rubén Aguilar.

Del otro lado de la basílica está la capilla de San Francisco que se construye en 1582. Hay una placa que lo señala. Se le conoce como “la viejita”. En su interior una imagen de la Virgen de la Purísima Concepción que en lugar de corona tiene un penacho de plumas. Debió ser la capilla del hospital para indígenas.

Tiene un atrio en forma de L. La fachada cuenta con cuatro elementos. La portada es una estructura en cantera con un arco de medio punto en medio de pilastras acanaladas y luego un remate que se adorna con dos jarrones en los extremos.

Luego viene la ventana coral, que es de cantera, y más arriba un nicho con una imagen. El remate es mixtilíneo. A la izquierda un adorno que es un gran jarrón. A la derecha la torre que es montada sobre la fachada. Tiene un cuerpo con arcos de medio punto alargados. Remata en una cúpula, que en la parte superior tiene una cruz.

Comentario

Pueblo mágico de Jala, Nayarit.
Foto: Rubén Aguilar.

De lo que fue la iglesia y el convento del siglo XVI no hay vestigios. Siempre “tanto la iglesia como el convento fueron construcción rústica con techos de zacate”. Lo más antiguo es la capilla de San Francisco, que al parecer sí tiene elementos del siglo XVI.

La Basílica Lateranense de Nuestra Señora de la Asunción es una propuesta arquitectónica original. Obra de la segunda parte del siglo XIX y principios del siglo XX. Es un estilo ecléctico donde domina el neoclásico. Muestra de la arquitectura que se hacía en los rincones más alejados del país. Es de buena factura.

Jala es Pueblo Mágico. Está al pie del volcán del Cerobuco que en 1870 explotó y arrojó piedras y lava en el flanco occidental de la montaña. Es una ciudad de arquitectura muy homogénea con muchas casas del siglo XVIII y XIX de muy buena factura.

No encontré mucha información sobre la evolución del conjunto conventual a través de los siglos. Hay buenos datos del siglo XVI, pero después es difícil encontrarlos. Voy a seguir buscando.

***

Visitas:

2024 (marzo) 

Fuentes consultadas:

  • Notas de mi visita
  • Kubler, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 1983
  • https://es.slideshare.net/ticsecundaria/arquitectura-colonial-nayarit
  • Notas de Marisela Magallanes Enríquez, maestra en derecho. Las encontré en Facebook.
  • Notas de Pedro López González, Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Página de la Diócesis de Tepic.
  • José Alfonso, Baños Francia, Xala, Nayarit Maíz, tradición y magia en los pliegues del volcán. Doctor por la Universidad de Guadalajara e investigador del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta. Contacto: cyberponx@yahoo.com y jose.banos@tecvallarta.edu.mx.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué la generación Z publica menos contenido en redes sociales?
7 minutos de lectura

La corresponsal de la BBC Katty Kay, conversó con el escritor estadounidense Kyle Chayka sobre cómo la sociedad podría estar inclinándose hacia lo que él denomina “publicar cero”.

24 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Después de pasar dos décadas compartiendo contenido en internet, parece que hemos decidido empezar a hacerlo menos. Una nueva encuesta muestra que casi un tercio de todos los usuarios de redes sociales publican menos que hace un año. Esa tendencia es especialmente evidente entre los adultos de la Generación Z.

En un reciente artículo de la revista New Yorker, el escritor Kyle Chayka sugirió que la sociedad podría estar encaminándose hacia lo que él denomina “publicar cero”: un punto en el que la gente normal siente que no vale la pena compartir sus vidas en el mundo digital.

He notado esta tendencia a la baja en mis propias redes sociales. Por cada foto de las vacaciones de un amigo o de los hijos de un compañero de trabajo, parece haber docenas (sino cientos) de publicaciones de marcas e influencers promocionando un nuevo producto o comentando las últimas tendencias.

Las redes sociales solían parecerme una fotocopia imperfecta de mi vida social, pero ahora se parecen más a “contenido”.

Sé que parte de esto se debe a que las propias plataformas han cambiado. TikTok e Instagram han acumulado infinidad de vídeos verticales y han creado algoritmos muy potentes e inquietantes para guiarnos a través de ellos.

Pero, ¿qué ocurre con nuestras vidas digitales cuando las redes sociales parecen volverse mucho menos sociales? Decidí llamar a Kyle Chayka para preguntarle más al respecto.

Es redactor de la revista The New Yorker y su último libro se titula Filterworld: How Algorithms Flattened Culture (“El mundo filtrado: cómo los algoritmos han aplanado la cultura”).

A continuación un extracto de nuestra conversación que ha sido editada por motivos de extensión y claridad.

El periodista Kyle Chayka en entrevista virtual con Katty Kay.
BBC
El periodista Kyle Chayka en entrevista virtual con Katty Kay.

Cuando miro mis redes sociales, noto que están llenas de anuncios y fotos de casas preciosas que nunca compraré en lugares que probablemente nunca visitaré, así que estoy intentando recordar cuándo fue la última vez que vi una publicación de un amigo. ¿Qué significa para el futuro de estas plataformas que nuestra razón para utilizarlas ahora sea totalmente diferente de lo que era hace tan solo un par de años?

Creo que las redes sociales se han vuelto menos sociales. Ahora se trata de consumir este tipo de contenido altamente mercantilizado. Se trata más de aspiraciones de estilo de vida, no solo de lo que sucede a tu alrededor y cómo te relacionas con tus amigos y familiares. Para mí, eso le quita el sentido a las redes sociales.

Si las plataformas están perdiendo su influencia en la vida cotidiana de las personas y la gente normal ya no siente el incentivo de publicar, entonces las redes sociales se convierten en algo parecido a la televisión. Lo que nos queda entonces es la publicidad de marcas, la moda rápida y los anuncios de casas y hoteles, y eso no es lo mismo que el contenido orgánico y con mucha textura al que estábamos acostumbrados.

Las personas que dirigen estas empresas de redes sociales cuentan con los algoritmos más sofisticados para engancharnos. ¿Cuál es su respuesta ante esto? ¿O simplemente se alegran de que haya más publicidad y, por lo tanto, obtengan más ingresos publicitarios?

Creo que sus principales clientes son los anunciantes. Por lo tanto, mientras los usuarios sigamos participando, su modelo de negocio seguirá funcionando.

Creo que también están apostando porque el contenido generado por humanos sea sustituido gradualmente por contenido generado por IA. Se puede ver que Meta ya está orientando el feed de Facebook y el de Instagram hacia ese tipo de contenido generado por ordenador, que obviamente es infinito y barato, pero también, en mi opinión, carece de sentido.

¿Crees que existe la posibilidad de que las plataformas de redes sociales experimenten una caída significativa entre las personas que realmente las visitaban para ver cosas como dónde iban de vacaciones nuestros amigos o qué desayunaban?

Creo que sí, que hay un lento declive. Conozco un estudio reciente que reveló que cada vez menos personas publican en TikTok. Pero lo que estas plataformas han descubierto, en particular Instagram, es que nuestro intercambio personal se está desplazando hacia los mensajes directos y las conversaciones individuales con nuestros amigos.

En realidad, necesitamos una red social virtual. Las redes sociales que tenemos ahora no quieren desempeñar ese papel. Por lo tanto, creo que surgirán nuevos espacios y tal vez incluso nuevas aplicaciones para satisfacer esa necesidad, ya sea una versión ampliada de WhatsApp o un mejor sistema de gestión para todos los chats grupales de tus amigos. Creo que simplemente estamos pasando a una forma más privada e íntima de conectarnos en línea.

dos personas compartiendo contenido en redes sociales.
Getty Images
Según Chayka la sociedad podría estar encaminándose hacia lo que él denomina “publicar cero”.

Tengo hijos veinteañeros y adolescentes. Entre mi generación existía la sensación generalizada de que a los jóvenes de hoy en día no les importa la privacidad y que están encantados de publicar cualquier cosa en Internet. Me pregunto si nos equivocamos al pensar eso, si los jóvenes probaron este mundo en el que todo se expone públicamente y ahora piensan: “En realidad, prefiero que mis grupos sean más íntimos y selectos”, en lugar de que todo el mundo sepa lo que desayuné.

Creo que a lo largo de la década de 2010 hemos aprendido las desventajas de difundir nuestra vida privada en Internet. Lo hemos visto con los casos de humillación pública o situaciones embarazosas que se han vuelto virales.

Me parece que el contrato social de las redes sociales ha cambiado. El trato era: si publicabas cosas, si publicabas contenido, podías conseguir una audiencia masiva. Pero eso se convierte en un círculo vicioso que acaba dominando toda tu vida. Así que, a menos que intentes convertirte en un influencer o en un profesional de las publicaciones en Internet, ese trato ya no parece tan bueno. Las desventajas de publicar son demasiado grandes y las ventajas no son lo suficientemente buenas. Parece mejor envíar un mensaje de texto a tus amigos

Tuve una conversación muy interesante con Jonathan Haidt, quien ha trabajado mucho para eliminar los teléfonos de las escuelas. ¿Crees que si la tendencia que estás observando, a la que llamas “publicar cero”, resulta ser una especie de ola significativa hacia la que nos estamos moviendo, realmente facilitará romper la adicción de los niños a los teléfonos y dispositivos?

Es una buena pregunta. Creo que, en cierto modo, hemos superado el pico de las redes sociales, pero no creo que eso elimine la conversación digital que la gente mantiene las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Lo que ocurre es que la conversación se aleja de los canales públicos y se traslada a chats grupales, mensajes directos o plataformas más efímeras, como Snapchat.

La capacidad adictiva del teléfono sigue ahí. La distracción también sigue ahí. Pero creo que ahora tiene menos carácter público. Creo que es un poco mejor que hayamos salido de la esfera pública y hayamos eliminado el riesgo de quedar totalmente expuestos al mundo entero y hacernos virales por motivos equivocados. Pero seguimos enviándonos mensajes todo el día. Seguimos consumiendo memes. Seguimos distrayéndonos con las redes sociales.

Pensando en el futuro. ¿Qué veremos en nuestros teléfonos dentro de cinco años? ¿En qué medida cambiarán nuestras interacciones con el componente social de nuestros teléfonos y dispositivos?

Creo que se parecerá aún más a la televisión. Si observamos cómo están evolucionando las cosas, vemos que hay muchos medios profesionalizados. Se trata en gran medida de ver cosas de forma pasiva. Hoy en día vemos cómo YouTube, TikTok y Netflix se fusionan en una combinación poco ortodoxa de audio, vídeo y algoritmos.

Si tuviera que hacer una predicción, diría que la conversación y el aspecto social se trasladarán a los mensajes de texto o, quizá, a la vida real. Creo que el auge de las redes sociales ha creado un mayor deseo de interacción en persona y nos ha recordado el valor de compartir cosas en la vida real. Eso me da un poco de esperanza.

¿Crees que llegaremos a un mundo sin publicaciones, en el que personas como tú y yo ya no publiquemos nada?

Creo que sí y creo que llegará antes de lo que esperamos simplemente porque ya no hay ningún incentivo para publicar. ¿Por qué publicar tus selfies o tu desayuno si no recibes atención por ello, no puedes llegar a tus amigos y solo estás compitiendo con toda esa basura remota y abstracta que hay por ahí?

Quizás las redes sociales fueron una aberración en cierto modo, o un desvío. Y esta idea de que toda persona normal debería compartir su vida en público era un poco errónea desde el principio. Ahora estamos despertando un poco de eso, viendo el daño que ha causado y avanzando un poco con nuestros hábitos.

linea gris
BBC

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.