Home
>
Analisis
>
Autores
>
InteligencIA
>
Nuestros sueños y las urnas
InteligencIA
InteligencIA
Roberto Heycher Cardiel Soto es especialista en materia político-electoral, comunicación política e innovación. Dos décadas... Continuar Leyendo
3 minutos de lectura

Nuestros sueños y las urnas

El zapatismo nos advirtió con claridad poética y dolorosa: cuando las elecciones no son democráticas, nuestros sueños no caben en sus urnas. Pero tampoco nuestros miedos.
07 de abril, 2025
Por: Roberto Heycher Cardiel

Las elecciones, esas ceremonias de la democracia, parecen diluirse cada vez más en aguas turbias. Robert Dahl decía que, aunque indispensables, las elecciones no bastan por sí mismas para definir una democracia auténtica. Nos entregamos a la ilusión de que basta introducir una boleta en una urna para sentirnos libres, pero la democracia es algo más profundo que el acto mecánico del sufragio.

Una democracia real exige un Estado que defienda los derechos y el bienestar de sus ciudadanos. No puede haber democracia en un país donde el Estado no garantiza salud, educación, seguridad y justicia equitativamente. La democracia requiere la presencia vigorosa del Estado de derecho, la protección efectiva frente a los poderes que, desde las sombras, tratan de imponer sus intereses por encima del bien común.

No basta tener urnas y boletas

Las elecciones democráticas necesitan algo más que urnas y boletas. Necesitan reglas claras y justas, condiciones equitativas de participación y, sobre todo, ciudadanos informados y conscientes de que su voto es un acto trascendente. Necesitan la convicción de que cada voto cuenta exactamente igual, que no existen ciudadanos de primera y segunda clase, sino un solo pueblo, unido en la diversidad de sus sueños.

Pero México vive hoy una paradoja amarga. Se convocan elecciones, pero se cuestiona la esencia misma de su legitimidad. La próxima elección judicial es un ejemplo claro de ello. Votar por jueces parece un acto profundamente democrático; sin embargo, en la práctica cotidiana resulta casi imposible que el ciudadano común conozca suficientemente a todos los candidatos. La elección judicial se convierte así en una trampa de falsa libertad, donde la ignorancia inducida sustituye al ejercicio pleno del derecho al voto.

Durante décadas, México padeció el simulacro electoral del régimen priísta. Las urnas eran cajas de ilusión, rituales destinados a legitimar decisiones tomadas previamente en las sombras del poder. Hoy, esas sombras vuelven con distinto rostro, disfrazadas en comités de designación cuya neutralidad está comprometida por intereses políticos evidentes. Los comités encargados de seleccionar candidatos judiciales han mostrado claramente su sesgo en favor del oficialismo, repitiendo viejos vicios autoritarios que creíamos superados.

Imagen generada con herramienta ChatGPT el 3 de abril por Roberto Heycher Cardiel Soto. Representa imagen real fotografiada en Oaxaca en 2012 por el mismo autor.
Imagen generada con herramienta ChatGPT el 3 de abril por Roberto Heycher Cardiel Soto. Representa imagen real fotografiada en Oaxaca en 2012 por el mismo autor.

El riesgo que trasciende a la elección

El riesgo actual no es solo la elección de jueces comprometidos políticamente, sino la erosión paulatina y silenciosa del Estado de derecho. ¿Qué democracia sobrevive sin jueces independientes, sin instituciones fuertes, sin ciudadanos críticos? Las candidaturas judiciales surgidas de estos comités se asemejan a fichas idénticas en un tablero donde la verdadera elección ha sido arrebatada previamente.

Es tentador rendirse a la desesperanza y optar por la abstención como protesta. Pero recordemos que las urnas, aunque imperfectas y manchadas por la sospecha, siguen siendo nuestras. Negarse a votar sería entregar completamente la batalla a quienes desean reducir la democracia a un mero trámite burocrático. Por eso acudiré a votar el próximo 1 de junio. Lo haré por aquellas candidaturas que provengan de una trayectoria sólida en el Poder Judicial, respaldada por el mérito y el compromiso auténtico con la justicia. No daré mi voto a quienes representan intereses disfrazados de pluralidad, pues al hacerlo sería cómplice del simulacro.

El zapatismo nos advirtió con claridad poética y dolorosa: cuando las elecciones no son democráticas, nuestros sueños no caben en sus urnas. Pero tampoco nuestros miedos. Las urnas deben volver a ser espacios donde quepan todos nuestros anhelos, todos nuestros temores, todas nuestras esperanzas. Depende de nosotros reclamar ese derecho con dignidad y valentía.

La democracia es, en última instancia, un sueño compartido. Un sueño frágil que requiere ser defendido día tras día, elección tras elección. Si abandonamos las urnas, renunciamos a nuestra posibilidad de reconstruirlas desde adentro. Recuperar la democracia implica recuperar las urnas como verdaderos espejos en los que podamos reconocernos plenamente, sin distorsiones ni sombras. Implica rescatar la política del cinismo y devolverle la capacidad de albergar, íntegramente, nuestros sueños.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Todos éramos civiles”: testimonio tras la matanza de 15 paramédicos y rescatistas en Gaza que contradice al ejército israelí
5 minutos de lectura

El paramédico palestino Munther Abed rechaza la afirmación de Israel de que los vehículos del personal de emergencia se acercaron a los soldados con las luces apagadas.

03 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“Soy el único sobreviviente que vio lo que les pasó a mis compañeros”, dice Munther Abed, mientras revisa fotos de sus colegas paramédicos en su teléfono.

En el ataque israelí que mató a 15 trabajadores de emergencia en Gaza en la madrugada del 23 de marzo, Munther sobrevivió lanzándose al suelo en la parte trasera de su ambulancia, mientras sus dos compañeros en la parte delantera recibían disparos del ejército israelí.

En el ataque, cinco ambulancias, un camión de bomberos y un vehículo de la ONU fueron atacados “uno por uno” en la zona de al-Hashashin, en el sur de Gaza, según informó la ONU. Los 15 cuerpos fueron recuperados de una fosa común el domingo.

“Salimos de la sede cerca del amanecer”, le contó Munther a uno de los periodistas de confianza de la BBC que trabaja para varios medios en Gaza.

Explicó que el equipo de emergencia de la Media Luna Roja Palestina, la agencia de Defensa Civil de Gaza y la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) se reunió en las afueras de la ciudad sureña de Rafah tras recibir informes de disparos y heridos.

Aproximadamente a las 4:30, todos los vehículos de Defensa Civil estaban en posición. A las 4:40, los dos primeros vehículos salieron. A las 4:50, llegó el último. Alrededor de las 5:00, el vehículo de la ONU recibió disparos directamente en la calle, afirma.

El ejército israelí afirma que sus fuerzas abrieron fuego porque los vehículos se dirigían sospechosamente hacia los soldados sin coordinación previa y con las luces apagadas.

También dijo que nueve miembros de Hamás y la Yihad Islámica Palestina murieron en el incidente.

La fosa común donde se encontraron los cuerpos de los trabajadores de emergencia
JONATHAN WHITTALL
Un funcionario de la ONU publicó una foto de lo que dijo era la “fosa común” donde se encontraron los cuerpos de los trabajadores de emergencia.

Munther cuestiona esa versión.

“De día y de noche, es lo mismo. Las luces externas e internas están encendidas. Todo indica que se trata de una ambulancia perteneciente a la Media Luna Roja Palestina. Todas las luces estaban encendidas hasta que el vehículo recibió disparos directamente”, afirma.

Después, añade, soldados israelíes lo sacaron de los escombros, lo arrestaron y le vendaron los ojos. Afirmó que lo interrogaron durante más de 15 horas antes de ser liberado.

La BBC presentó sus acusaciones a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), pero estas aún no han respondido.

“Las FDI no atacaron una ambulancia al azar”, afirmó el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Saar, cuando se le interrogó en una conferencia de prensa, haciendo eco de las declaraciones de las FDI.

“Se identificaron varios vehículos descoordinados que avanzaban sospechosamente hacia las tropas de las FDI sin luces delanteras ni señales de emergencia. Las tropas de las FDI abrieron fuego contra los vehículos sospechosos”.

Agregó que “tras una evaluación inicial, se determinó que las fuerzas habían eliminado a un terrorista militar de Hamás, Mohammed Amin Ibrahim Shubaki, quien participó en la masacre del 7 de octubre, junto con otros ocho terroristas de Hamás y la Yihad Islámica”.

Personal de la Media Luna Roja Palestina
Getty Images
Trabajadores de la Media Luna Roja Palestina se abrazan mientras los cuerpos de sus colegas son trasladados a un centro médico en Khan Younis, en el sur de Gaza.

El nombre de Shubaki no figura en la lista de los 15 trabajadores de emergencia fallecidos: ocho de ellos eran paramédicos de la Media Luna Roja Palestina, seis eran rescatistas de la Defensa Civil y uno era miembro del personal de UNRWA.

Israel no ha dado información sobre el paradero del cuerpo de Shubaki ni ha presentado pruebas de la amenaza directa que representaban los trabajadores de emergencia.

Munther rechaza la afirmación de Israel de que Hamás podría haber utilizado las ambulancias como fachada.

“Eso es totalmente falso. Todos los equipos eran civiles”, afirma.

“No pertenecemos a ningún grupo militante. Nuestro principal deber es ofrecer servicios de ambulancia y salvar vidas. Ni más ni menos”.

foto del paramédico Ashraf Abu Labda
BBC
El padre del paramédico Ashraf Abu Labda dijo que fue asesinado “a sangre fría”.

Los paramédicos de Gaza transportaron a sus propios colegas a sus funerales a principios de esta semana. Hubo indignación y dolor y se exigió rendición de cuentas. Un padre desconsolado declaró a la BBC que su hijo fue “asesinado a sangre fría”.

Las agencias internacionales solo pudieron acceder a la zona para recuperar sus cuerpos una semana después del ataque. Fueron encontrados enterrados en la arena junto a las ambulancias, el camión de bomberos y el vehículo de la ONU destrozados.

Sam Rose, director interino de la oficina de UNRWA en Gaza, declaró: “Lo que sabemos es que quince personas perdieron la vida, que fueron enterradas en fosas poco profundas en un terraplén de arena en medio de la carretera, tratadas con absoluta indignidad y en lo que parece ser una violación del derecho internacional humanitario”.

“Pero solo si realizamos una investigación completa y exhaustiva, podremos llegar al fondo del asunto”.

funeral de los paramédicos de la Media Luna Roja Palestina.
Getty Images
El lunes se celebró en Khan Younis el funeral de los paramédicos de la Media Luna Roja Palestina.

Israel aún no se ha comprometido a realizar una investigación. Según la ONU, al menos 1.060 trabajadores de salud han muerto desde el inicio del conflicto.

“Sin duda, todos los trabajadores de ambulancias, médicos y trabajadores humanitarios en Gaza se sienten cada vez más inseguros y frágiles”, afirma Rose.

Un paramédico sigue desaparecido tras el incidente del 23 de marzo.

“No eran solo colegas, sino amigos”, dice Munther, pasando nerviosamente su misbaha entre los dedos. “Solíamos comer, beber, reír y bromear juntos… Los consideraba mi segunda familia”.

“Expondré los crímenes cometidos por la ocupación (de Israel) en contra mis colegas. Si no hubiera sido el único superviviente, ¿quién habría contado al mundo lo que les hicieron, quién habría contado su historia?”.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.