Home
>
Analisis
>
Autores
>
Explicador político
>
Elección judicial: incertidumbre en las reglas, certeza en el resultado
Explicador político
Explicador político
Periodista y explicador de la política de las cosas y las cosas de la... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura

Elección judicial: incertidumbre en las reglas, certeza en el resultado

Hoy nadie tiene claro los procedimientos y normas que regulan la elección judicial, pero reina una certeza: votará poca gente y ganarán los candidatos cercanos al oficialismo; bienvenidos de regreso a los años 70.
24 de febrero, 2025
Por: Ernesto Núñez Albarrán

La confiabilidad de una democracia puede resumirse en una frase: certeza en las reglas, incertidumbre en los resultados. Es decir, dotar a los competidores y a los votantes de claridad absoluta en las reglas del juego, y que eso derive en una cancha pareja (condiciones de equidad) en la que ningún competidor tenga más probabilidad de ganar que otro; es decir, que nadie sepa quién va a triunfar antes de que inicie el juego.

En la elección judicial está ocurriendo todo lo contrario: las reglas con las que se jugarán 881 cargos del Poder Judicial Federal y otros cientos de cargos de los Poderes Judiciales locales (a estas alturas ni siquiera sabemos cuántos) no son claras para la sociedad y para los competidores. Ni siquiera para el árbitro.

El Instituto Nacional Electoral ha tenido que ir poniendo parches a través de acuerdos votados por mayoría en el Consejo General (ni siquiera son acuerdos que convenzan a todo el INE), para sacar adelante una elección que se hará por decisión de Andrés Manuel López Obrador y los votos en el Congreso de tres de las seis fuerzas políticas que conforman el sistema político mexicano (Morena, PVEM y PT).

Incertidumbre en las reglas

A estas alturas, cuando faltan 98 días para los comicios del 1º de junio, ni siquiera están definidas cuatro de las seis listas de candidaturas a cargos federales, pues el INE sigue enmendando errores y procesando renuncias entre los más de 4 mil 200 nombres que el senador Gerardo Fernández Noroña llevó al instituto el pasado 12 de febrero.

Eso sí, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, ya acudió con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y la directora de Talleres Gráficos de México, a dar el botonazo de arranque a la impresión de las boletas, con las únicas dos listas que ya son definitivas: la de candidaturas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en la que hay 64 nombres) y la de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (donde figuran 15 candidaturas).

Ante las renuncias de aspirantes y las inconsistencias en las listas integradas por los comités de selección, falta por definirse las boletas con las que se elegirá a 15 integrantes de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (3 por cada una de las cinco salas); las boletas para elegir al Tribunal de Disciplina Judicial (que se integrará por cinco personas), las boletas de los Tribunales de Circuito (donde habrán de elegirse 464 magistraturas en todo el país), y las boletas de Personas Juzgadoras de Distrito (386 cargos).

Lo inédito de esta elección, el recorte presupuestal y lo apretado de los tiempos han tenido otros efectos: no está garantizada la paridad sustantiva, lograda en los procesos electorales de los Poderes Legislativo y Ejecutivo desde 2018, y no habrá un programa para el voto de personas en prisión preventiva, lo cual es una gran paradoja: los principales afectados de un sistema judicial corrupto e ineficiente -los presuntos culpables- no podrán votar por los jueces.

Una más: ante lo complejo de las boletas electorales, el INE ha tenido que inventarse un método para el cómputo de los votos, que ya no será hecho por ciudadanas y ciudadanos en las casillas, sino en los 300 Consejos Distritales por parte de consejeros que integran la estructura del INE, como se explica en este texto.

Y algo a lo que no estábamos acostumbrados: nadie sabe, hoy por hoy, cuándo habrá resultados. No habrá Conteos Rápidos ni Programa de Resultados Electorales Preliminares, y el INE se dio hasta 12 días de plazo para dar a conocer los resultados de los comicios.

Hoy en día, tampoco se sabe bien a bien cómo serán las campañas de las candidatas y candidatos, que comienzan formalmente el 31 de marzo, aunque al menos tres candidatas llevan meses promocionándose mediante entrevistas pagadas y pauta en redes sociales, sin que nadie les diga nada: las ministras Lenia Batres (que luchó hasta el último minuto para aparecer en la boleta con el sobrenombre de “ministra del pueblo”), Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.

Tampoco se sabe si habrá debates, aunque los prevé la reforma constitucional, y cómo se distribuirán los tiempos oficiales del Estado -que administra el INE- entre los miles de candidatos.

Certeza en el resultado

Todo esto ocurre mientras crecen dos certezas en torno a los resultados de la elección judicial: la bajísima participación de la ciudadanía (del 9 por ciento, según calculó la consejera presidenta en una entrevista con Ciro Gómez Leyva), y la segura victoria de candidaturas ligadas al oficialismo.

Con una baja participación, sin los partidos de oposición involucrados en el proceso, sin una sociedad civil interesada y vigilante del proceso, es seguro que ganará la movilización del partido en el gobierno, único interesado en estos comicios.

No es casual que Morena haya iniciado su campaña de afiliación de 10 millones de militantes a sus filas justo en paralelo al proceso electoral. Muy probablemente, esos diez millones de simpatizantes -el voto duro de Morena- serán los únicos que vayan a votar el 1º de junio.

Tampoco es casual que la campaña de afiliación sea encabezada por Andrés López Beltrán, el hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, a quien se le ocurrió la idea de la elección del Poder Judicial. El hijo concluirá lo que parece ser la intención original de este proceso: la captura del Poder Judicial por parte de la fuerza política gobernante.

Así, frente a la complacencia de un INE y un Tribunal Electoral que no se distancian del oficialismo, una cosa es cierta: el resultado del 1º de junio beneficiará a Morena y, aunque vaya a votar apenas un 10 por ciento del padrón electoral, la presidenta Claudia Sheinbaum, los líderes morenistas en el partido y el Congreso, y desde luego Guadalupe Taddei, dirán que fue todo un éxito.

Las consecuencias vendrán después, cuando el sistema electoral mexicano acuse los efectos de haber invertido la ecuación “certeza en las reglas, incertidumbre en el resultado”, para regresar a los tiempos del partido hegemónico, en los que la oposición (incluidos los que hoy gobiernan) no tenían claridad en las reglas ni gozaban de condiciones de equidad, pero todo mundo sabía que el que iba a ganar era el PRI.

Incertidumbre en las reglas, certeza en los resultados: bienvenidos de regreso a los años 70.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Los mapas que muestran los territorios que controlan Rusia y Ucrania a 3 años del inicio de la guerra
6 minutos de lectura

Te mostramos en mapas los cambios en el control militar del territorio de Ucrania después de tres años de combates.

24 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Ucrania se ha visto sacudida por combates desde que Rusia lanzó una invasión a gran escala hace tres años.

Durante el último año las fuerzas rusas han incrementado lentamente el territorio que controlan, principalmente en el este de Ucrania.

Pero las fuerzas ucranianas han dificultado esos avances y han llevado a cabo una contraofensiva en territorio ruso.

Días antes de que se cumpla el tercer aniversario del inicio de la invasión rusa a Ucrania -ocurrido el 24 de febrero de 2022-, el nuevo gobierno de Donald Trump en EE.UU. y el Kremlin anunciaron que van a poner al conflicto “cuanto antes”.

Para ello, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, se reunieron en Arabia Saudita, en el primer encuentro entre representantes de ambos gobiernos en más de tres años, al que no fueron invitados funcionarios de Ucrania ni de ningún país europeo.

Este es un resumen de la situación actual de la guerra en Ucrania.

Rusia avanza en el este

En el este de Ucrania, la máquina de guerra de Moscú ha estado avanzando kilómetro a kilómetro a través de los amplios campos abiertos del Donbás, rodeando y abrumando aldeas y ciudades.

mapa del control en el este
BBC

La mayor ventaja de Rusia es su número de tropas y ha demostrado su disposición a enviar soldados a las posiciones ucranianas para ganar unos cuantos metros en cada incursión.

Los expertos del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) esperaban que las fuerzas rusas se centraran en apoderarse de las ciudades y pueblos ucranianos en el frente durante el invierno; recientemente tomaron la ciudad de Kurájove y siguieron avanzando hacia el noreste, hacia la ciudad de Pokrovsk.

mapa de Pokrovsk
BBC

El avance ruso hacia Pokrovsk es el cambio más notable en el control de la línea del frente cerca de Donetsk en varios meses, pero las tácticas innovadoras de las fuerzas ucranianas, que combinan el uso de drones y fuerzas terrestres, han infligido a Rusia pérdidas significativas de tropas y equipos y han ralentizado la ofensiva.

Las tropas rusas tardaron un año en avanzar unos 40 km al oeste; Ucrania se vio obligada a retirarse de Avdivka, justo al norte de Donetsk, en febrero de 2024 después de meses de combates.

Casi toda la población de Avdivka antes de la guerra, más de 30.000 personas, se ha ido y la ciudad en sí está casi completamente destruida.

Incursión rusa al norte de Járkiv

Además de su operación en el frente oriental, Rusia comenzó lo que el ISW describe como su “principal esfuerzo subordinado” cuando cruzó la frontera internacional al norte de la segunda ciudad más grande de Ucrania, Járkiv, en mayo de 2024.

Varias aldeas fueron tomadas y miles de civiles huyeron.

mapa de Belgorod
BBC

El avance ruso se produjo al final de un período de cuatro meses en el que Estados Unidos no suministró armas a Ucrania, debido a un impasse en el Congreso estadounidense que se resolvió en abril pasado.

Las fuerzas ucranianas lograron mantenerse firmes, y aunque la ciudad de Járkiv ha sido objeto de repetidos ataques con bombas planeadoras disparadas por aviones rusos, sigue estando fuera del alcance de la artillería rusa.

Ucrania sugiere un intercambio de territorio

El este de Ucrania ha sido un territorio en disputa desde 2014, cuando combatientes respaldados por Rusia se apoderaron de grandes franjas de las regiones orientales de Donetsk y Lugansk.

Rusia ya se había apoderado de la península meridional de Crimea en febrero de 2014 antes de anexionársela poco después.

Trump declaró que es poco probable que Ucrania vuelva a sus fronteras anteriores a 2014, pero, en respuesta a una pregunta de la BBC, dijo que “parte de esa tierra regresará”.

En una entrevista con el periódico The Guardian, publicada el 11 de febrero, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, sugirió que el territorio controlado por Rusia en Ucrania podría intercambiarse por territorio confiscado por Ucrania en la región occidental rusa de Kursk en los últimos meses como parte de un acuerdo de paz.

mapa de Kursk
BBC

Ucrania tomó el control de parte de la región en un ataque sorpresa lanzado a través de la frontera por tropas ucranianas en agosto, avanzando hasta 30 kilómetros hacia la región rusa.

Casi 200.000 personas fueron evacuadas de las zonas a lo largo de la frontera por el gobierno ruso, y Putin condenó la ofensiva ucraniana como una “gran provocación”.

Después de dos semanas, el máximo comandante de Ucrania afirmó que controlaban más de 1.200 km2 de territorio ruso y 93 aldeas.

Rusia ha recuperado parte de ese territorio, pero Ucrania todavía tiene tropas en la región de Kursk.

El portavoz de Putin, Dmitry Peskov, calificó de “imposible” la sugerencia de Zelenski de un intercambio de territorio.

Tres años de lucha

La invasión a gran escala de Rusia comenzó con decenas de ataques con misiles contra ciudades de toda Ucrania antes del amanecer del 24 de febrero de 2022.

Las tropas terrestres rusas avanzaron rápidamente y en pocas semanas tenían el control de amplias zonas de Ucrania y habían avanzado hasta los suburbios de la capital, Kyiv.

Las fuerzas rusas bombardearon Járkov y tomaron territorio en el este y el sur hasta llegar a Jersón, rodeando la ciudad portuaria de Mariúpol.

cambio de control
BBC

Pero se encontraron con una resistencia ucraniana muy fuerte en casi todas partes y tuvieron que hacer frente a serios problemas logísticos, ya que las tropas rusas estaban poco motivadas y sufrían escasez de alimentos, agua y municiones.

Las fuerzas ucranianas también se apresuraron a desplegar armas suministradas por Occidente, como el sistema antitanque Nlaw, que resultó muy eficaz contra el avance ruso.

En octubre de 2022, el panorama cambió drásticamente y, tras no haber logrado tomar Kyiv, Rusia se retiró por completo del norte.

Al mes siguiente, las fuerzas ucranianas recuperaron la ciudad meridional de Jersón.

Desde entonces, la batalla se ha desarrollado principalmente en el este de Ucrania, y las fuerzas rusas han ido ganando terreno lentamente durante muchos meses, con al menos 70.000 soldados rusos muertos y un total estimado de 500.000 muertos o heridos, según el Ministerio de Defensa de Reino Unido.

Por Dominic Bailey, Mike Hills, Paul Sargeant, Chris Clayton, Kady Wardell, Mark Bryson, Sana Dionysiou, Gerry Fletcher, Kate Gaynor y Erwan Rivault

Acerca de estos mapas

Para indicar qué partes de Ucrania están bajo el control de las tropas rusas, utilizamos evaluaciones diarias publicadas por el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), junto con el Proyecto de Amenazas Críticas del American Enterprise Institute.

La situación en Ucrania suele evolucionar rápidamente y es probable que haya momentos en que han producido cambios que no se reflejan en los mapas.

line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...