Home
>
Analisis
>
Autores
>
Explicador político
>
Elección judicial: cómo fue que Hugo Aguilar le ganó a Lenia Batres
Explicador político
Explicador político
Periodista y explicador de la política de las cosas y las cosas de la... Continuar Leyendo
7 minutos de lectura

Elección judicial: cómo fue que Hugo Aguilar le ganó a Lenia Batres

Un sector de Morena sigue resistiéndose a que Hugo Aguilar sea el próximo presidente de la Suprema Corte. Su triunfo electoral sobre la supuesta favorita de la 4T, Lenia Batres, demuestra dos cosas: la eficacia del acordeón y la división en el lopezobradorismo.
23 de junio, 2025
Por: Ernesto Núñez Albarrán

El indígena mixteco Hugo Aguilar Ortiz fue el caballo negro de la elección judicial: mientras las tres ministras favoritas del oficialismo, Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, se batían en un duelo de publicidad encubierta, entrevistas pagadas y otras triquiñuelas, él se fue convirtiendo en el favorito del régimen y terminó rebasándolas.

Silenciosamente, Hugo Aguilar hizo una campaña boca a boca con operadores políticos de Morena, gobernadores -de Morena y de oposición-, legisladores, alcaldes y patrocinadores.

A la par, dio una docena de entrevistas a medios locales y nacionales; publicó 128 posts en X desde el 30 de marzo, fecha de arranque de campaña, hasta el cierre del 28 de mayo; visitó unos cuantos estados y universidades, y grabó sinfín de videos en comunidades.

Y, lo más importante, logró aparecer en todas las versiones de acordeón que circularon durante el mes de mayo.

El 1º de junio, 6 millones 195 mil personas votaron por él, aunque luego de que el INE diera de baja 818 casillas por diversas irregularidades su total nacional disminuyó a 5 millones 900 mil votos.

De cualquier forma, fue el más votado y le sacó alrededor de 400 mil votos a Lenia Batres, que sumó 5 millones 802 mil votos en los Cómputos Distritales, que se redujeron a 5 millones 534 mil en la sumatoria final del INE.

Pese a esa ventaja, en la mañanera del martes 3 de junio la presidenta Claudia Sheinbaum titubeó, y dijo que el INE tendría que determinar si Hugo Aguilar efectivamente presidiría la Suprema Corte de Justicia, pues un criterio de paridad entre los géneros podría favorecer a la ministra Lenia Batres.

Horas después, sin embargo, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, recordó que la Constitución señala que presidirá la Corte quien haya obtenido más votos en la jornada electoral.

“La propia reforma quedó clarísima en su artículo 94, al decir que la candidatura que obtenga mayor votación será la que presida los primeros dos años… estoy segurísima de que habremos de otorgar la Constancia de Mayoría a quien haya obtenido la mayor cantidad de votos en las urnas”, dijo Taddei, quien no se caracteriza por contradecir a la presidenta Sheinbaum.

De hecho, en el propio INE hay quienes afirman que, antes de hacer esa declaración, la consejera presidenta recibió la venia del gobierno federal para hacer la precisión.

Doce días después, al finalizar los cómputos distritales, estatales y por circunscripción, Taddei presidió una ceremonia de entrega de constancias a los cuatro ministros y cinco ministras de la próxima Corte, en la sala de Consejo General del INE.

Dado que en esto tendrá la última palabra el Tribunal Electoral, las consejeras y consejeros del INE se cuidaron de no entregar a Hugo Aguilar una constancia como futuro presidente de la Corte, pero todo el protocolo se preparó para destacarlo sobre el resto de futuros ministros.

Primero, se dejó que Aguilar fuera el último en ser llamado a recibir la constancia; segundo, se confirió la tarea de entregarle el documento a Claudia Arlett Espino, secretaria ejecutiva del INE y chihuahuense de origen rarámuri, para enfatizar el carácter histórico de que el próximo presidente de la Corte sea originario de un pueblo indígena.

Hugo Aguilar fue el único en tomar la palabra en dicha ceremonia, y fue presentado por el maestro de ceremonia como “ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Frente a una malencarada Lenia Batres, Hugo Aguilar inició su primer discurso como ministro electo en su lengua materna y lo remató con el que fuera su lema de campaña: “vamos a construir una justicia para todas y para todos”.

Pero… ¿por qué ganó Hugo Aguilar?

El virtual ganador de la elección de ministros de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, fue el más votado en 29 entidades. Sólo fue superado por otro candidato varón en Chiapas, San Luis Potosí y Nuevo León.

Ganó en siete de los ocho estados que gobierna la oposición: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco y Querétaro.

En Chiapas, obtuvo más de 451 mil votos (7.45 %), pero aun así fue superado por Arístides Guerrero, que llegó a 466 mil votos (7.66 %).

En San Luis Potosí, donde gobierna el Partido Verde, Aguilar obtuvo 100 mil 386 votos y uno de sus porcentajes más bajos a nivel nacional (3.03 %), y también fue superado por Arístides Guerrero, quien sumó 114 mil 910 votos (3.47 %).

En Nuevo León, estado gobernado por MC, Aguilar también quedó en segundo lugar, con 176 mil votos (4.07 %), y fue superado por Giovanni Figueroa, quien sumó 190 mil votos (4.37 %).

El resto de los estados los ganó con márgenes suficientes por encima de sus competidores.

Los estados donde no llegó a su porcentaje promedio son 16: San Luis Potosí (3.03 %), Veracruz (3.42 %), Durango (3.49 %), Chihuahua (3.87 %), Nuevo León (4.07 %), Tlaxcala (4.23 %), Baja California (4.40 %), Colima (4.78 %), Zacatecas (4.79 %), Michoacán (4.96 %), Estado de México (4.99 %), Querétaro (5.12 %), Nayarit (5.15 %), Coahuila (5.19 %), Tamaulipas (5.20 %) y Quintana Roo (5.29 %).

En cambio, los estados donde obtuvo porcentajes superiores al 7 por ciento son: Chiapas (7.45 %), Tabasco (7.26 %), Oaxaca (7.20 %) y Guerrero (7.14 %).

Los seis estados que más votos le dieron fueron: Edomex (735 mil), CDMX (594 mil), Chiapas (451 mil), Puebla (409 mil), Veracruz (369 mil) y Oaxaca (326 mil).

En el caso de Batres, sus estados de más alta votación fueron: Edomex (718 mil), CDMX (605 mil), Chiapas (404 mil), Puebla (403 mil), Oaxaca (303 mil) y Veracruz (298 mil).

Los únicos estados en los que Batres obtuvo más votos que Hugo Aguilar fueron: CDMX, Guerrero, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Campeche y Baja California Sur.  

Los números de Lenia Batres

A diferencia de Hugo Aguilar, la ministra Lenia Batres no logró posicionarse como la candidata más votada en 10 de 32 entidades:

Aguascalientes, donde quedó en sexto lugar; Chiapas, donde quedó en cuarto; Coahuila, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro (los cuatro gobernados por la oposición), donde quedó en tercer lugar; Campeche, Nuevo León, Quintana Roo y San Luis Potosí, donde quedó en segundo lugar.

De los ocho estados que gobierna la oposición, sólo en dos (Durango y Jalisco), Batres fue la candidata más votada, aunque en porcentajes menores a su media nacional, que fue del 4.97 por ciento.

Los estados gobernados por Morena y aliados donde no se movilizó el voto a su favor, sino de otras candidatas, son: San Luis Potosí (gobernado por el Verde), Quintana Roo, Campeche y Chiapas.

En Chiapas (que es la entidad con la votación más atípica de la elección judicial, con cientos de casillas que fueron anuladas por el INE por irregularidades), Batres pudo cosechar más de 404 mil votos (6.68 % de la votación estatal), pero al final quedó en cuarto lugar, debajo de Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y María Estela Ríos.

En casi todos los estados donde no quedó en primer lugar, Batres fue superada por las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz; aunque en Aguascalientes también fue rebasada por las candidatas Sara Irene Herrerías, Marisela Morales y María Estela Ríos.

En 16 entidades, Batres obtuvo porcentajes menores a su promedio nacional: Veracruz (2.76 %), San Luis Potosí (2.79 %), Chihuahua (2.95 %), Aguascalientes (2.97 %), Durango (3.01 %), Coahuila (3.86 %), Querétaro (4.08 %), Tlaxcala (4.12 %), Baja California (4.14 %), Guanajuato (4.34 %), Zacatecas (4.55 %), Jalisco (4.56 %), Colima (4.73 %), Michoacán (4.78 %), Estado de México (4.88 %) y Nayarit (4.88 %).

¿Qué indican estas cifras?

Estos números revelan dos cosas: la eficacia de la operación acordeón, que llevó a un triunfo casi indiscutible a Hugo Aguilar, y la división dentro de Morena, que impidió que Batres -la favorita de los duros- fuera presidenta.

La “derrota” de Lenia Batres se debe a que 10 de 32 gobernadores decidieron movilizar los votos de su estado en favor de otras candidatas: Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro (del PAN), Coahuila (del PRI), Nuevo León (MC); San Luis Potosí (del Verde); Chiapas, Campeche y Quintana Roo (de Morena).

A diferencia de Hugo Aguilar, que enfrentó candidatos poco conocidos dentro y fuera de Morena, Batres compitió con otras dos ministras (Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz), con la exconsejera jurídica de AMLO (María Estela Ríos) y con la fiscal de Derechos Humanos de la FGR, Sara Irene Herrerías.

Y, además, el perfil de Batres carece del simbolismo que Hugo Aguilar le imprime a la elección judicial.

Un proceso menospreciado por 87 millones de mexicanas y mexicanos que no votaron, y otros 3 millones que decidieron anular o dejar los recuadros en blanco, pudo adquirir un barniz de legitimidad con la llegada del abogado indígena oaxaqueño, el “Benito Juárez del siglo XXI”.

Su triunfo encaja perfecto en lo que la 4T sabe hacer mejor: construir narrativas épicas frente a sus críticos.

Aun así, hay un sector de Morena (el llamado de “los duros” o “los puros”) que siguen resistiendo la llegada de Hugo Aguilar a la presidencia de la SCJN en septiembre, mes del relevo.

Con llamadas telefónicas y filtraciones a algunos columnistas -y aparentemente en contra de la decisión de la presidenta Sheinbaum-, se cuestiona si el Tribunal Electoral confirmará la decisión del INE de otorgarle al abogado indígena la primera presidencia de la nueva época de la Corte.

En los próximos meses, los cinco magistrados del TEPJF deberán resolver múltiples impugnaciones que ya se anuncian en contra del proceso, recalcular votaciones en función de nuevas casillas que podrían anularse y verificar que el criterio de paridad no aplique para la definición de la presidencia del máximo tribunal.

En favor de Hugo Aguilar juegan, no sólo sus casi 400 mil votos de ventaja sobre Lenia Batres, sino el hecho de que actualmente la Corte sea presidida por una mujer, Norma Piña, por lo que el criterio de alternancia entre los géneros no beneficiaría a Batres.

Mientras el Tribunal decide, los simpatizantes de la ministra seguirán haciendo muina, inconformes porque, en la confección del acordeón y la movilización de 13 millones de votantes, “alguien” decidió que fuera Hugo Aguilar, y no Batres, quien obtuviera la mayor cantidad de sufragios.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo es el controvertido balneario de Corea del Norte inspirado en España que recibió al primer grupo de turistas rusos
7 minutos de lectura

Después de que el mes pasado el resort norcoreano de Wonsan Kalma abriera sus puertas, recibió al primer grupo de turistas extranjeros.

14 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Un nuevo resort de playa en Corea del Norte -ampliamente criticado por grupos de derechos humanos debido al duro trato a los trabajadores durante su construcción- recibió su primer grupo de turistas rusos.

Conocido como Wonsan Kalma, el complejo fue inaugurado en una gran ceremonia el mes pasado por el líder norcoreano, Kim Jong-un, quien lo elogió como un “destino turístico y cultural de clase mundial”.

Los detalles de la construcción de este resort se han mantenido en secreto en un país prácticamente cerrado al mundo exterior.

BBC Verify ha estudiado imágenes satelitales, obtenido documentos internos de planificación y ha hablado con expertos y antiguos funcionarios norcoreanos sobre sus preocupaciones por los abusos de derechos humanos durante la construcción del sitio.

Similitudes con Benidorm

Vista aérea de la ciudad turística de Benidorm, en España
Getty Images
Parte de la inspiración del diseño de Wonsan Kalma se basó en el puerto turístico de Benidorm, en España

Kim Jong Un pasó gran parte de su juventud en Wonsan, y antes de la construcción del nuevo complejo turístico, la ciudad fue un popular destino vacacional para la élite del país.

“Cuando se planeó la zona turística de Wonsan al principio… la idea era atraer a alrededor de un millón de turistas mientras que se mantenía como una zona cerrada al mismo tiempo”, dice Ri Jong Ho, un alto funcionario de economía en Corea del Norte, quien participó en las primeras etapas de planificación del complejo pero que desertó en 2014.

“La intención era abrir un poco Corea del Norte”.

En 2017, un año antes de que comenzara la construcción, Kim envió una delegación a España en una misión de investigación en la cual el equipo recorrió el complejo turístico de Benidorm.

La delegación norcoreana “incluía políticos de alto rango y numerosos arquitectos que tomaron muchas notas”, recuerda Matías Pérez Such, miembro del equipo español que acogió al grupo en un recorrido que incluyó visitas a un parque temático, hoteles de gran altura y un puerto deportivo.

Un folleto norcoreano con un mapa del complejo turístico muestra 43 hoteles identificados a lo largo de la playa, así como casas de huéspedes en un lago artificial y zonas para acampar.

Hemos comparado estas ubicaciones con imágenes satelitales de alta resolución, aunque no podemos verificar si realmente se han completado y están listas para recibir visitantes.

El complejo

Un gráfico que muestra el complejo hotelero de Corea del Norte
BBC

Un parque acuático, con imponentes toboganes amarillos, se encuentra apartado de la playa.

Más al norte, se encuentra un barrio de ocio que incluye edificios identificados en el plano como un teatro, centros recreativos y de fitness, y un cine.

Imágenes satelitales que comenzaron a tomarse a principios de 2018 y que se registraron durante 18 meses revelan la aparición de decenas de edificios a lo largo de los 4 km de costa.

Una imagen satelital del complejo muestra un centro recreativo, un cine y un teatro. Todos se ubican a lo largo de la costa, donde se puede ver una playa.
BBC

Para entonces, ya se había completado alrededor del 80 % del complejo turístico, según una investigación realizada por la empresa de imágenes satelitales SI Analytics, con sede en Corea del Sur.

Sin embargo, tras esta frenética construcción, las obras parecen haberse detenido.

La construcción se reanudó tras una reunión en junio de 2024 con Kim y Vladimir Putin, donde el presidente ruso afirmó que animaría a sus ciudadanos a visitar los centros turísticos de Corea del Norte.

El impacto de la construcción

Este rápido ritmo de construcción ha suscitado preocupación por el trato que reciben quienes trabajan en el lugar.

La ONU ha denunciado que en Corea del Norte se use un sistema de trabajo forzoso, en particular las “brigadas de choque”, en las que los trabajadores a menudo se enfrentan a duras condiciones, largas jornadas y una remuneración insuficiente.

James Heenan, de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Seúl, afirma: “Hay informes de que el complejo se construyó utilizando lo que llaman brigadas de choque”, declaró Heenan.

“También hemos visto informes de que la gente trabajó 24 horas al final para terminarlo, lo que me suena a una brigada de choque”.

Zona turística costera de Wonsan Kalma en Wonsan. En la imagen se aprecian varios edificios de varias plantas, todos a lo largo de la costa.
Getty Images
Se han construido decenas de edificios de gran altura a lo largo del paseo marítimo.

La BBC habló con un norcoreano que sirvió en brigadas de choque y eventualmente llegó a dirigirlas.

Aunque Cho Chung Hui —quien posteriormente desertó— no participó en la construcción del complejo turístico de Wonsan, recordó las brutales condiciones de las brigadas que supervisó.

“El principio de estas brigadas era que, pasara lo que pasara, había que completar la tarea, incluso si te costaba la vida”, dijo.

“Vi a muchas mujeres sometidas a un gran esfuerzo físico y con una alimentación tan deficiente que sus periodos se detuvieron por completo”.

Turistas nacionales viajan en bicicleta en la zona turística costera Wonsan Kalma en Wonsan, provincia de Kangwon, Corea del Norte.
Getty Images
Los hoteles frente a la playa se construyeron a gran velocidad, lo que generó preocupación por las condiciones de los trabajadores.

Kang Gyuri, quien trabajó en Wonsan antes de huir a Corea del Sur en 2023, afirma que su primo se ofreció como voluntario para laborar en la obra porque lo veía como una vía de acceso a la residencia en Pyongyang, la capital del país, reservada para ciudadanos de confianza del régimen.

“Apenas podía dormir. No le daban suficiente para comer”, dijo.

“Las instalaciones no están bien organizadas; algunas personas simplemente mueren mientras trabajan y las autoridades no se hacen responsables si caen muertos”.

Kang también afirmó que los residentes de Wonsan fueron expulsados ​​de sus hogares a medida que el proyecto del complejo turístico se expandía, muchas veces sin compensación.

Aunque no es un caso relacionado con lo que contó Kang, BBC Verify identificó mediante análisis satelital la demolición de edificios cerca de una carretera principal que conduce al complejo.

En su lugar, ahora se ven bloques de pisos más grandes.

“Simplemente demuelen todo y construyen algo nuevo, sobre todo si está bien ubicado”, dijo Kang.

“El problema es que, por muy injusto que parezca, la gente no puede hablar abiertamente ni protestar”.

La BBC le pidió expresiones a funcionarios norcoreanos, pero no tuvo respuesta.

El costo para los turistas rusos

Corea del Norte ha estado prácticamente cerrada a los visitantes extranjeros, y en los últimos años solo se han permitido ciertos viajes estrictamente controlados.

Wonsan Kalma no solo se considera un factor importante en la recuperación de la economía del sancionado país, sino que también fortalece sus lazos con Rusia, que se han estrechado recientemente gracias a su apoyo militar a la guerra de Moscú en Ucrania.

Según los primeros documentos de planificación consultados por BBC Verify, el objetivo inicial era atraer a más de un millón de visitantes, y se esperaba que los turistas extranjeros procedan principalmente de China y Rusia.

Turistas nacionales observan cómo un hombre usa un tobogán para nadar en una piscina en el parque acuático Myongsasimni en la zona turística costera Wonsan Kalma en Wonsan, provincia de Kangwon, Corea del Norte.
AFP
El complejo abrió sus puertas a los turistas norcoreanos a finales de junio.

Hemos revisado las páginas web de agencias turísticas tanto en China como en Rusia en busca de anuncios que promocionen viajes al nuevo complejo turístico.

Ninguna de las agencias chinas que consultamos anunciaba viajes a Wonsan. Sin embargo, en Rusia, identificamos tres agencias que ofrecían tours que incluían Wonsan Kalma.

A principios de julio, llamamos a una de las agencias rusas haciéndonos pasar por un cliente interesado, una semana antes de su primera salida programada para el 7 de julio, y nos informaron que había atraído a 12 personas de Rusia.

El viaje de una semana a Corea del Norte, que incluía tres días en el complejo turístico de Wonsan, costaba US $1.800 dólares, un 60 % más que el salario mensual promedio en Rusia.

Según este operador turístico, se han programado dos viajes más para agosto.

Captura de pantalla de un anuncio de una agencia de turismo rusa que promociona el resort. Indica que el viaje cuesta alrededor de US $1.800.
Vostok Intur
Un viaje de una semana a Corea del Norte le cuesta a un viajero ruso alrededor de US $1.800.

Contactamos con las otras dos agencias que ofrecían paquetes turísticos similares, pero se negaron a revelar cuántas personas se habían inscrito.

Andrei Lankov, experto en relaciones ruso-norcoreanas de la Universidad Kookmin de Seúl, afirmó que era muy improbable que Wonson Kalma se hiciera muy popular entre los visitantes rusos.

“Los turistas rusos pueden ir fácilmente a lugares como Turquía, Egipto, Tailandia y Vietnam, que son muy superiores a todo lo que Corea del Norte pueda desarrollar”, afirmó.

“Los estándares de servicio son más altos y no se está bajo supervisión constante”.

Información adicional de Yaroslava Kiryukhina, Yi Ma y Cristina Cuevas. Gráficos de Sally Nicholls y Erwan Rivault.

El banner de BBC Verify
BBC
línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...