La historia ha sido escrita, en su mayoría, por hombres y para hombres, relegando las contribuciones de las mujeres al olvido o, en el mejor de los casos, a notas marginales en los grandes relatos históricos. No existe un área del acontecer humano en la que esto no sea la regla. Esto es particularmente evidente en campos como la diplomacia, en donde el poder y la toma de decisiones han sido tradicionalmente vinculados a los hombres. Es en este contexto que Mujeres en la Diplomacia. Mujeres en México y el mundo, el libro de la Dra. Leticia Bonifaz, se presenta no sólo como una obra de recuperación histórica, sino como un acto de justicia, visibilización y reconocimiento a los aportes de infinidad de mujeres que han jugado un papel relevante en la diplomacia y que no han sido nombradas en el proceso.
Señala la autora: “Recuperar la historia de muchas mujeres que estuvieron invisibilizadas es una tarea reciente en el mundo. Afortunadamente, cada vez hay más aportaciones de mujeres que escriben sobre mujeres y el panorama se ha ido llenando hasta tener una visión completa que incluye a las que estuvieron ahí, pero fueron sistemáticamente soslayadas”.
Con esto en mente, la autora escribe sobre mujeres que, en diferentes contextos y épocas, jugaron un papel crucial en la diplomacia mexicana e internacional. Este libro es el producto de un esfuerzo que va más allá de la mera compilación de datos; es un acto de sororidad y compromiso con la historia que implicó revisar exhaustivamente correspondencia, periódicos y archivos, enfrentando el reto de trabajar con fuentes limitadas y a menudo, fragmentadas. Fue un trabajo de investigación, paciencia y compromiso en el cual la Dra. Bonifaz reconstruyó la trayectoria de mujeres olvidadas en la historia oficial de la diplomacia y reconoce sus aportes tanto en las relaciones bilaterales como en el ámbito multilateral.
Nunca se hubieran imaginado la Malinche, Mercedes Abrego, Palma Guillén, Amalia González Caballero de Castillo Ledón, Gabriela Mistral, Bertha Von Suttner, Alexandra Kollontai, Esperanza Balmaceda, Virginia Gildersleeve, Bodil Begtrup, Zheng Yuxiu, por mencionar sólo a algunas de ellas, que convivirían en un mismo libro que reconoce su aportación a las relaciones internacionales.
El libro tiene muchas aportaciones; el listado de las mujeres que aparecen en él sería un reconocimiento suficiente, pero además de hacerlas visibles, hace evidentes varias cosas:
El trabajo de Leticia Bonifaz tiene una relevancia especial en el contexto mexicano y latinoamericano, donde la historiografía sobre mujeres en la diplomacia es aún limitada. Este libro no solo llena un vacío, sino que lo hace con una profundidad y un rigor que lo convierten en una obra de referencia. Demuestra que, incluso cuando las fuentes son escasas y además dispersas, es posible construir una narrativa sólida, reveladora y poderosa.
Mujeres en la Diplomacia. Pioneras en México y el mundo no es solo un libro de historia; es un homenaje a las mujeres que han sido injustamente olvidadas y a la labor de una autora que se ha comprometido a rescatarlas del olvido. Leticia Bonifaz ha hecho más que escribir un libro; ha dado voz y visibilidad a quienes fueron silenciadas y ha establecido un precedente para futuras investigaciones en este campo.
En un mundo donde la igualdad de género sigue siendo un objetivo por alcanzar y en el que la guerra y la violencia se presentan como una constante, conocer y reconocer la historia de estas diplomáticas es un gran paso.
Aunque los nombres de estas mujeres puedan haber sido borrados de los libros de historia, su legado sigue vivo. Hay que reconstruir la historia y darle a las mujeres el lugar que han ocupado y merecen.
Gracias Leticia por este esfuerzo, por ti, por nosotras y por las mujeres que vienen.
El secretario de Estado, Marco Rubio, lo reemplazará, asumiendo de forma interina las responsabilidades de seguridad nacional.
El presidente Donald Trump destituyó a Mike Waltz de su cargo de asesor de seguridad nacional y lo nombró embajador de Estados Unidos ante Naciones Unidas.
A Waltz lo reemplazará Marco Rubio, quien asumirá en funciones las responsabilidades de seguridad nacional mientras mantiene su puesto de secretario de Estado.
La destitución de Waltz es la primera de un alto cargo del círculo cercano de Trump, así como de una autoridad en materia de seguridad, desde el inicio de su segundo mandato el pasado enero.
“Sé que Mike continuará defendiendo los intereses de Estados Unidos desde su nuevo rol en la ONU”, escribió Trump en su red Truth Social al anunciar el cambio.
Mike Waltz, excongresista y veterano militar, fue señalado como el principal responsable del escándalo sobre el uso indebido de la aplicación de mensajería Signal para discutir operaciones militares.
El detonante fue la revelación de que Waltz añadió por error al editor de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg, a un chat privado en el que se compartían detalles sensibles sobre un ataque aéreo contra milicianos hutíes en Yemen, incluidos los horarios exactos del lanzamiento de misiles.
Aunque la Casa Blanca sostuvo que no se filtró información clasificada y Waltz asumió públicamente la responsabilidad, el incidente generó fuertes críticas, incluso de figuras afines a Trump y al Partido Republicano.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, también es objeto de una investigación por compartir datos de operativos a través de canales no seguros dentro del mismo grupo de Signal.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.