Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Todo lo que hay que saber sobre la *herpes genital: síntomas*, cómo se contagia y tratamiento
Todo lo que hay que saber sobre la *herpes genital: síntomas*, cómo se contagia y tratamiento
Foto: Deon Black | Unsplash
3 minutos de lectura

Todo lo que hay que saber sobre la *herpes genital: síntomas*, cómo se contagia y tratamiento

24 de septiembre, 2021
Por: Animal MX
@animalmx 

Lo hemos dicho y lo repetimos: ¡la información es poder! Y ejercer nuestra sexualidad con información es la mejor herramienta para que sea bonita, responsable y libre. Sabemos que puede haber riesgos, como las infecciones de transmisión sexual, pero en lugar de espantarnos, ¡hay que conocerlas! Para, de esta forma, tomar medidas para evitar contagios o, en todo caso, saber qué hacer en caso de contraer alguna.

Esta vez hablaremos de la herpes genital que, a diferencia de la sífilis, es un virus que provoca llagas en tus genitales, en tu boca o en ambas.

La herpes una infección que puede llegar a ser muy molesta y dolorosa, pero generalmente no causa problemas graves a la salud.

Esta infección es causada por dos virus que se parecen mucho (son primos, qué digo primos, ¡hermanos!): el herpes simple tipo 1 (en la comunidad médica le conocen como VHS-1) y el herpes simple tipo 2 (se pusieron imaginativos y le pusieron VHS-2).

¿Cuáles son los síntomas del herpes genital?

En las mujeres y personas con vulva, cualquiera de los dos virus pueden provocar llagas en y alrededor de tu vulva, también en tu vagina, cuello uterino, ano y nalgas.

Esto seguro te interesa: Todo, en serio todito, lo que hay que saber sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH)

Mientras que en los hombres y personas con pene, el herpes puede causar estas llagas en y alrededor de tu pene, escroto, ano y nalgas.

También puede provocar que estas llagas aparezcan en la parte interna de los muslos, en tus labios, boca, garganta y, alguuuuunas veces (muy poquitas), también en los ojos.

¿Cómo se contagia el herpes genital?

Como las infecciones de transmisión sexual, este virus se contagia al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales y puedes contagiarte si estás en contacto con una llaga, también a través de la saliva o secreciones genitales de una persona que viva con este padecimiento, o por el contacto piel a piel.

Pero a verrrr, también vámonos quitando algunos mitos sobre cómo contagiarse con este virus: no puedes contraerlo en los asientos del baño, en las sábanas, las albercas, o por compartir cubiertos, jabón o toallas.

Esto también te interesa: Hablemos del VIH y del Sida: transmisión, pruebas, tratamiento y más

El herpes genital es más contagioso cuando hay llagas abiertas y húmedas, pues el virus se transmite fácilmente por el fluido de las ampollas. Sin embargo, es bueno saber que el herpes genital también puede transmitirse y pasar a otras personas cuando no hay llagas y la piel se ve completamente normal.

¿Cuál es el tratamiento para el herpes genital?

Es importante saber que actualmente no existe una cura para ninguna infección de transmisión sexual provocada por virus.

El caso del herpes genital no es la excepción: no existe una cura, peeeero sí existen medicamentos para prevenir la propagación del virus y disminuir la duración de los brotes de las llagas.

Lee: 5 consejos para prevenir infecciones de transmisión sexual (más allá de usar condón)

Es importante que consultes a tu médica de confianza, ella como experta te dará el tratamiento adecuado para disminuir las molestias y también la posibilidad de propagación.

Si te contagiaste con herpes genital, es un asunto que debes hablar con tus parejas sexuales y dialogar sobre los riesgos que existen y cómo prevenirlos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Ave del terror”, qué dicen los últimos hallazgos sobre el enorme reptil que atemorizó a Sudamérica hace 13 millones de años
4 minutos de lectura

El ave del terror superaba los 2,5 metros de altura y tenía poderosas extremidades y un pico enganchado con el que destrozaba a sus presas.

24 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Hace 13 millones de años, en los amplios pantanales primitivos de Sudamérica, un enorme reptil aviar no volador, conocido como el “ave del terror”, dominaba el entorno con violenta voracidad.

Estas aves eran depredadoras por excelencia; podían alcanzar estaturas de más de dos metros y tenían poderosas extremidades, afiladas garras y potentes picos encorvados con los que despedazaban la carne de sus presas.

Sin embargo, un nuevo estudio de un fósil encontrado en Colombia hace varios años concluyó que el ave del terror posiblemente no lo tenía todo a su favor y también fue víctima de otros depredadores en un mundo de “todos contra todos”.

Los paleontólogos en el país sudamericano observaron unas marcas de colmillos en un hueso fosilizado que pertenece a una de estas peligrosas aves, lo que supone que algún otro animal aún más grande la pudo haber matado.

Los expertos compararon las perforaciones de los colmillos en el hueso de pata fosilizado con la dentadura de otro reptil prehistórico de tipo caimán o cocodrilo.

Escaneos en 3D de las mordeduras permitieron a los científicos reconstruir lo que creen que fue una “pelea a muerte” que el ave del terror no sobrevivió.

Imagen de un cráneo escaneado de un depredador cocodriliano superpuesto sobre las perforaciones correspondientes a la imagen en 3D del fósil del ave del terror
Link et al/Biology Letters
Un cráneo escaneado de un depredador cocodriliano se comparó con las perforaciones en la imagen en 3D del fósil del ave del terror.

Interacción entre dos depredadores

El nuevo estudio, publicado en la revista Biology Letters, comparó el tamaño y la forma de las marcas de dientes con los cráneos y dientes de depredadores similares a cocodrilos en colecciones de museos.

Los investigadores dicen que la muestra es una rara evidencia de la interacción entre dos de los principales depredadores extintos de la época.

El hueso estudiado fue descubierto hace más de 15 años en el desierto de Tatacoa en Colombia.

Cuando el ave habitaba en los pantanos de la región hace 13 millones de años, tendría unos 2,5 metros de altura y se cree que usaba sus poderosas extremidades para dominar y despedazar a su presa.

Lo que los científicos no han podido probar de forma concluyente es si esta particular y desafortunada ave del terror murió en el ataque o si el caimán la devoró como carroña.

“En las marcas de mordedura del hueso no hay señales de curación”, explicó el principal investigador Andrés Link, de la Universidad de los Andes, en Bogotá.

“Así que si ya no estaba muerta, murió en el ataque. Ese fue el último día en que el ave estuvo en este planeta. 13 millones de años después se encontró un pedazo del hueso de su pata”.

Un trozo fosilizado de un hueso de pasa de un ave del terror muestra dos perforaciones hechas por los colmillos de un depredador
Andres Link
Las marcas de los colmillos con claramente visibles en el trozo de hueso fosilizado.

Un pequeño hueso

El desierto de Tatacoa es rico en yacimientos de fósiles de una época conocida como el Mioceno Medio.

En ese entonces, era un pantano húmedo, donde la sedimentación de los ríos atrapaba y fosilizaba los huesos de animales muertos, resultando en los restos preservados que se encuentran en la actualidad.

Este hueso en particular fue descubierto hace 15 años por César Augusto Perdomo, un coleccionista de fósiles de la región.

Los científicos colombianos trabajaron conjuntamente con Perdomo, estudiando y catalogando los fósiles que había recopilado en su museo.

Allí se dieron cuenta de que el trozo de hueso del tamaño de un puño correspondía a la pata de una ave del terror.

Ese fue un descubrimiento emocionante, porque los fósiles de ave del terror son raros.

Link y sus colegas también quedaron fascinados con las marcas de perforaciones en el hueso, que claramente habían sido hechos por los colmillos de otro poderoso depredador.

Un coleccionista de fósiles en Colombia, sentado en el piso, descalzo, con un sombrero y camisa roja
Andres Link
César Augusto Perdomo se ha dedicado a la recolección de fósiles desde su niñez.

Dichas marcas corresponderían a una especie de caimán extinto llamado Purussaurus neivensis, un tipo de cocodrilo que midió hasta cinco metros de largo.

Los investigadores piensan que emboscó a su presa desde la orilla del río, muy similar a como lo hacen los cocodrilos y caimanes modernos.

“Me imaginaría que estaba esperando a que una presa se acercara”, expresó Link.

Si eso, en efecto, fue una batalla entre dos depredadores ápice, que permite formar una idea de lo que era un antiguo ecosistema.

Las feroces aves del terror pudieron ser mucho más vulnerables a los depredadores de lo que se pensaba.

“Cada pedazo de un cuerpo nos ayuda a comprender mucho sobre cómo era la vida del planeta en el pasado”, declaró Link a la BBC.

“Eso es algo que me asombra, cómo un pequeño hueso puede completar una historia”.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.