Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Cinco series que hablan sobre *el trauma y sus consecuencias*
Cinco series que hablan sobre *el trauma y sus consecuencias*
5 minutos de lectura

Cinco series que hablan sobre *el trauma y sus consecuencias*

06 de agosto, 2021
Por: César Galicia
@cesargalicia_ 

Hablar de trauma no es fácil y representarlo en series lo es todavía menos. Un ejemplo infame: Sansa Stark hablando de Ramsay Bolton en la última temporada de Game of Thrones, donde (quiero creer) se pretendía hacer un comentario sobre la capacidad de resiliencia que algunas personas muestran después de sufrir múltiples formas de abuso, sin embargo, el resultado acabó siendo monstruoso: una defensa del dolor como un mal necesario, algo que solo necesita tiempo para acabar agradeciendo.   

No todas las series son así, claro.

De forma explícita o implícita existen varias que han abordado el trauma y sus consecuencias desde distintas miradas, tanto lúdicas, como serias, como fantásticas, de modo que a través de sus historias y personajes se exploren múltiples matices del dolor.

He intentado elaborar cada recomendación prácticamente sin spoilers, sin embargo, he de advertir algo: en algunas de estas series, el trauma mismo es el spoiler.

De ningún modo revelaré su naturaleza cuando sea el caso, pero vaya, podrías llevarte alguna sorpresa.

Mr. Robot 

Desde los primeros segundos de Mr. Robot, incluso antes de que aparezca una imagen en la pantalla, sabemos una cosa: Elliot, el protagonista, está loco. Crisis de ansiedad, adicción a la morfina, conductas antisociales; programador de día, hacker justiciero y cazador de pedófilos por la noche.

Si bien, la serie inicia representando múltiples clichés del “loco con superpoderes”, conforme va avanzando se revela lentamente que hay mucho más de lo que vemos a simple vista (y vaya que, en el contexto de la serie, esto puede ser leído de múltiples maneras), culminando en una de las exploraciones más profundas que he visto sobre la estructura de la mente, los mecanismos de defensa, el estrés postraumático, la integración de la personalidad y la construcción de realidad

Disponible en: Prime Video.

Checa: Soltar el dolor: por qué el MDMA podría ser un buen tratamiento para el estrés postraumático

Steven Universe Future

Steven Universe es una serie preciosa que explora múltiples temas de salud mental, sin embargo, esta secuela de pocos episodios se atreve a dar un paso más adelante, partiendo de la famosa pregunta, “¿qué pasó el día después de que termina el cuento de hadas?”

Steven Universe Future responde: trauma.

El resultado es genial, no sólo logra un cruce muy sensible entre los conflictos de identidad de la adolescencia, el estrés postraumático y las expectativas familiares, sino que, además, ofrece una de las mejores explicaciones al proceso psicofisiológico del estrés que he visto en una caricatura (porque sí: hay un nombramiento explícito de esto).

La resolución que propone al conflicto (que a mi gusto está a la altura de otras series como Evangelion) es magnífica.

Disponible en: Netflix.

Para ver: Tres series que derriban estigmas sobre la salud mental

Never Have I Ever 

Durante un recital de música, Devi, una adolescente estadounidense de ascendencia india, ve a su padre morir de un infarto. Al poco tiempo pierde temporalmente la movilidad en las piernas. Luego intenta coger con el compañero más guapo de su secundaria, porque #adolescente.

El punto es, Devi no sabe qué hacer con los múltiples dolores que la paralizan: quedar huérfana de padre, el desarraigo cultural, las exigencias de su madre, la impopularidad en su escuela, la movilidad perdida y recuperada.

A diferencia de otras protagonistas, Devi no siempre es agradable y hay muchas veces en que sus acciones te provocan querer levantarte del sillón y gritarle ¿¿¿POOOR??? Pero ahí está la magia de la serie: las emociones y reacciones de Devi son tan honestas, tan a flor de piel, que es imposible no ver el reflejo propio y sentir compasión y ternura por quien no actúa de mala fe, sino que sólo está herida.

Disponible en: Netflix.

Te interesa: 12 series en Netflix, HBO Max y otras plataformas para ver en vacaciones

https://www.youtube.com/watch?v=mDTmN0XC4Gw

Kidding

“La depresión es enojo volcado hacia dentro”, dijo la doctora Jennifer Melfi de Los Sopranos, parafraseando a Freud.

Si bien, esta frase es una generalización bastante apresurada, sí es cierto que las emociones que se reprimen tienden, o a consumirnos lentamente por dentro, o a explotar de formas increíblemente violentas en algún momento.

¿Qué pasa cuando la represión no es sólo un mecanismo de defensa sino, también, el único recurso emocional del que dispones porque la estabilidad de tu trabajo y tu familia, literalmente, depende de que seas incapaz de demostrar ya no sólo enojo sino cualquier tipo de deseo?

Kidding explora esta pregunta y sus múltiples consecuencias en un ejercicio de tono que lo mismo es brutal que divertido y enternecedor. 

https://www.youtube.com/watch?v=F9jaWjTCLkQ

Avatar: La Leyenda de Korra 

Donde la primera Avatar fue protagonizada por un niño que tenía que cargar con la culpa de y dolor de ser responsabilizado por el genocidio de su tribu y una guerra de cien años para luego restaurar la paz entre las naciones e instaurar una suerte de protodemocracia orientada al progreso, la secuela va todavía un paso más allá al preguntar “¿qué pasa con la persona que hereda todo eso?”

Korra ha sido un personaje polémico en el fandom de Avatar porque se sale del molde de lo esperado para un héroe: mujer, adolescente, reactiva, soberbia, imperfecta.

Y sin embargo, es gracias a esas características que la tercera temporada (que trata esencialmente de la confrontación de Korra consigo misma, más como persona que como Avatar) logra ser una de las mejores disecciones (cuando no la mejor) del estrés postraumático que he visto ya no sólo en una caricatura, sino en cualquier serie en general

Disponible en: Netflix.

Antes de que te vayas: Éntrale al mundo otaku con los mejores animes de Netflix

¡Hola! Si llegaste hasta aquí y te gusta mi contenido, tengo una noticia muy emocionante: junto a Paola Aguilar y en alianza con Esto No es Radio, acabamos de estrenar “Coger Rico & Amar Bonito”, un podcast donde repensamos las formas en que cogemos, amamos y nos relacionamos. Puedes encontrarlo en Spotify o en cualquier lugar donde escuches tus podcasts. ¡Ojalá te guste! 🙂

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
India lanza ataque con misiles contra Pakistán: 3 preguntas para entender el conflicto entre las dos potencias nucleares
7 minutos de lectura

El conflicto entre India y Pakistán tiene sus orígenes en la independencia del imperio británico. Te contamos cómo se forjó la enemistad histórica entre estos dos países poseedores de armas nucleares y qué papel tiene la disputada región de Cachemira.

06 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El ataque con misiles de India contra Pakistán ocurrido en la madrugada de este 7 de mayo es el episodio más reciente de un largo conflicto, cuyas raíces se extienden por más de siete décadas.

Hasta 1947, India y Pakistán eran parte de un mismo territorio sometido al dominio colonial británico.

Al declararse la independencia de India, el territorio se dividió en dos partes: una de mayoría musulmana (Pakistán) y otra de mayoría hindú (India).

Fue un proceso que desató una ola de violencia que produjo aproximadamente un millón de muertos y 15 millones de desplazados. Sus consecuencias se extienden hasta hoy.

Este miércoles, India lanzó ataques contra varios objetivos en Pakistán, según reconocieron funcionarios de ambos países. Al menos 7 personas murieron, según Pakistán.

La zona de Cachemira, donde ocurrieron parte de los bombardeos, es el corazón de la enemistad entre los dos países.

A continuación, te contamos en tres preguntas el origen de este conflicto, que preocupa especialmente al mundo por tratarse de dos países con armas nucleares.

1. Por qué se dividió el país

La India bajo control británico abarcaba 4.3 millones de kilómetros cuadrados, más del doble del tamaño de México.

Sus entonces 400 millones de habitantes se repartían en un complejo entramado de antiguos reinos con una amplia diversidad religiosa.

Los hindús conformaban aproximadamente el 65 % de la población, mientras los musulmanes eran la principal minoría con el 25 %, por delante de sijes, jainas, budistas, cristianos, parsis y judíos.

Mapa de la partición de la India
BBC

Estos colectivos coexistían con la mayoría hindú en las regiones del sur, centro y parte del norte, y con la mayoría musulmana en provincias del noreste y noroeste del país.

Con el Imperio Británico inmerso en la II Guerra Mundial (1939-45), el movimiento pacifista por la independencia de India liderado por Mohandas Karamchand Gandhi ganó protagonismo.

Una India soberana y emancipada de Londres era cuestión de tiempo. Pero, ¿cómo sería?

Además de Gandhi, dos figuras marcaron el devenir del país: Jawaharlal Nehru y Mohamed Ali Jinnah.

Nehru y Ghandi en 1946.
Getty Images
Nehru y Ghandi en 1946.

Nehru, de ascendencia hindú, aunque agnóstico declarado, era un popular líder independentista que, al igual que Gandhi, anhelaba una India unida en la que convivieran personas de distintos credos.

Jinnah, por su parte, presidía la Liga Musulmana, el partido político que demandaba una nación separada para los indios seguidores del Islam y que gozaba de un fuerte respaldo popular en las provincias donde se profesaba esa religión.

“A medida que veían más cerca la independencia, a más musulmanes indios les preocupaba vivir en un país gobernado por una mayoría hindú”, explica el académico Gareth Price, del instituto de política exterior Chatham House de Reino Unido.

Mohamed Ali Jinnah
Getty Images
Educado en Londres, donde adoptó su aspecto y costumbres occidentales, Mohamed Ali Jinnah tenía una visión moderada e idealista del Islam.

En aquellos años los colonizadores británicos acostumbraban a dividir a la población local por grupos religiosos, destaca la profesora Navtej Purewal, miembro del Consejo de Investigación de Artes y Humanidades de India.

“Por ejemplo, creaban listas separadas de votantes musulmanes e hindúes para las elecciones locales. También había escaños reservados para políticos musulmanes y para hindúes. La religión se convirtió en un factor en la política”, apunta.

Tras varios motines en sus destacamentos militares en India, en 1946 Londres accedió a abandonar el país y organizar una transición pacífica del poder a las autoridades locales en un plazo máximo de dos años.

El Imperio, urgido a zanjar el asunto cuanto antes por la creciente inestabilidad social en la colonia, decidió que la mejor opción era dividir India en dos.

“Llegar a un acuerdo sobre cómo funcionaría una India unida habría llevado mucho tiempo”, por lo que la partición “parecía ser una solución rápida y sencilla”, explica Price.

Y, para trazar las nuevas fronteras entre hindúes y musulmanes, Londres designó al abogado británico Cyril Radcliffe.

Cyril Radcliffe, Jawaharlal Nehru y Mohamed Ali Jinnah
BBC
Radcliffe (en el medio) participa en una reunión con Nehru (izquierda) y Jinnah (derecha) sobre la partición de India en dos estados.

Radcliffe, que nunca antes había estado en India y desconocía su complejo crisol cultural y religioso, viajó al país con el cometido de diseñar las líneas divisorias en solo 5 semanas.

Fue así que el 15 de agosto de 1947 nacieron India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana.

Nehru fue primer ministro de India hasta fallecer en 1964 y Jinnah gobernó Pakistán también hasta su muerte, aunque esta ocurrió solo un año después de la independencia, en 1948.

2. Cuál fue el costo humano de la división

La nueva frontera de unos 3 mil kilómetros delimitaba dos territorios separados: el que ocupa actualmente Pakistán y Pakistán del Este, que en 1971 se desvinculó políticamente de Islamabad para convertirse en la República de Bangladesh.

Tras la partición en 1947 se produjo la mayor migración en masa de la historia, con una cifra estimada de 15 millones de desplazados.

Hindús y sijes que vivían en el territorio asignado a Pakistán emprendieron el camino hacia un futuro incierto en India, mientras musulmanes hacían el recorrido opuesto.

En muchos casos se trataba de distancias de miles de kilómetros que por lo general las mayoritarias clases bajas recorrían a pie, las clases medias en trenes y las clases acomodadas en vehículos privados y aviones.

Migración masiva entre India y Pakistán en el año de la partición
Getty Images
Los trenes en la segunda mitad de 1947 se abarrotaron de personas en busca de una nueva vida en el lado de la frontera que correspondía a su religión.

Los meses posteriores a la independencia estuvieron marcados por una radicalización del conflicto, que produjo un enorme derramamiento de sangre en medio de un ambiente de caos e impunidad.

Grupos de soldados acostumbraban atacar trenes y puntos de concentración de desplazados.

“La Liga Musulmana formó milicias, al igual que los grupos hindúes de extrema derecha”, explica Eleanor Newbigin, profesora de historia del sur de Asia de la Universidad de Londres SOAS.

“Los grupos terroristas expulsaban a la gente de sus aldeas para ganar el control para su bando”, afirma.

Gran parte de la violencia ocurrió en el estado fronterizo de Punjab, donde las turbas se ensañaron especialmente con las mujeres, que sufrieron violaciones y mutilaciones.

Solo en ese estado se estima que unas 100 mil mujeres fueron secuestradas, violadas y en muchos casos forzadas a casarse con sus captores.

Además, la casi impenetrable alambrada que separa a los dos países dejó a millones de familias divididas de forma permanente.

Las fronteras siguen siendo objeto de disputa entre India y Pakistán hasta hoy.

3. Qué consecuencias tiene aún hoy la partición

Cachemira, una región del Himalaya conocida por la belleza natural de sus paisajes y también por su diversidad étnica, ha sido el principal foco de conflicto desde la independencia hasta hoy.

Según el plan de reparto contemplado por el Acta de Independencia de India, Cachemira podía elegir libremente si ser parte de India o de Pakistán.

En 1947, el gobernante local, maharajá Hari Singh, eligió India, lo que provocó el estallido de una guerra que duró dos años.

Desde entonces India mantiene el control de aproximadamente la mitad de la región, mientras Pakistán domina algo más de un tercio en las áreas del noroeste, y China administra los territorios restantes, en el norte y noreste.

Tanto Pakistán como India reclaman la totalidad de Cachemira.

Los habitantes de la parte de Cachemira que es administrada por Pakistán relataron a la BBC cómo en los ataques de este miércoles fueron despertados por las explosiones inesperadamente.

“Antes de que pudiéramos siquiera procesar lo que estaba pasando, más misiles caían”, señaló un residente de Muzaffarabad.

Ataque de India a la Cachemira administrada por Pakistán.
Getty Images
India afirmó que los ataques fueron dirigidos a “campos terroristas”.

En 1965 y 1999, India y Pakistán ya habían protagonizado choques bélicos por la región.

India también luchó contra Pakistán en 1971, cuando intervino para apoyar la independencia de Bangladesh.

Ambos países son potencias nucleares.

Actualmente, un 14 % de la población india es musulmana, mientras solo un  2% de los pakistaníes practica el hinduismo.

“Pakistán se ha vuelto cada vez más islámico”, afirma Price. E India, “está cada vez más bajo la influencia del nacionalismo hindú”, agrega.

Las minorías en ambos países “se han vuelto más pequeñas y vulnerables”, señala Newbigin.

Para la profesora Navtej Purewal, la división del país podría haberse evitado.

“Crear una India unida pudo haber sido posible en 1947. Habría sido una federación flexible de estados, incluidos aquellos donde los musulmanes eran mayoría”, dice.

“Pero tanto Gandhi como Nehru insistieron en construir un estado unificado, controlado desde el centro. Realmente no tuvieron en cuenta cómo podría vivir una minoría musulmana en ese modelo de país”.

Esas decisiones de hace 78 años tienen todo que ver con la escalada actual del conflicto entre dos rivales armados con armas nucleares.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.