Hablar de trauma no es fácil y representarlo en series lo es todavía menos. Un ejemplo infame: Sansa Stark hablando de Ramsay Bolton en la última temporada de Game of Thrones, donde (quiero creer) se pretendía hacer un comentario sobre la capacidad de resiliencia que algunas personas muestran después de sufrir múltiples formas de abuso, sin embargo, el resultado acabó siendo monstruoso: una defensa del dolor como un mal necesario, algo que solo necesita tiempo para acabar agradeciendo.
No todas las series son así, claro.
De forma explícita o implícita existen varias que han abordado el trauma y sus consecuencias desde distintas miradas, tanto lúdicas, como serias, como fantásticas, de modo que a través de sus historias y personajes se exploren múltiples matices del dolor.
He intentado elaborar cada recomendación prácticamente sin spoilers, sin embargo, he de advertir algo: en algunas de estas series, el trauma mismo es el spoiler.
De ningún modo revelaré su naturaleza cuando sea el caso, pero vaya, podrías llevarte alguna sorpresa.
Desde los primeros segundos de Mr. Robot, incluso antes de que aparezca una imagen en la pantalla, sabemos una cosa: Elliot, el protagonista, está loco. Crisis de ansiedad, adicción a la morfina, conductas antisociales; programador de día, hacker justiciero y cazador de pedófilos por la noche.
Si bien, la serie inicia representando múltiples clichés del “loco con superpoderes”, conforme va avanzando se revela lentamente que hay mucho más de lo que vemos a simple vista (y vaya que, en el contexto de la serie, esto puede ser leído de múltiples maneras), culminando en una de las exploraciones más profundas que he visto sobre la estructura de la mente, los mecanismos de defensa, el estrés postraumático, la integración de la personalidad y la construcción de realidad.
Disponible en: Prime Video.
Steven Universe es una serie preciosa que explora múltiples temas de salud mental, sin embargo, esta secuela de pocos episodios se atreve a dar un paso más adelante, partiendo de la famosa pregunta, “¿qué pasó el día después de que termina el cuento de hadas?”
Steven Universe Future responde: trauma.
El resultado es genial, no sólo logra un cruce muy sensible entre los conflictos de identidad de la adolescencia, el estrés postraumático y las expectativas familiares, sino que, además, ofrece una de las mejores explicaciones al proceso psicofisiológico del estrés que he visto en una caricatura (porque sí: hay un nombramiento explícito de esto).
La resolución que propone al conflicto (que a mi gusto está a la altura de otras series como Evangelion) es magnífica.
Disponible en: Netflix.
Durante un recital de música, Devi, una adolescente estadounidense de ascendencia india, ve a su padre morir de un infarto. Al poco tiempo pierde temporalmente la movilidad en las piernas. Luego intenta coger con el compañero más guapo de su secundaria, porque #adolescente.
El punto es, Devi no sabe qué hacer con los múltiples dolores que la paralizan: quedar huérfana de padre, el desarraigo cultural, las exigencias de su madre, la impopularidad en su escuela, la movilidad perdida y recuperada.
A diferencia de otras protagonistas, Devi no siempre es agradable y hay muchas veces en que sus acciones te provocan querer levantarte del sillón y gritarle ¿¿¿POOOR??? Pero ahí está la magia de la serie: las emociones y reacciones de Devi son tan honestas, tan a flor de piel, que es imposible no ver el reflejo propio y sentir compasión y ternura por quien no actúa de mala fe, sino que sólo está herida.
Disponible en: Netflix.
https://www.youtube.com/watch?v=mDTmN0XC4Gw
“La depresión es enojo volcado hacia dentro”, dijo la doctora Jennifer Melfi de Los Sopranos, parafraseando a Freud.
Si bien, esta frase es una generalización bastante apresurada, sí es cierto que las emociones que se reprimen tienden, o a consumirnos lentamente por dentro, o a explotar de formas increíblemente violentas en algún momento.
¿Qué pasa cuando la represión no es sólo un mecanismo de defensa sino, también, el único recurso emocional del que dispones porque la estabilidad de tu trabajo y tu familia, literalmente, depende de que seas incapaz de demostrar ya no sólo enojo sino cualquier tipo de deseo?
Kidding explora esta pregunta y sus múltiples consecuencias en un ejercicio de tono que lo mismo es brutal que divertido y enternecedor.
https://www.youtube.com/watch?v=F9jaWjTCLkQ
Donde la primera Avatar fue protagonizada por un niño que tenía que cargar con la culpa de y dolor de ser responsabilizado por el genocidio de su tribu y una guerra de cien años para luego restaurar la paz entre las naciones e instaurar una suerte de protodemocracia orientada al progreso, la secuela va todavía un paso más allá al preguntar “¿qué pasa con la persona que hereda todo eso?”
Korra ha sido un personaje polémico en el fandom de Avatar porque se sale del molde de lo esperado para un héroe: mujer, adolescente, reactiva, soberbia, imperfecta.
Y sin embargo, es gracias a esas características que la tercera temporada (que trata esencialmente de la confrontación de Korra consigo misma, más como persona que como Avatar) logra ser una de las mejores disecciones (cuando no la mejor) del estrés postraumático que he visto ya no sólo en una caricatura, sino en cualquier serie en general.
Disponible en: Netflix.
Antes de que te vayas: Éntrale al mundo otaku con los mejores animes de Netflix
¡Hola! Si llegaste hasta aquí y te gusta mi contenido, tengo una noticia muy emocionante: junto a Paola Aguilar y en alianza con Esto No es Radio, acabamos de estrenar “Coger Rico & Amar Bonito”, un podcast donde repensamos las formas en que cogemos, amamos y nos relacionamos. Puedes encontrarlo en Spotify o en cualquier lugar donde escuches tus podcasts. ¡Ojalá te guste! 🙂
El informe de la investigación apunta a que el jugador iba al volante y al exceso de velocidad como causa del accidente.
Las autoridades en España dieron a conocer las conclusiones de un informe preliminar sobre las posibles causas del accidente en el que murieron el futbolista portugués Diogo Jota y su hermano André Silva.
Según las mismas, todos los indicios hasta ahora indican que el delantero del Liverpool iba al volante cuando el auto en que viajaba se estrelló en una autopista española, y que probablemente circulaba a velocidad excesiva.
El jugador de 28 años, murió junto a su hermano André Silva, de 25, cuando el Lamborghini en que ambos se desplazaban sufrió el reventón de un neumático en la provincia de Zamora, en el noroeste de España, en la madrugada del pasado jueves.
La Guardia Civil de España dijo, tras conocerse la noticia, que el vehículo realizaba un adelantamiento en la autopista A-52, cerca de la población de Palacios de Sanabria, cuando se salió de la carretera y se incendió.
“Todo apunta también a una posible velocidad excesiva, superior al límite de velocidad de la vía”, dijo la Guardia Civil de Tráfico de Zamora en un informe.
La policía informó que había estudiado las marcas dejadas por uno de los neumáticos del Lamborghini y que “todas las pruebas realizadas hasta el momento indican que el conductor del vehículo accidentado era Diogo Jota”.
El informe pericial sobre el accidente es parte de la investigación judicial sobre el siniestro, dificultada por el incendio que destruyó casi por completo el coche.
El accidente ocurrió 11 días después de que Jota se casara con su pareja de toda la vida, Rute Cardoso, en Portugal. La pareja tenía tres hijos.
El futbolista y su hermano se dirigían al puerto español de Santander para que el delantero pudiera regresar a Liverpool para el entrenamiento de pretemporada.
Su funeral tuvo lugar en su ciudad natal de Gondomar, cerca de Oporto, el fin de semana.
Según los informes, las marcas de neumáticos eran visibles a unos 100 metros (330 pies) del punto de impacto.
Aunque se había sugerido que el asfalto de la carretera era irregular donde ocurrió el accidente, la policía dijo a los medios españoles que no era un “punto negro” de accidentes y que es posible rodar en ella a una velocidad superior a los 120km que tiene fijados como límite.
Según el diario español El País, fuentes cercanas a la investigación aseguran que el vehículo hizo un trompo y quedó en el hueco de dos guardarraíles, de tal manera que el propio guardarraíl “partió en dos” el depósito, provocando así la explosión “de imposible supervivencia”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.