Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
A seguir adelante: *6 maneras de cuidar tu salud mental y emocional*
A seguir adelante: *6 maneras de cuidar tu salud mental y emocional*
Foto: Tim Mossholder | Unsplash
6 minutos de lectura

A seguir adelante: *6 maneras de cuidar tu salud mental y emocional*

30 de diciembre, 2020
Por: Redacción Animal Político

La pandemia de covid-19 nos enseñó lo importante que es cuidarnos no solo a nivel físico, sino también mental y emocional.

Te recomendamos: ¿Te frustra no poder hacer nada para solucionar la pandemia? Te explicamos que es la indefensión aprendida

La cuarentena, las restricciones sociales, el cambio radical en nuestra vida cotidiana y la amenaza constante del virus Sars-Cov-2 no son situaciones fáciles de afrontar. ¡Nunca antes las habíamos vivido!

Y aunque las vacunas ya comenzaron a llegar, la realidad es que no estaremos libres de riesgo de inmediato, por lo que tendremos que seguir con medidas para protegernos. 

A continuación te compartimos algunas medidas que puedes adoptar para cuidar tu salud mental y emocional en 2021, un año que también será de retos.

Primero lo primero: reconoce y valida lo que sientes

La psicóloga y educadora emocional Maynné Cortez, fundadora del proyecto Laboratorio Afectivo, te recuerda que es importante entender que estamos en un momento atípico, inestable, peligroso y que por eso es comprensible y normal que aparezcan estados emocionales que pueden ser un poco complicados de sostener, desgastantes e incómodos (llámense tristeza, enojo, frustración, etcétera).

“Es importante mantener eso en mente para poderlos validar cuando aparezcan”, recomienda Maynné. “Se trata de verlo, explorarlo, en lugar de intentar quitárnoslo de encima o evadirlo, pues esto resulta peor”.

Y algo que por favor, por favor, haz contigo mismo y las demás personas: ten más empatía, entiende el contexto y busca herramientas para poder lidiar con lo que estás pasando.

Esto de Animal Político es imperdible: Primera Línea, especial sobre personal de salud en tiempos de covid-19

Hablando de herramientas: acércate a espacios terapéuticos

Maynné recomienda acercarse a espacios y recursos terapéuticos, de acompañamiento o liberación de energía (como el ejercicio).

Mira: Tres proyectos mexicanos geniales para hablar de salud mental y emocional

Puede ser terapia, por supuesto, pero también otros espacios que te ayuden a conectar con lo que sientes y liberarte, cada quién tendrá sus formas.

De verdad no tenemos por qué pasar por esto solos y solas. 

“Chequen constantemente cómo se sienten, cómo van. A veces con el trajín del trabajo, el home office, nos desconectamos de nosotres mismes y es importante regresar, tener en mente dónde y cómo estamos y no temerle a buscar más herramientas y recursos que nos permitan pasar estos tiempos de manera más amable y menos angustiante”, dice Maynné.

Y si tú, como yo, estás interesado en que tus papás, abuelos o tíos se atiendan porque la están pasando realmente mal, Maynné recomienda ir poco a poco. 

Checa: Sí, ya decidí que quiero ir a terapia: ¿y ahora qué sigue?

“Creo que puede ser muy amenazante decirles debes ir a terapia. En lugar de pedirles que vayan a estos espacios que muchas veces ni conocen ni entienden, mejor podemos contarles o compartirles nuestros propios procesos en estos espacios”, explica. 

Podemos hablarles un poco de nuestra terapia y las cosas que hemos aprendido, por ejemplo. También, presentarles espacios menos amenazantes que terapia, como un taller o una charla que podemos tomar con ellos; “más acompañamiento, menos imposición”, dice Maynné.

Aprovecha libros, artículos, películas, series y documentales para acercarles la importancia de atender su salud mental. 

Podría interesarte: Los beneficios de la Psicología Pop y dónde puedes tomarla

Establece metas y objetivos para mantenerte motivado

No hablamos de los “deseos” que siempre acompañan las uvas del 31 de diciembre, sino de metas y objetivos a corto (hoy, esta semana, en un mes), mediano (para el verano) y largo plazo (fin de año).

La doctora en Psicología y especialista en Neurociencias Frine Torres explica que establecer metas y objetivos te ayudará a motivarte a seguir adelante, “lo que es fundamental para mantener la salud mental y física”. 

Y sí, los propósitos deben estar acompañados de disciplina y compromiso.

Puedes leer: Amix, date cuenta: La guía definitiva para terminar con una amistad tóxica

Cuida tus relaciones sociales y retoma vínculos

La pandemia modificó nuestra interacción social, sin duda, y no siempre para bien.

Muchas personas nos aislamos y dejamos de tener contacto habitual con nuestra gente, por eso Frine Torres recomienda examinar nuestras relaciones y retomar los vínculos que abandonamos en estos tiempos. ¡Hacerlo es saludable!

Es importante mantener (y retomar) las reuniones virtuales o físicas con nuestras “burbujas” de confianza, con sana distancia, al aire libre y todas las precauciones. 

Te interesa: ¿Qué es el trastorno bipolar y cómo es vivir con él?

También, plantearnos qué cosas nuevas haremos para mantener viva nuestra vida social. Quizá unirte a clubes de lectura virtuales, buscar otros espacios con gente con intereses afines a los tuyos, hacer ejercicio al aire libre, meditación, etcétera.

Ya conocemos al “bicho”: créelo, eres capaz de adaptarte

A lo largo de 2020 hemos aprendido sobre las medidas de cuidado para evitar contagiarnos. El siguiente paso es adaptarnos, es decir, ya que modificamos nuestras actividades sociales y laborales, ahora hay que saber cómo enfrentar esos cambios.

Te recomendamos: Cómo hago para mantener la calma (y la sonrisa) en tiempos de dolor

La psicóloga clínica Tania Gómez explica que sí es un reto afrontar a largo plazo la situación, pero somos capaces de adoptar un estilo de vida con cuidados de limpieza, salud y distancia social sin privarnos de lo que más nos importa: la interacción con quienes amamos.

“Significa que vamos a ser muy selectivos con el tipo de actividades y el nicho de personas con quienes convivamos“, dice Tania y explica que podemos seleccionar las actividades sociales y la gente con quienes las realizaremos. “Sí tenemos que saber que vamos a hacer cambios en estas maneras de interactuar, pero eso no significa privarnos de ello”.

Cuida lo que piensas

Frine Torres hace énfasis en lo que pensamos. 

“La pandemia es una situación que existe y debemos tolerar porque no está en nuestras manos resolverla, solo la prevención y el cuidado”, explica. 

Puedes leer: ¡Terapia al rescate! Guía de psicólogos y terapeutas que te ayudarán a distancia

No vale la pena concentrarte en lo que no puedes hacer, sino en lo que sí puedes hacer, aunque sea de manera modificada y adaptada. 

“Realmente las cosas que nos pasan están impregnadas, sazonadas, con nuestros pensamientos. Mientras tengamos pensamientos más tranquilos, racionales, las cosas serán más sencillas. Se trata de resistirnos menos”, dice Frine Torres, quien tiene una petición para ti y para mí: “vamos a tener la intención de la paciencia, la aceptación y bajarle a la resistencia”. 

Ya estamos moreteados por tanto resistirnos a lo que está pasando. Las cosas son como son y tal vez un primer ejercicio es aprender a tolerar lo que sucede, antes de aceptarlo. 

Un pequeño mantra para que no se te olvide: “solo por hoy me conecto con las cosas que sí tengo, que sí puedo hacer, aunque sean modificadas”. 

No es cosa “de locos”: Tres series que derriban los estigmas sobre la salud mental

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Lucía Topolansky, la exvicepresidenta de Uruguay que fue “mucho más que una compañera” para José “Pepe” Mujica
6 minutos de lectura

La exguerrillera conoció a Mujica en la clandestinidad y vivió a su lado durante décadas, hasta su último día.

14 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

José Mujica solía emocionarse últimamente al hablar de su esposa, Lucía Topolansky, quien lo conoció en tiempos de clandestinidad y siguió a su lado hasta su muerte este martes a los 89 años.

“Lucía es mucho más que una compañera”, dijo el expresidente uruguayo en una entrevista con BBC Mundo en noviembre.

Se refería al amor y el cuidado que Topolansky le dio por décadas, sobre todo desde que a él le diagnosticaron un cáncer de esófago hace poco más de un año que se expandió por su cuerpo.

Un amor que continuó dándole hasta sus últimos días: “Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final, eso es lo que prometí”, declaró unos días antes de la muerte de su compañero.

Ella nunca alcanzó la fama internacional de Mujica, pero su propia historia personal y algunos momentos especiales que vivió junto a él tienen ribetes asombrosos.

“Atmósfera de peligro”

Hija de un ingeniero civil y empresario de la construcción, Topolansky nació hace 80 años en una familia de buen pasar económico y estudió en un colegio de monjas dominicas.

Su opción por la lucha armada a fines de la década del ’60, tras abandonar estudios de arquitectura y el gremio estudiantil, sorprendió a sus parientes más cercanos.

Pero no fue la única: su hermana melliza María Elia también integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T).

En esa guerrilla urbana de izquierda influida por la revolución cubana y el marxismo, que combatió la institucionalidad democrática, Topolansky participó en diferentes operativos con el nombre falso de “Ana”.

Lucía Topolansky
Getty Images
Topolansky se crió en una familia de buen pasar económico y recibió educación religiosa.

Fue durante aquellos tiempos de clandestinidad cuando conoció a Mujica, quien tenía nueve años más que ella y ocupaba cargos de dirección en el MLN-T.

Mujica relató en una entrevista con la BBC que el primer encuentro entre ambos ocurrió en septiembre de 1971, la noche en que él se escapó de la cárcel montevideana de Punta Carretas con otros 105 tupamaros y algunos presos comunes por un túnel, una de las mayores fugas en la historia de las prisiones uruguayas.

“Ella estaba con la gente que apoyaba desde afuera. Habían ocupado una de las casas en las cuales nosotros emergimos de abajo de la tierra para salir de la cárcel luego de haber hecho un túnel”, memoró. “La vi casi accidentalmente y seguimos la vida (…). Era muy bonita y joven”.

Topolansky también había estado presa y se fugó de una prisión ese año, escabulléndose por las cloacas de la ciudad junto a otras 37 presas. Llegó a realizarse una cirugía para cambiar parte de su rostro y evitar ser arrestada.

Mujica fue recapturado y volvió a escaparse de la cárcel en 1972, cuando inició su relación amorosa con Topolansky.

“Nos encontramos una noche en que andábamos muy perseguidos”, dijo Mujica en una entrevista con la BBC en abril de 2023. “Los humanos, aunque no lo sabemos, cuando vivimos una atmósfera de peligro donde está en juego a cada paso la libertad y la vida, nos aferramos al amor porque la naturaleza biológica nos lo impone”.

Aunque en una entrevista varios años atrás, Topolansky reconoció que los detalles de ese primer encuentro eran difíciles de recordar por una razón: “Esto se parece bastante a esos relatos de las guerras y eso donde las relaciones humanas tienen un marco de distorsión porque tú estás corriendo, podés caer preso, te pueden matar. Entonces no tiene los parámetros de una vida normal”.

Topolansky le toma juramento a Mujica al asumir la presidencia en 2010
AFP
Topolansky le tomó juramento a Mujica cuando asumió la presidencia en 2010, en un acto cargado de simbolismo.

Ambos volvieron a ser detenidos en 1972, un año antes del golpe de Estado conducido por los militares. Permanecieron presos, sometidos a torturas y períodos de aislamiento hasta 1985, el año en que Uruguay volvió a la democracia.

“Teníamos que vivir en condiciones absolutamente adversas”, señaló Anahit Aharonian, una militante tupamara que estuvo presa junto a ella, en un diálogo con BBC Mundo en 2015.

Recordó que en 1980 las hermanas Topolansky le diseñaron en secreto un tapiz con la palabra “Libertad” bordada en armenio, el idioma de los padres de Aharonian que tenía prohibido practicar en prisión.

Lograron sacarlo del penal en un paquete, sin que los carceleros descubrieran de qué se trataba.

“Como las abejas”

Mujica y Topolansky volvieron a juntarse el día de marzo de 1985 en que recuperaron la libertad por una ley de amnistía, y siguieron unidos desde entonces.

“Al otro día empezamos a buscar un local para juntar a los compañeros y reunirnos. Había que empezar a militar”, recordó Topolansky en una entrevista hace un año atrás. “No perdimos un minuto. Y no paramos, porque en realidad esa es nuestra vocación. Ese es el sentido de nuestra vida”.

La pareja se mudó a una modesta casa en una chacra de Rincón del Cerro, la zona rural de Montevideo donde cultivaron la tierra y donde el expresidente murió este martes.

Se casaron recién en 2005, en una ceremonia íntima, cuando Mujica era una figura cada vez más popular en su país, aunque pocos sospechaban que llegaría a ser presidente. Y esa misma noche fueron a un mitin político.

“Unimos dos utopías: la utopía del amor y la utopía de la militancia”, dijo Topolansky a un documentalista hace varios años.

Al parecer, Topolansky se enteró de su propio matrimonio cuando Mujica compartió la noticia en una entrevista que le hicieron para la televisión: “Ahí le dijo al periodista que nos íbamos a casar. Yo estaba mirando el programa y me enteré”, comentó en una entrevista en 2024.

“En realidad de vieja vine a claudicar”, añadió riendo por el hecho de haber vivido 20 años juntos sin haberse casado.

Mujica y Topolansky
AFP
Mujica y Topolansky vivieron juntos desde que recuperaron la libertad en 1985.

Nunca tuvieron hijos, algo que explican por el hecho de haberle dado prioridad a la guerrilla en la juventud. En cambio, alojaron en su tierra a algunas familias y tuvieron varios perros incluida Manuela, que fue conocida como la mascota favorita de Mujica.

La militancia política siguió siendo el norte en la vida de ambos, que fundaron el Movimiento de Participación Popular y contribuyeron a hacerlo el mayor grupo de la coalición de izquierda Frente Amplio.

Fue la propia Topolansky quien, como senadora más votada, le tomó juramento a Mujica cuando asumió la presidencia en 2010, en un acto cargado de simbolismo dentro del Palacio Legislativo.

Después lo abrazó con su brazo derecho y besó su mejilla, sonriendo.

Topolansky llegó a sobrevivir a un cáncer de mama y, tras el fin del mandato de Mujica en 2015, fue candidata a intendenta (alcaldesa) de Montevideo, pero no logró ser electa.

En 2017 asumió la vicepresidencia de Uruguay tras la renuncia de quien estaba en el cargo por uso indebido de recursos públicos y ocupó circunstancialmente el sillón presidencial cuando el entonces mandatario Tabaré Vázquez viajó al exterior.

Lucía Topolansky y José Mujica en su casa
Getty Images

Muchos la consideran menos pragmática desde el punto de vista ideológico que su esposo, quien evitaba esa comparación y decía que simplemente eran políticos diferentes.

“Sí, tal vez no tenga el carisma que tengo yo. Eso es probable”, admitió el expresidente en una oportunidad. “Ahora, es sistemática: como las abejas, como una gota de agua. Una laburanta (trabajadora) de esas infernales. No de esas que hacen un hecho histórico, sino de las que levantan paredes”.

Mujica decía eso con la misma admiración que expresó hasta el final hacia Topolansky, contrastando la pasión que supone una relación amorosa en la juventud con “la dulce costumbre” que significa en la vejez, para eludir la soledad.

“Soy consciente”, sostuvo en su última entrevista con BBC Mundo, “que buena parte de mi vida hoy se la debo a ella”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.