Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Conoce los 12 Pueblos Mágicos de Puebla para darte una escapada
Conoce los 12 Pueblos Mágicos de Puebla para darte una escapada
Pahuatlan, Atlixco y Cholula. Fotos: Sectur.
8 minutos de lectura

Conoce los 12 Pueblos Mágicos de Puebla para darte una escapada

No solo son Chignahuapan y Atlixco. Descubre los 12 Pueblos Mágicos de Puebla que mezclan naturaleza y tradición.
21 de julio, 2023
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

¿Buscas plan para las vacaciones o para darte una escapada de fin de semana? Si vives en la CDMX, entonces los Pueblos Mágicos de Puebla son una excelente opción que mezclan naturaleza, arquitectura y tradición.

Recientemente, la Secretaría de Turismo añadió 45 nuevos Pueblos Mágicos en todo el país y en Puebla tenemos tres nuevos destinos con este título (12 en total). Así que  prepara las maletas ¡y vámonos!

Pueblos Mágicos de Puebla

Quizás cuando piensas en Puebla solo pienses en la gran cantidad de cúpulas que resaltan en su paisaje. Y sí, aunque la cantidad de iglesias es enorme en la capital, el resto del estado ofrece mucho más.

Hay cascadas, lagunas, parques nacionales, artesanías y comida deliciosa. ¡Todo listo para que lo disfrutes!

Atlixco, Puebla

Su nombre viene del náhuatl y significa algo como “lugar del valle de agua”, aunque actualmente también es llamado Atlixco de las Flores, por su gran actividad en viveros.

¿Qué hacer en Atlixco, Puebla? Visita el Ex Convento del Carmen, vive la historia del lugar con los Murales del Palacio Municipal, visita los invernaderos, visita el Mirador del Cerro de San Miguel, admira la Capilla de la Tercera Orden.

De finales de noviembre a inicios de enero, Atlixco es de los Pueblos Mágicos de Puebla más populares por la famosa Villa Iluminada de Atlixco. Se pone en más de un kilómetro decorando todo con focos multicolor y el gran ambiente navideño.

Chignahuapan, Puebla

Sí, este lugar es famoso por las millones de esferas navideñas que se producen cada año, pues aquí hay más de 200 fábricas y talleres. Sin embargo, también es de los Pueblos Mágicos de Puebla con cascadas.

No solo eso, sus alrededores tienen ríos y pozos termales que son perfectos para descansar. Y queda muy bien con su nombre, que proviene del náhuatl y significa “sobre las nueves aguas” o “donde abunda el agua”.

Un lugar perfecto para la aventura es Laguna Almoloya y el parque ecoturístico Salto de Quetzalapán  con su impresionante caída de agua.

¿Qué hacer en Chignahuapan? Visita la Basílica de la Inmaculada Concepción, recorre la Laguna Chignahuapan, pasea por el Quisco mudéjar o conoce el Santuario del Honguito en Ixtlahuaca.

Para Día de Muertos se realiza el Festival de Luz y Vida, que es una marcha en honor a los difuntos con una magna ofrenda y un espectáculo increíble en el teatro al aire libre junto a la Laguna de Chignahuapan, que incluye un  ritual prehispánico y fuegos artificiales.

No olvides la comida: 10 dulces poblanos que debes probar por lo menos una vez en la vida

Cholula, Puebla

Este Pueblo Mágico es famoso por combinar la historia de un pueblo prehispánico con la riqueza arquitectónica de la época colonial.

Para ejemplificar eso, basta mencionar que en Cholula se encuentra la Gran Pirámide o Tlachihualtépetl, considerado el basamento piramidal más grande del mundo.

La apariencia actual de la pirámide es la de un cerro y en su cima se ubica el Santuario de la Virgen de los Remedios, que domina todo el paisaje.

¿Qué hacer en Cholula? Visita también el Templo de San Francisco Acatepec, especialmente famoso por su fachada cubierta de talavera y ladrillo rojo; diviértete en Container City, una “mini ciudad” hecha con contenedores donde encuentras bares, restaurantes y más; y sorpréndete con el Conjunto Conventual de San Gabriel, que parece más una fortaleza que un convento.

que hacer cholula, puebla
Cholula, Pueba. Fotos: Sectur

Cuetzalan del Progreso, Puebla

Cuetzalan es el primer Pueblo Mágico de Puebla, pues recibió este título en 2002. Se trata de un lugar en la Sierra Norte de Puebla, por lo que te verás rodeada de bosques con niebla, cafetales, cascadas, cuevas, grutas y más.

Durante tu visita puedes adentrarte a la riqueza de sus pueblos originarios con sus danzas, gastronomía y artesanías. El ritual más famoso es el de los Voladores, danza asociada a la fertilidad y que es Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO desde 2009.

¿Qué visitar en Cuetzalan, Puebla? Al centro de la localidad estpa la parroquia de San Fransico de Asís, frente a ella se realiza parte de la ceremonia ritual de los Voladores.

También está la zona arqueológica Yohualichan, considerado el primer gran asentamiento totonaco antes de migrar al Tajín. Y si buscas aventura, visita la Gruta Aventura; las cascadas Tres Caídas, Las Brisas o El Salto.

Pueblos Mágicos de Yucatán: naturaleza, cenotes y mucha historia

Huauchinango, Puebla

Su nombre en náhuatl significa “lugar rodeado de árboles”, por lo que es otro de los Pueblos Mágicos de Pueblas con cascadas e ideal para el turismo de aventuras extremas.

Y es que con los paisajes que lo rodean puedes realizar ciclismo de montaña, senderismo, recorridos acuáticos y mucho más.

Entre las cascadas de Huauchinango encuentras las de Totolapa y Salto Chico. También están las presas de Nexapa y de Tenango, donde se piede pasear en lancha.

Presa Nexapa
Presa Nexapa en Huauchinango, Puebla. Foto: Sectur

¡Gracias, Don goyo! Cultivos que surgen de las cenizas del Popocatépetl

Huejotzingo, Puebla

Este es de los nuevos Pueblos Mágicos de Puebla y se ubica cerca de la falda de la sierra Nevada. Su nombre viene de vocablos nahuas que significa “en el ahuejotito” o “lugar de los pequeños sabinos”.

Es un lugar donde las tradiciones y la naturaleza conviven. De lo que sí o sí debes visitar en Huejotzingo es el exconvento de San Miguel Arcángel, construido entre 1544 y 1570.

Entre las fiestas más populares de Puebla, está el Carnaval de Huejotzingo, que se celebra desde 1868. Este inicia el fin de semana anterior al miércoles de ceniza y culmina el martes.

Todas las calles del pueblo se transforman en un enorme escenario para repsentar la historia, identidad y cultura del lugar.

Pahuatlán, Puebla

Este es de los Pueblos Mágicos de Puebla con los que sentirás que estás en otra época, pues se trata de una zona rodeada de valles y barrancas donde parece que el paso del tiempo se detuvo.

Pahuatlán se ubica en la Sierra del Norte de Puebla y fue parte del reino Totonaca. Su nombre significa algo como “entre los frutales”, “lugar de frandes aguacates o pahuas”.

En este pueblo aún se conservan muchas tradiciones indígenas, como la figura de los brujos para aliviar diversos males y sanar el espíritu.

Aquí también se realiza el papel amate, el más antiguo del país, por lo que no dejes de visitar sus talleres. Otros imperdibles son la Cascada Velo de Novia, las fincas cafetaleras, las Grutas Tamborillo, Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla.

Cascadas, surrealismo y pueblos mágicos: Lugares que visitar en San Luis Potosí

Tetela de Ocampo, Puebla

Su voz náhuatl significa “abundancia de montículos de piedra” y hoy en día se le llama Tres Veces Heroica Tetela de Ocampo por 3 hechos históricos: La Toma de Tetela, La Batalla de Zontecomapan y su participación en la Batalla de Puebla.

Su legado histórico y cultural se puede ver en los murales que narran sus importantes hechos históricos y que se ubican en las calles del centro. Para compementar visita el Museo de los Tres Juanes.

En la parte máss alta de Tetela puedes visitar el templo a Santa María de la Asunción, construido en el siglo XIX.

Su paisaje y vegetación también son perfectas para el ecoturismo y actividades de aventura. Puedes hacer escalada y rapel en el Cerro de los Frailes o aventurarte a las Cascadas Aconco. También están las Grutas de Acocomoca, que tienen un río subterráneo.

Teziutlán, Puebla

Otro de los nuevos Pueblos Mágicos de Puebla. Teziutlán significa “Lugar junto al cerro lleno de granizo” y te regalará grandes postales con sus paisajes, montañas y neblina.

En el mero poblado debes visitar la Catedral de Santa María de la Asunción y el Santuario de Nuestra Señora del Carmen. igual date la vuelta por la Antigua Estación del Ferrocarril, donde encontrarás un pequeño museo y algunos antiguos vagones en exhibición.

Si buscas aventura, no dejes de ir a la cascada del Tejón y la cascada de la Ventana.

Tlatlauquitepec, Puebla

Los vocablos nahuas de los que proviene su nombre significan 2cerro que colorea” y precisamente se dice que es el “jardín de la Sierra Poblana” por su maravillosa flora y fauna.

¿Qué hacer en Tlatlauquitepec, Puebla? visita la Iglesia del sagrado Corazón, desde su campanario tendrás una vista increíble del Cerro Cabezón. Esta es una montaña de superficie calicia donde el reflejo del amanecer ofrece un espectáculo digno de admirar.

En el Cerro Cabezón también puedes realizar actividades extremas y disfrutar de sus tirolesas. También te recomentamos visitar la Cascada de Puxtla u descubrir sus distintas cuevas, como la del tigre o la de Olinteutli.

En Tlatlauquitepec hay mucho que hacer, desde pasear por su tranquilo centro histórico y degustar su exquisita gastronomía, hasta realizar deportes extremos en lo alto del Cerro Cabezón.”

¿Con ganas de aventuras? Escápate a Mil Cascadas, la maravilla natural cerca de Taxco

Xicotepec

Su nombre viene del náhuatl “xicotepetl” que significa “cerro de jicotes” o “cerro de abejorros”. Se ubica en el corazón de la Sierra Madre Oriental, así que aquí también estarás en contacto con la naturaleza.

En pleno centro del poblado se encuentra La Xochipila, una peña que se usa como centro ceremonial y donde puedes ir por una limpia.

Xicotepec es un importante productor de café, por lo que sí o sío debes centarte en cualquiera de las cafeterías en los portales de la plaza central. También puedes  visitar cualquiera de sus múltiples cafetales.

Si quieres una gran vista del Pueblo Mágico, tienes que subir al cerro El Tabacal. Ahí se encuentra la monumental Virgen de Guadalupe, de 20 metros de altura y donde, de acuerdo a la leyenda, la virgen apareció.

Igual no dejes de visitar la Cascada de Tlaxcalantongo (Barbas de Carranza), donde hay una caída de agua de 40 metros.

Zacatlán de las Manzanas

Aunque su nombre originalmente significa “lugar donde abundan los zacates”, su nombre actual refleja la abudnancia de manzanos, perales y ciruelos de los que se producen productos como sidra.

Además de visitar alguna Sidrera, visita el Museo de Relojes y Autómatas Alberto Olvera; da la vuelta por la Plaza de Armas y tómate la foto con el reloj Centenario adornado con flores.

También puedes vivir la aventura en la Barranca de Los Jilgueros, muy cerca del centro. En ella verás una de las vistas más espectaculares de la Sierra, e incluso podrás caminar en un puente de cristal.

También está el Valle de Piedras Encimadas, con formaciones rocosas formadas a través de cientos de años que parecen salidas de otro planeta.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué la explotación del litio en Chile se ha convertido en un caso de estudio sobre un dilema global
10 minutos de lectura

La carrera por reducir las emisiones ha impulsado el uso de coches eléctricos. Esto ha aumentado la demanda de litio, que se usa en las baterías, pero que también impacta a algunas comunidades.

22 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Raquel Celina Rodríguez camina con cuidado por la Vega de Tilopozo, en el salar de Atacama, Chile.

Es un humedal conocido por sus manantiales de agua subterránea, pero la llanura ahora está seca y agrietada, con agujeros que, según explica, alguna vez fueron pozas.

“Antes, la Vega era toda verde”, dice. “No se veían los animales a través de la hierba. Ahora todo está seco”, comenta mientras señala unas llamas pastando.

Durante generaciones, su familia crió ovejas aquí. A medida que el clima cambió y dejó de llover, la disminución de la hierba dificultó aún más la tarea.

Pero la situación empeoró cuando “ellos” empezaron a robar el agua, explica.

Grietas en el terreno de un sitio de extracción de agua en el desierto de Atacama cerca de Peine, Chile.
Getty Images

“Ellos” son las empresas de litio. Bajo el salar del desierto de Atacama se encuentran las mayores reservas mundiales de litio, un metal blando, de color blanco plateado, componente esencial de las baterías que alimentan autos eléctricos, computadoras portátiles y sistemas de almacenamiento de energía solar.

A medida que el mundo avanza hacia fuentes de energía renovables, su demanda se ha disparado.

En 2021, se consumieron alrededor de 95.000 toneladas de litio a nivel mundial; para 2024, la cifra se había más que duplicado, alcanzando las 205.000 toneladas, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Se prevé que para 2040 supere las 900.000 toneladas.

La mayor parte de este aumento se deberá a la demanda de baterías para autos eléctricos, según la AIE.

Los habitantes locales afirman que los costos ambientales también han aumentado.

Por lo tanto, esta creciente demanda ha planteado la pregunta: ¿está la carrera mundial por la descarbonización alimentando involuntariamente otro problema ambiental?

Flora, flamencos y lagunas que se encogen

Chile es el segundo mayor productor de litio a nivel mundial, después de Australia.

En 2023, el gobierno lanzó una Estrategia Nacional de Litio para aumentar la producción mediante la nacionalización parcial de la industria y el fomento de la inversión privada.

El ministro de Hacienda afirmó anteriormente que el aumento de la producción podría alcanzar hasta un 70 % para 2030, aunque el Ministerio de Minería afirma que no se ha fijado una meta.

Este año se alcanzará un hito importante.

Un paisaje árido en Chile
Ben Derico/BBC
El proceso extrae grandes cantidades de agua en esta región ya propensa a la sequía.

Una iniciativa conjunta planeada entre la empresa chilena SQM y la minera estatal chilena, Codelco, acaba de obtener la aprobación regulatoria para una cuota que le permitirá extraer el equivalente de al menos 2,5 millones de toneladas métricas de litio metálico al año e impulsar la producción hasta 2060.

El gobierno chileno enmarcó los planes como parte de la lucha global contra el cambio climático y como una fuente de ingresos estatales.

Las compañías mineras extraen litio principalmente mediante el bombeo de salmuera desde el subsuelo de los salares chilenos hasta pozas de evaporación en la superficie.

El proceso extrae grandes cantidades de agua en esta región ya propensa a la sequía.

Faviola González
Ben Derico/BBC
La bióloga Faviola González monitorea los cambios ambientales en la Reserva Nacional Los Flamencos, que alberga salares, ciénagas y lagunas.

Faviola González es bióloga de la comunidad indígena local y trabaja en la Reserva Nacional Los Flamencos, en pleno desierto de Atacama, hogar de vastos salares, pantanos y lagunas y de unas 185 especies de aves. Está monitoreando los cambios en el entorno local.

“Las lagunas aquí son más pequeñas ahora”, afirma. “Hemos observado una disminución en la reproducción de flamencos”.

Señala que la minería de litio afecta a los microorganismos de los que se alimentan las aves en estas aguas, por lo que toda la cadena alimentaria se ve afectada.

Apunta a un lugar donde, por primera vez en 14 años, nacieron polluelos de flamenco este año. Y atribuye el “escaso éxito reproductivo” a una ligera reducción en la extracción de agua en 2021, pero afirma: “Es pequeño”.

“Antes había muchos. Ahora, solo unos pocos”.

El agua subterránea de los Andes, rica en minerales, es muy antigua y se repone lentamente.

“Si extraemos mucha agua y entra poca, hay poco para recargar el salar de Atacama”, explica.

Flamencos volando en la Laguna Chaxa en el salar de Atacama, Chile
Lucas Aguayo Araos/Anadolu Agency via Getty Images
“Las lagunas aquí son más pequeñas ahora. Hemos visto una disminución en la reproducción de los flamencos”.

También se han detectado daños a la flora en algunas zonas. En las propiedades de los salares, explotadas por la empresa chilena SQM, casi un tercio de los algarrobos nativos comenzaron a morir en 2013 debido a los impactos de la minería, según un informe publicado en 2022 por el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC), con sede en EE.UU.

Pero el problema también se extiende más allá de Chile. En un informe de 2022 para el NRDC, con sede en EE.UU., James J. A. Blair, profesor asistente de la Universidad Politécnica Estatal de California, escribió que la minería de litio está “contribuyendo a condiciones de agotamiento ecológico” y “podría disminuir la disponibilidad de agua dulce para la flora y la fauna, así como para los seres humanos”.

Pero señaló que es difícil encontrar evidencia definitiva sobre este tema.

Mitigación del daño

El daño ambiental es, por supuesto, inevitable cuando se trata de minería. “Es difícil imaginar cualquier tipo de minería que no tenga un impacto negativo”, afirma Karen Smith Stegen, profesora de ciencias políticas en Alemania que estudia los impactos de la minería de litio en todo el mundo.

La cuestión es que las empresas mineras pueden tomar medidas para mitigar ese daño. “Lo que [las empresas mineras] deberían haber hecho desde el principio fue involucrar a estas comunidades”, afirma.

Por ejemplo, antes de extraer litio del subsuelo, las empresas podrían realizar “evaluaciones de impacto social”, es decir, revisiones que consideren el amplio impacto que su trabajo tendrá en el agua, la vida silvestre y las comunidades.

El proceso de extracción de litio en un vasto y árido paisaje.
Getty Images
La extracción de litio implica bombear salmuera desde debajo de los salares de Chile hasta las piscinas de evaporación en la superficie.

Por su parte, las compañías mineras ahora dicen que están escuchando. La chilena SQM es una de las principales.

En una de sus plantas en Antofagasta, Valentín Barrera, subgerente de Sostenibilidad de SQM Lithium, afirma que la empresa está trabajando estrechamente con las comunidades para comprender sus preocupaciones y realizar evaluaciones de impacto ambiental.

Cree firmemente que, tanto en Chile como a nivel mundial, se necesita más litio para la transición energética.

Añade que la empresa está probando nuevas tecnologías. De tener éxito, la idea es implementarlas en sus plantas del salar de Atacama.

Estas incluyen tanto la extracción de litio directamente de la salmuera, sin piscinas de evaporación, como tecnologías para capturar el agua evaporada y reinyectarla en el terreno.

“Estamos realizando varios pilotos para comprender cuál funciona mejor para aumentar la producción y reducir al menos el 50% de la extracción actual de salmuera”, afirma.

Valentín Barrera
Ben Derico/BBC
Valentín Barrera afirma que la empresa chilena SQM entiende las preocupaciones y está trabajando con las comunidades

Dice que el proyecto piloto en Antofagasta ha recuperado “más de un millón de metros cúbicos” de agua. “A partir de 2031, comenzaremos esta transición”.

Pero los lugareños con los que hablé se muestran escépticos. “Creemos que el salar de Atacama es como un experimento”, argumenta Faviola.

Explica que se desconoce cómo los salares podrían “resistir” esta nueva tecnología y la reinyección de agua, y teme que se estén utilizando como un “laboratorio natural”.

Sara Plaza, cuya familia también criaba animales en la misma comunidad que Raquel, está preocupada por los cambios que ha presenciado a lo largo de su vida.

Recuerda que los niveles de agua bajaron desde 2005, pero afirma que “las empresas mineras nunca dejaron de extraer”.

Paisaje en Vega
Ben Derico/BBC
“Las empresas dan un poco de dinero a la comunidad, pero yo preferiría no recibir dinero. Prefiero vivir de la naturaleza y tener agua para vivir”.

Sara se muestra llorosa al hablar del futuro.

“El salar produce litio, pero un día se acabará. La minería se acabará. ¿Y qué va a hacer la gente de aquí? Sin agua, sin agricultura. ¿De qué va a vivir?”.

“Quizás yo no lo vea por mi edad, pero nuestros hijos, nuestros nietos sí.”

Cree que las empresas mineras han extraído demasiada agua de un ecosistema que ya sufre por el cambio climático.

“Es muy doloroso”, añade. “Las empresas dan un poco de dinero a la comunidad, pero yo preferiría no recibir dinero”.

“Prefiero vivir de la naturaleza y tener agua para vivir”.

El impacto de la escasez de agua

Sergio Cubillos preside la asociación de la comunidad de Peine, donde viven Sara y Raquel.

Afirma que Peine se ha visto obligada a cambiar “todo nuestro sistema de agua potable, el sistema eléctrico y el sistema de tratamiento de agua” debido a la escasez de agua.

“Está el problema del cambio climático, que ya no llueve, pero el principal impacto ha sido causado por la minería extractiva”, asegura.

Indica que desde que comenzaron en la década de 1980, las empresas han extraído millones de metros cúbicos de agua y salmuera, cientos de litros por segundo.

“Las decisiones se toman en Santiago, en la capital, muy lejos de aquí”, dice.

Vista aérea de las minas de litio en el salar de Atacama, Chile.
Lucas Aguayo Araos/Anadolu via Getty Images
Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo, después de Australia.

Cree que si el presidente Boric quiere combatir el cambio climático, como afirmó durante su campaña, necesita involucrar “a los pueblos indígenas que han existido durante milenios en estos paisajes”.

Sergio entiende que el litio es fundamental para la transición a las energías renovables, pero afirma que su comunidad no debería ser el arma de negociación en estos desarrollos.

Su comunidad ha obtenido algunos beneficios económicos y supervisión con las empresas, pero le preocupan los planes para aumentar la producción.

Señala que aunque la búsqueda de tecnologías para reducir el impacto en el agua es bienvenida, “eso no puede hacerse sentado en un escritorio en Santiago, sino aquí en el territorio”.

Sergio Cubillos hablando con Ione Wells
Ben Derico/BBC
Sergio Cubillos dice que su comunidad no debe ser arma de negociación

El gobierno de Chile enfatiza que ha habido un diálogo continuo con las comunidades indígenas y que se les ha consultado sobre los contratos de la nueva empresa conjunta Codelco-SQM para abordar las preocupaciones relacionadas con el agua, las nuevas tecnologías y las contribuciones a las comunidades.

Afirma que el aumento de la capacidad de producción se basará en la incorporación de nuevas tecnologías para minimizar el impacto ambiental y social, y que el alto valor del litio, debido a su papel en la transición energética global, podría brindar oportunidades para el desarrollo económico del país.

Sergio, sin embargo, teme que su zona sea un “proyecto piloto” y dice que, si el impacto de las nuevas tecnologías es negativo, “pondremos todos nuestros esfuerzos en detener la actividad que podría llevar a Peine al olvido”.

Una pequeña parte de un dilema global

El salar de Atacama es un caso de estudio de un dilema global. El cambio climático está provocando sequías y cambios enl el clima. Pero una de las soluciones actuales del mundo, según los locales, está agravando esta situación.

Existe un argumento común entre quienes apoyan la minería de litio: que, aunque dañe el medio ambiente, genera enormes beneficios en forma de empleos y dinero.

Daniel Jiménez, de la consultora de litio iLiMarkets, en Santiago, lleva este argumento un paso más allá.

Argumenta que las comunidades han exagerado el daño ambiental para exigir una compensación.

vista del salar de Atacama
Lucas Aguayo Araos/Anadolu Agency via Getty Images
Lo que está ocurriendo en el salar de Atacama es un caso de estudio de un dilema global

“Se trata de dinero”, señala. “Las empresas han invertido mucho dinero en mejorar carreteras y escuelas, pero las reivindicaciones de las comunidades se basan en que quieren dinero”.

Pero la profesora Stegen no está convencida. “Las empresas mineras siempre dicen: ‘Hay más empleos, van a ganar más dinero'”, dice.

“Bueno, eso no es precisamente lo que quieren muchas comunidades indígenas. De hecho, puede ser disruptivo si altera la estructura de su economía tradicional y afecta el costo de sus viviendas”.

“Los empleos no son la única razón de lo que estas comunidades desean”.

Un atardecer con dos aves en la distancia.
Ben Derico/BBC
“Nuestras aves sagradas que están desapareciendo”, dice Faviola

En Chile, las personas con las que hablé no expresaron su deseo de más dinero. Tampoco se oponen a las medidas para combatir el cambio climático. Su principal pregunta es por qué ellos están pagando el precio.

“Creo que para las ciudades el litio puede ser bueno”, dice Raquel. “Pero también nos perjudica. Ya no vivimos como antes”.

Faviola no cree que la electrificación por sí sola sea la solución al cambio climático.

“Todos debemos reducir nuestras emisiones”, afirma. “En países desarrollados como Estados Unidos y Europa, el gasto energético de la gente es mucho mayor que aquí en Sudamérica, entre nosotros los indígenas”.

“¿Para quién van a ser los autos eléctricos? Para los europeos, los estadounidenses, no para nosotros. Nuestra huella de carbono es mucho menor”.

“Pero es nuestra agua la que se está robando. Son nuestras aves sagradas las que están desapareciendo”.

line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

More from InDepth

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.