Con una propuesta de Ley para proteger a la mariposa monarca (Danaus plexippus plexippus), el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos plantea incluir a este ejemplar en la lista de especies amenazadas con protecciones específicas dentro de la Ley de Especies en Peligro de Extinción para atender su conservación.
Para lograrlo, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre llama a la población para ser parte de la recuperación de la mariposa monarca en su territorio, dado que es en ese país -junto con Canadá- dónde la mariposa inicia su migración.
La propuesta de Estados Unidos busca que se incluya a esta especie en la lista de especies amenazadas con protecciones específicas para la especie y flexibilidades para fomentar la conservación según la sección 4(d) de la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA).
Por ello, alientan a la población a enviar sus comentarios sobre esta iniciativa. La fecha límite en que aceptarán comentarios públicos sobre la propuesta será el 12 de marzo de 2025.
Una vez que el Servicio recopila los mensajes recibidos, evaluará los comentarios y cualquier información adicional sobre la especie y determinará si se incluye a la mariposa monarca en la lista.
Martha Williams, directora del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, señaló en un comunicado cuán querida es la mariposa monarca en toda América del Norte.
“Cautiva a niños y adultos durante todo su fascinante ciclo de vida. A pesar de su fragilidad, es notablemente resistente, como muchas cosas en la naturaleza cuando simplemente les damos una oportunidad”, señaló.
La Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA) de Estados Unidos fue aprobada por el Congreso en 1973 tras tener como precursora una ley de 1967.
De acuerdo con la organización estadounidense Centro para la Diversidad Biológica, la Ley ESA ha logrado salvar de la extinción al 99% de las especies que protege.
Además, de estar catalogada como una de las herramientas legales “más poderosas del mundo” para proteger a las especies en peligro de extinción.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) señala que la Ley ESA no solo protege a las especies en peligro de extinción y amenazadas, sino también sus hábitats tanto a nivel nacional como en el extranjero.
La Ley ESA funciona bajo tres disposiciones importantes de esta herramienta legal.
El Centro de Diversidad Biológica explica en un artículo que una de esas disposiciones es sobre la “demanda ciudadana” con la que, grupos de interés público e individuos presentan peticiones y demandas a las agencias federales para asegurarse de que la Ley proteja a las especies como se pretendía.
Otra disposición es sobre hábitat crítico, está por ejemplo, se hace cumplir mediante la disposición sobre demanda ciudadana. En ella se exige que esas agencias protejan las tierras y aguas que las especies necesitan para sobrevivir y recuperarse.
Finalmente, explica la organización que una tercera disposición que garantiza la protección de las especies es la consulta de la Ley con la que se exige que las agencias federales eviten poner en peligro a las especies protegidas o “modificar adversamente” o dañar su hábitat crítico en todas las acciones que financien, permitan o lleven a cabo.
En el caso de la mariposa monarca, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos buscará que la iniciativa propuesta ayude a desarrollar y mejorar los esfuerzos de conservación de la especie.
El cambio climático es una amenaza latente para la mariposa monarca, el Servicio señala que, actualmente, se estima que la población migratoria oriental ha disminuido aproximadamente un 80%.
Además de los efectos del cambio climático, las amenazas a las que se enfrentan las monarcas son la pérdida y degradación de su hábitat de reproducción, migración e hibernación y la exposición a insecticidas.
Para garantizar la conservación de la mariposa, Estados Unidos apuntó que se necesitan más hábitats y protecciones para garantizar la conservación de la especie para las generaciones futuras.
Por ello, a través de la propuesta en la Ley ESA, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre planteó como una de las disposiciones un hábitat crítico para la especie en una parte de sus sitios de hibernación en la costa de California.
El Servicio explicó que el hábitat de hibernación proporcionará un lugar de descanso esencial para las mariposas monarca durante los meses fríos de invierno y las ayudará a prepararse para la reproducción a principios de la primavera.
Como parte de esta iniciativa, el Servicio propone un total de 4 mil 395 acres de hábitat crítico para la población migratoria occidental de mariposas monarca en los condados de Alameda, Marin, Monterey, San Luis Obispo, Santa Bárbara, Santa Cruz y Ventura en California.
Cabe señalar que una designación de hábitat crítico no impone requisitos sobre terrenos estatales o privados a menos que la acción implique fondos, permisos o aprobaciones federales.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) , la travesía de las Monarca es una de las migraciones más largas que se conoce dentro del grupo de los insectos y del mundo animal.
Estos insectos vuelan poco más de 4 mil kilómetros, desde Estados Unidos y Canadá, hasta los bosques templados de oyamel en los límites de los estados de México y Michoacán, donde hibernan.
En México, la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se encarga de proteger los hábitats de hibernación de esta especie. En ella se encuentran ocho colonias, lo cual representa una estimación del 70 % de su población total.
La mariposa monarca migra en busca de mejores condiciones para hibernar, reproducirse y poner sus huevecillos. El Dr. Carlos Galindo Leal, experto en esta especie, escribió en su libro Migración monarca cómo ocurren las migraciones de esta especie en Estados Unidos y los meses en que ocurren.
El Centro de la Diversidad Biológica explica en un artículo que el corazón de la extensión que abarca la mariposa monarca en Estados Unidos es el “Cinturón del Maíz” en el medio oeste de ese país, donde la mayoría de las monarcas del mundo nacen en las plantas de algodoncillo que crecen en los campos agrícolas.
Sobre esto advierten que, debido a la fumigación en todas partes con Roundup en el maíz y la soya que han sido modificados genéticamente para resistir a los herbicidas, la monarca está en problemas en el núcleo de su extensión, ya que su planta huésped única, el algodoncillo, está desapareciendo.
En un comunicado del gobierno de Michoacán, entidad que forma parte de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, su gobernador Alfredo Ramírez Bedolla celebró que por fin Estados Unidos considere a la mariposa monarca como una especie amenazada, lo cual implicaría que dicho país establezca medidas puntuales para preservar la especie.
Además, comentó que es una buena señal que el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS, por sus siglas en inglés), propusiera considerar a la mariposa monarca como una especie amenazada, a efecto de que se realicen acciones encaminadas a su protección, ya que se accedería a fondos para dicha actividad.
El Programa Correo Real en México, coordinado por Rocío Treviño quien ha monitoreado a la mariposa monarca desde 1992, también compartió en sus redes sociales la importancia de la iniciativa de Estados Unidos.
La pereza, el miedo a no hacerlo perfecto o la desidia nos apartan de hacer un montón de actividades, pero con algunos métodos se puede solucionar.
Piensa: ¿cuántas veces demoraste en arrancar con esa tarea pendiente? O en, por fin, apuntarte a ese curso que te encanta.
En ocasiones, la pereza, el miedo a no hacerlo perfecto o la desidia nos apartan de hacer un montón de actividades, o las retrasamos tanto que al final perdemos un valioso tiempo en el que podríamos estar disfrutando.
Hay muchos motivos que nos pueden llevar a esto. Pero también soluciones.
Para ello, los japoneses tienen un montón de técnicas que nos pueden ayudar a superar la pereza y encontrar una motivación. Acá te las contamos.
Sin traducción directa del japonés, este término representa la idea de la felicidad de vivir. Es, esencialmente, la razón por la que te levantas cada mañana.
Para quienes en Occidente están más familiarizados con el concepto, se le asocia frecuentemente con un diagrama de Venn con cuatro cualidades que se superponen: lo que amas, para lo que eres bueno, lo que necesitas y por lo que te pueden pagar.
Ken Mogi, neurocientífico y autor de “Awakening Your Ikigai”, dice que el ikigai es un concepto antiguo y familiar para los japoneses, que puede traducirse simplemente como “una razón para levantarse por la mañana” o, más poéticamente, “despertarse con alegría”.
Y la psicóloga japonesa Michiko Kumano (2017) ha dicho que el ikigai es un estado de bienestar que surge de la devoción a las actividades que uno disfruta, lo que también trae consigo una sensación de plenitud.
En pocas palabras: busca algo que te motive cada día, que sea una razón para moverte. Puede ser desde tener un pequeño espacio con plantas, cuidar una mascota a aprender cada día algo nuevo.
La filosofía de Kaisen se basa en realizar pequeños cambios y mejoras constantes en todas las áreas de la vida.
Esto va contra el pensamiento de querer manejar con destreza algo desde el primer día. Algo que, además de imposible, genera mucha frustración y puede hacer que abandonemos aquello que nos proponemos hacer.
El modo de aplicar esto es establecerse pequeñas metas diarias, fijarte en las pequeñas mejoras. El secreto es comprometerte a dar al menos un paso que te acerque a esto.
Estos pequeños pasos te ayudarán a vencer la inercia y crear un impulso constante hacia la productividad. Y también encontrar los detalles a mejorar poco a poco.
Esta técnica se remonta al periodo de posguerra en Japón y, por ejemplo, en la página web de la conocida empress Toyota reconocen este sistema como uno de sus principios básicos del sistema de producción.
La traducción al español es, a grandes rasgos, mejora continua. “Kai” significa “cambio” y “zen” significa “para mejor”. Es una filosofía que ayuda a garantizar la máxima calidad, la eliminación de desperdicios y mejoras en la eficiencia, tanto en equipos como en procedimientos de trabajo.
Puedes leer: ¿Te cuesta hacer amigos a medida que creces? Te contamos la razón y algunos consejos para cambiarlo
Cuando una tarea se nos hace complicada de hacer, bien porque nos es pesada o porque requiere concentración, esta técnica puede servirnos.
Si bien la técnica la inventó el italiano Francesco Cirillo a finales de la década de 1980, es algo muy usado en Japón para aumentar la productividad y llevar de un modo más ameno las tareas diarias. Se conoce como” pomodoro”, en referencia a unos aparatos con forma de tomate para contar los minutos.
Matthew Bernacki, profesor asociado de la Facultad de Educación de la Universidad de Carolina del Norte (UNC), en Estados Unidos cuenta a la BBC que esta técnica, por bloques, es buena para no sufrir distracciones.
Por ejemplo, marca 25 minutos en el reloj y, en ese periodo, dedícate exclusivamente a estudiar un contenido o a hacer una tarea, ya sea intelectual o física, y desconectándote de todas las distracciones.
Después, tienes cinco minutos para recompensar a tu cerebro con alguna distracción, por ejemplo, tomando un tentempié o consultando tus mensajes. Y luego vuelves para otro bloque de 25 minutos de estudio.
Esta técnica ayuda no sólo a evitar la pérdida de tiempo con distracciones, sino también a mantener el cerebro motivado con la perspectiva de una “recompensa”.
“No pongas en la panza -Hara- más del 80 % de lo que querrías comer (Hachi Bu)”.
Eso es lo que, más o menos, significa esta técnica que, básicamente consiste en que no te hinches de comer hasta llenarte.
Y, ¿qué tiene esto que ver con la productividad y la pereza? Solo piensa en cómo te sientes después de una comida copiosa, en la que quedaste lleno. Con ganas de una siesta, ¿cierto?
La solución sería esta técnica, que tiene su origen en la ciudad de Okinawa, donde la gente usa este consejo como una forma de controlar sus hábitos alimenticios.
La psicóloga Susan Albers, PsyD, dice que este enfoque es útil porque te indica que dejes de comer cuando te sientas apenas lleno.
Cuando mires tu plato, explican desde la Cleaveland Clinic, decide qué cantidad te haría sentir lleno y luego calcula cómo sería el 80 % de esa cantidad. Quizás sean dos tercios de la comida de tu plato. Intenta sentirte satisfecho y no tener hambre, en lugar de sentirte lleno.
Este concepto proviene del budismo zen y significa “mente de principiante”.
Esta idea proviene del monje Shunryū Suzuki, quien escribió: “En la mente del principiante hay muchas posibilidades. Pero en la del experto hay pocas”.
Esta técnica se trata de tomar cada cosa que hagamos con una actitud abierta, sin prejuicios o preconcepciones independientemente del nivel de experiencia que ya tengamos en ese tema. Exactamente igual que como haría un principiante.
Esto, por un lado, permite que aceptemos que no sabemos todo. Varios estudios científicos han demostrado que esta postura de modestia es muy beneficiosa para la persona que la adopta, según reporta Forbes India.
¿Por qué? Porque el acercarse a algo con curiosidad y con la mente abierta también nos lleva a perseverar en algo, ser innovador y atrevernos.
El término wabi-sabi no solo es intraducible, sino que es considerado indefinible en la cultura japonesa.
Es un término que se originó en el taoísmo durante la dinastía Song en China (960 -1279) y luego se transmitió al budismo zen.
Inicialmente se vio como una forma de apreciación austera y restringida. Hoy, el término encapsula una aceptación más relajada de lo transitorio, la naturaleza y la melancolía, que da cabida a lo imperfecto y lo incompleto en todo, desde la arquitectura hasta la cerámica y los arreglos florales.
“Mientras nos esforzamos por crear cosas perfectas y luego luchamos por preservarlas, negamos su propósito y nos perdemos de la alegría que viene con el cambio y el crecimiento”, escribe Lily Crossley-Baxter en un artículo de BBC Mundo.
Y, a la hora de centrarnos en la productividad o en hacer alguna tarea o hobbie, se basa en abrazar la imperfección en vez de estresarnos con los detalles. O, en otras palabras: “lo perfecto es enemigo de lo bueno”.
Porque mientras nos empeñamos en que algo quede perfecto, fijándonos en cada pequeña minucia, posiblemente estamos perdiendo un tiempo precioso.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.