Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Parques acuáticos y balnearios cerca de la CDMX para huir del calor
Parques acuáticos y balnearios cerca de la CDMX para huir del calor
Fotos: Parque Acuático Ixtapan, Six Flags Hurricane Harbor Ox y Las Estacas Parque Natural
5 minutos de lectura

Parques acuáticos y balnearios cerca de la CDMX para huir del calor

Huye del calor en la selva de concreto y mejor ve a refrescar y remojar las carnes en estos parques acuáticos y balnearios cerca de la CDMX.
02 de abril, 2025
Por: Animal MX
@animalmx 

El calor llegó para quedarse y si no estás soportando, entonces arma el plan con tus amix, pareja o familia y lánzate a alguno de estos parques acuáticos y balnearios cerca de la CDMX.

No solo servirá para que agarres color y vayas a refrescarte, sino que podrás darte una escapada y relajarte sin importar si es solo por el fin de semana o un puente. Así que agarra el traje de baño, bloqueador ¡y vámonos!

¿Dónde hay parques acuáticos y balnearios cerca de la CDMX?

Parque Acuático Ixtapan

Este clásico nunca pasa de moda. Y es que se encuentra en un pueblo mágico que es perfecto para descansar. Además, se ubica en el Estado de México, casi en los límites con Morelos y Guerrero, por lo que está como a hora y media de la CDMX.

Toma en cuenta que es un lugar MUY familiar, por lo que si eres de las personas que se desespera con la gritadera de las infancias, quizás quieras considerar otra opción.

Puedes disfrutar de albercas, toboganes y hasta de un balneario termal (por $35 extra). Además, puedes encontrar hospedaje en el hotel del lugar en los de los alrededores.

Revisa su sitio y sus redes, pues a veces tienen promociones que incluye viaje redondo y/o buffet.

El costo es de $375 adultos; $260 infancias; si miden menos de .90 metros, entran gratis. Si solo quieres ingresar a las aguas termales (sin el parque) son $105 por persona.

El parque abre los fines de semana de 09:00 a 17:30. En periodo vacacional por Semana Santa 2025 abrirán todos los días.

parque acuatico ixtapan
Foto: Parque Acuático Ixtapan Facebook

Lee: Escápate a Cascadas Paraíso, un bosque oculto en Honey, Puebla

Hurricane Harbor Oaxtepex

Este es de los balnearios y parques acuáticos cerca de la CDMX más populares por tener atracciones para todas las edades y todos los gustos.

Puedes hacer algo tan relajado como dejarte llevar por el Adventure River o la alberca de olas Hurricane Bay, o algo tan extremo como superar el Volcano Blaster, King Cobra o Tornado. Tú decides cómo te la quieres pasar en este parque que también cuenta con restaurantes.

En este caso, no hay un hotel en el lugar para hospedarte, pero aquí puedes encontrar una lista de hoteles cercanos o está la opción de quedarte en su zona de camping (con costo extra de $450 por persona). De cualquier forma, está como a hora y media de la CDMX.

Hurricane Harbor Oaxtepe six flags
Foto: Hurricane Harbor Oaxtepec

Puedes pagar el boleto de un día que cuesta $450 en taquilla (en línea cuesta $379). En la página también puedes revisar los pases (por si piensas ir varias veces en el año) o promociones.

Toma en cuenta que el parque abre los fines de semana, pero en Semana Santa estará todos los días de 09:00 a 18:00. Se ubica en la Carretera Federal Mexico Cuautla Km. 27+200, Colonia Oaxtepec, en Yautepec, Morelos.

Lee: Hoteles con Day Pass en CDMX para disfrutar un día con alberca y más lujos

El Géiser, balneario y SPA

Regálate un finde dedicado al descanso en este balenario que se ubica en el pueblo mágico Tecozautla, en Hidalgo, con un clima envidiable todo el año y a dos horas de la CDMX.

Lo especial de este lugar es que cuenta con uno de los respiraderos de volcán más impresionantes de Latinoamérica, por lo que las albercas y pozas son alimentadas con aguas termales, ideales para relajarte.

También hay tirolesas, puentes colgantes, asadores, área para acampar, spa natural y hasta servicio de masajes relajantes. En este caso, también puedes buscar alojamiento en el hotel o en las cabañas familiares (con previa reservación).

La entrada al parque es de $220 general, $110 personas de la tercera edad, niños menores de 95cm entran gratis.

Puedes revisar precios del hospedaje y otros detalles en su página.

Las Estacas

Este es otro de los parques acuáticos que ya es todo un clásico entre la gente chilanga. Se ubica en Morelos y desde la CDMX harás como unas dos horas. 

Su mayor atractivo es su río natural de 1km que nace dentro del parque y cuyo cauce continúa más allá de los límites. Sin embargo, aquí puedes practicar buceo, snorkel, o simplemente recorrerlo en balsa. También hay tirolesa, un spa, yoga, y albercas.

En cuanto a hospedaje, hay zona de camping con baños, vestidores y regaderas. Aunque también hay glamping y un hotel.

La entrada general al parque es de $550. Los menores de 1.25 pagan $355 y los menores de 90 cm entran gratis.

El horario del parque es de 08:00 a 18:00. Se ubica A 18 km de Yautepec, en la Carretera Tlaltizapán – Cuautla S/N KM 6. Col. Bonifacio García, en el municipio de Tlaltizapán

Te interesa: Qué hacer, dónde hospedarse y cuánto cuesta ir a Tzibanzá, la increíble isla de Querétaro

Ex Hacienda Temixco

La realidad es que en Morelos encontrarás varios de los parques acuáticos y balnearios cerca de la CDMX. Otro clásico es esta ex hacienda virreinal, que tiene todas las atracciones que necesitas para refrescarte.

Eso incluye la alberca con olas, toboganes, un ríocon olas y área infantil. Además, hay zonas para practicar futbol, frontón, voleibol de playa, voleibol y pin pon.

Los costos son $435 adultos, $290 infancias y personas de la tercera edad con Inapam; menores de 95cm entran gratis. También hay paquetes donde te llevan desde CDMX (desde Taxqueña) a la hacienda y de regreso. Puedes ver eso y más aquí.

Se ubica a 4km de Cuernavaca, sobre la Carretera federal México – Acapuloc en el kilómetro 85, Temixco, Morelos. Aunque no hay hospedaje directo en el lugar, puedes buscar en Temixco o en Cuernavaca.

No te pierdas: De Monet a Matisse, todo sobre la exposición de impresionistas en Bellas Artes

¿Hay balnearios en CDMX?

Sí, hay algunos parques acuáticos y balnearios públicos en la CDMX, pero la verdad es que en Semana Santa y periodos vacacionales se llenan bastante. De todas formas, puedes darte la vuelta en caso de que te sea imposible salir:

  • Parque acuático Águilas Japón, en Rómulo O’Farril, Parque Las Águilas, Álvaro Obregón.
  • Parque acuático Jalapa 2000 en Calle Peral, Jalalpa el Grande 1er reacomodo, Álvaro Obregón.
  • Centro Recreativo Acuático La Ballenita, Av. Insurgentes Nte., San Simón Tolnahuac, Cuauhtémoc.
  • Utopías en Iztapalapa, la gran mayoría cuenta con albercas olímpicas o semi olímpicas; algunas cuentan con chapoteaderos y toboganes.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cuáles son las facciones de la iglesia católica que se enfrentan en el cónclave y qué papel tendrá la herencia de Francisco
8 minutos de lectura

Los diferentes cardenales que forman el cónclave deben crear alianzas y acuerdos a lo largo del proceso. En la reunión que comenzará este 7 de mayo, se prevé que surjan nueva posiciones, especialmente después de que se cuenten los resultados de cada ronda de votaciones.

06 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La elección del sucesor del papa Francisco es una decisión política, así siga ritos religiosos y sea fruto de una elección en la que los votantes son un selecto grupo de eminentes sacerdotes que, según la doctrina de la Iglesia católica, actúan bajo inspiración divina.

Para que el nuevo pontífice sea anunciado, los diferentes grupos de cardenales que forman el llamado cónclave -cada uno con sus intereses particulares-, deben formar alianzas y acuerdos a lo largo del proceso.

Cuando los 135 cardenales con derecho a voto —tienen derecho a voto hasta los 80 años— estén encerrados en la Capilla Sixtina, comenzarán las sesiones de votación y se consolidarán algunas convergencias y muchos desacuerdos, iniciados en reuniones anteriores o en contactos informales de los últimos días, semanas e incluso meses.

En la reunión secreta que empezará el 7 de mayo, se formarán nuevas posiciones, especialmente después de que se cuenten los resultados de cada ronda de votaciones.

En el cónclave, el papa sólo es elegido cuando dos tercios de los electores se ponen de acuerdo sobre el mismo nombre y, hasta que esto ocurra, habrá momentos en los que el encuentro estará abierto a la reflexión y al debate entre los cardenales, llamados así en referencia a sus vestimentas rojas.

“Como el papa estaba muy enfermo y anciano, es normal que los participantes en el cónclave ya estuvieran hablando muy discretamente sobre posibles sucesores y realizando sondeos, obviamente orales”, dice el teólogo, filósofo y periodista Domingos Zamagna, profesor de la Universidad Pontificia de São Paulo (PUC-SP) y del Colegio São Bento, en una entrevista con BBC News Brasil.

“Pero aunque no suelen dejar que estos manejos del poder eclesiástico se hagan evidentes”, añade, algunos “proporcionan pequeñas pistas a sus amigos y colaboradores más cercanos”.

Francisco quería que el futuro papa estuviera alineado con él. Y esto no es un deseo personal, sino el deseo de una tendencia”, declaró a BBC News el teólogo e historiador Gerson Leite de Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

“Preparó, en el ámbito político, los cambios en el colegio cardenalicio para que el viento del cambio continuara después de su muerte.”

Pero esta visión de la sucesión como un juego de facciones partidistas está lejos de ser unánime.

El sociólogo Francisco Borba Ribeiro Neto, director del periódico O São Paulo, de la Arquidiócesis de São Paulo, no está de acuerdo con la visión del cónclave como una disputa meramente política.

“Imaginar [el proceso] como una gran asamblea donde los diputados eligen a su presidente […] no es adecuado”, enfatizó a BBC News.

En su opinión, los cardenales buscan un consenso sobre la “propuesta eclesial” más urgente para el mundo actual. Y, al analizar el escenario, ve dos líneas: por un lado, “la gran demanda de los sectores conservadores”; por otro lado, “la necesidad de una Iglesia más acogedora, más capaz de amar a los excluidos, a los que más sufren, a los que se sienten agraviados y marginados”.

“No creo que podamos pensar en el proceso de sucesión del Papa como una cuestión de líneas o partidos, de estar afiliados o no, de estar juntos en la misma estrategia o no. No es así como van las cosas”, explica.

¿Sucesor natural?

Los cardenales Pietro Parolin, Luis Antonio Gokim Tagle y Robert Francis Prevost durante el funeral del Papa Francisco
Getty Images
Los cardenales Pietro Parolin, Luis Antonio Gokim Tagle y Robert Francis Prevost se encuentran entre los favoritos a suceder a Francisco.

Considerando que, entre los 135 cardenales elegibles para votar, 108 fueron nombrados por el propio papa Francisco, es natural imaginar que el “partido de Francisco” será el más fuerte en el cónclave. ¿Pero puede realmente usarse esta figura?

No hay consenso entre los expertos y las figuras religiosas de la jerarquía católica, ya sea porque no todos los nominados por el pontífice fallecido el 21 de abril estaban alineados con él, o porque rechazan la idea de que la elección se base únicamente en criterios políticos y circunstanciales.

“Lo que no sabemos es si los cardenales serán fieles a su proyecto iniciado hace 12 años. Porque el mundo ha cambiado en estos 12 años. La iglesia ha avanzado, pero, por otro lado, los reaccionarios también se han puesto manos a la obra”, dice Moraes.

Y hay matices a tener en cuenta. Aunque surgen nombres muy alineados con él, como el italiano Matteo Maria Zuppi o incluso el filipino Luis Antonio Tagle, los expertos coinciden en que Francisco no dejó a un único sucesor natural: en los pasillos de la Santa Sede, Benedicto XVI (1927-2022), por ejemplo, fue visto durante mucho tiempo como el sucesor de Juan Pablo II (1920-2005), debido al protagonismo que adquirió durante el pontificado de este último.

“Francisco ha nombrado más cardenales [entre los electores actuales] que los papas anteriores. Esto influirá en la sucesión”, señala Zamagna.

“Pero no veo al Papa planeando la sucesión de forma maquiavélica, como si se tratara de un tablero de ajedrez. Hizo lo que creyó necesario; nunca estuvo en su naturaleza querer incriminar a la gente, siempre pensando en el bien de la Iglesia y del pueblo”.

Mantener las reformas

El cardenal Peter Appiah Turkson junto al fallecido papa Francisco
Getty Images
También entre los favoritos está el cardenal de Ghana Peter Appiah Turkson, considerado como muy cercano al fallecido Francisco

Lidice Meyer Pinto Ribeiro, profesora de la Universidad Lusófona, en Portugal, y autora del libro recientemente publicado “El cristianismo en femenino”, destacó que “Francisco esperaba que su sucesor mantuviera sus reformas y las llevara más lejos”.

Pero la iglesia actual no vive sólo del “partido de Francisco”. Señala que la antigua institución “se encuentra dividida en un grupo conservador opuesto” a las medidas implementadas en los últimos años.

El teólogo y escritor Frei Betto, fraile dominico, ve la situación con cautela y la califica de “impredecible”. Para él, “no todos los cardenales elegidos por Francisco son progresistas” y esto ocurriría también porque el papa no adoptó un criterio de selección “pensando en su sucesión”.

“El criterio fue dotar a las distintas regiones del planeta de obispos que llevaran la insignia de cardenalicio, un título meramente honorario”, le dijo a BBC News.

Betto dice que el papa argentino “también nombró cardenales conservadores”. Y lo habría hecho por la convicción de que era importante respetar “el consenso de los obispos locales”. “Nunca nombraría a un progresista en un país con un episcopado predominantemente conservador”, explica.

El sociólogo Ribeiro Neto señala también que el criterio de Francisco para elegir a los cardenales “no parece haber sido la línea pastoral, sino más bien la idea de descentralización en relación a una iglesia inicialmente italocéntrica, y después eurocéntrica”.

Raymond Leo Burke
Getty Images
Dentro de la Iglesia también hay oposición a los cambios impuestos por Francisco: esa oposición la lidera el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke.

Cuando Francisco se convirtió en papa, había 28 cardenales italianos. Hoy quedan 17. “Fue el país que más representantes perdió”, señala.

“Él no nombró a todos los cardenales a su imagen y semejanza”, coincide Moraes. “Francisco respetaba el trabajo de otras tendencias”.

Betto pone como ejemplos de conservadores designados por Francisco los casos del italiano Marcello Semeraro, el chileno Fernando Natalio Chomali Garib y el peruano Carlos Castillo Mattasoglio.

La antropóloga Pinto Ribeiro también incluye en esta lista al congoleño Fridolin Ambongo Besungu. Entre los propuestos al cardenalato por Benedicto XVI hay también nombres fuertes de la oposición, como el estadounidense Raymond Leo Burke y el guineano Robert Sarah. El húngaro Péter Erdő es un raro superviviente de los nombrados por Juan Pablo II.

El ala conservadora del liderazgo de la iglesia puede ser pequeña en número, pero es bastante vocal. Entre los estadounidenses, el cardenal Burke, considerado uno de los mayores críticos del papa argentino, es visto como uno de los líderes de la oposición. “Todos sabemos que hubo y hay cardenales que desaprueban la renovación traída por Francisco”, afirma Zamagna.

Francisco lo sabía, por supuesto. Tanto es así que desalojó a Burke de su apartamento en el Vaticano y lo removió de algunas funciones administrativas que tenía en la Curia romana.

Ésta fue la principal táctica de Francisco para lograr gobernar en medio de la disidencia: colocar a amigos en puestos clave. Y mover hilos para que sus detractores tuvieran cada vez menos poder.

El proceso electoral

Gráfico mostrando diferencias de vestimenta entre obispos y cardenales
Getty Images
Los cardenales y los obispos podrán reconocerse por sus vesimentas.
Gráfico que muestra la estola de los sacerdotes
Getty Images

Aunque los nombres alineados con Francisco son mayoría, los analistas entienden que si en las primeras votaciones surge un adversario que termina concentrando los votos de todos aquellos que no están de acuerdo con el modelo de Francisco, ese candidato papal tiene posibilidades de ganar con un discurso de cambio, lo que en este caso supondría un retorno a las tradiciones.

Francisco se enfrentó a una oposición que hoy cuenta con el apoyo de la extrema derecha mundial. Sin duda, muchos católicos apoyan el regreso de una tendencia más conservadora.

Por lo tanto, este cónclave será muy interesante: determinará cómo se posicionará la Iglesia católica en los próximos años, afirma Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

“¿Podría formarse una coalición reaccionaria en torno a algún nombre de la oposición? Sí”, añade.

El propio papa Francisco dijo en su autobiografía “Esperanza”, recientemente publicada, que el proceso de escrutinio suele tener una primera ronda de “cortesía”. “Votas por un amigo, una persona respetada…”, dijo. En este sentido, es como un homenaje, una deferencia hacia alguien.

“Entonces comienza un mecanismo bien conocido y consolidado: cuando hay varios candidatos fuertes, los indecisos, como fue mi caso, dan su voto a quienes saben que no ganarán. Se trata esencialmente de votos de depósito, que esperan a que la situación se desarrolle y se desenvuelva con mayor claridad”, explicó, hablando de lo ocurrido tras bambalinas, relatando su experiencia en 2013.

El primer día del cónclave sólo se realiza una votación. A partir del segundo hay dos: uno por la mañana y otro por la tarde. A partir de estas, algunos nombres terminan volviéndose más fuertes que otros. Hasta que una inmensa mayoría deposita su confianza en una de las figuras religiosas y ésta termina siendo elegida.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.