Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
¡Dale, dale, dale, no pierdas el tino!: ¿Qué significado tienen las piñatas mexicanas?
¡Dale, dale, dale, no pierdas el tino!: ¿Qué significado tienen las piñatas mexicanas?
¿Conoces el origen y significado de las piñatas mexicanas? Foto: Pexels.
3 minutos de lectura

¡Dale, dale, dale, no pierdas el tino!: ¿Qué significado tienen las piñatas mexicanas?

Seguramente casi todos en México nos hemos divertido intentando romper una piñata en las celebraciones navideñas, y si alguna vez te habías preguntado el origen detrás de esta tradición, aquí te contamos todo.
19 de diciembre, 2023
Por: Paula Paredes Solarte

Una de las tradiciones más arraigadas en estas fechas es la piñata mexicana. No hay posada o fiesta navideña que no tenga una, y tanto niños como adultos se reúnen en torno a esta tradición que mezcla color, dulces e incluso frutas de temporada.

Aquí te contamos un poco sobre el origen y significado de la piñata navideña que tanto disfrutamos romper.

Primero lo primero: ¿Cuál es su origen?

Esta costumbre llegó en 1586 cuando los frailes agustinos de Acolman de Nezahualcóyotl, ubicado en el actual Estado de México y cerca de la zona arqueológica de Teotihuacán, pidieron y recibieron la aprobación del Papa Sixto V para realizar las “misas de aguinaldo”, las cuales más adelante evolucionaron hasta convertirse en lo que hoy son las posadas. 

Durante estas misas, celebradas en los días anteriores a la Navidad, fue cuando los frailes presentaron lo que se convertiría en la tradicional piñata mexicana.

¿Cómo eran las primeras piñatas?

Las primeras piñatas se elaboraban en materiales muy diferentes a las que tenemos en la actualidad, pues inicialmente eran en barro y se decoraban con papel picado. Se rellenaban con alimentos de temporada como lima, caña de azúcar, mandarina, naranja, jícama o tejocote.

Con el paso del tiempo esos materiales cambiaron, y hoy se hacen con una mezcla de papel cartón y papel picado -aunque todavía existen las de barro-, lo que sí se ha conservado desde su origen es su forma circular con 7 picos de colores. 

Piñata mexicana
En la actualidad las piñatas son elaboradas en cartón y papel. Foto:pexels.

También puedes leer: Cuál es el origen de las posadas navideñas en México.

¿Qué significado tiene la piñata mexicana?

Como te imaginarás esta tradición encierra un significado, detrás del romper una piñata hay una simbología y una razón de estar para cada elemento, por eso aquí te contamos un poco más de qué significa cada cosa:

  • Papel china: Además de hacer nuestra piñata más llamativa y bonita, se supone que este elemento simboliza los placeres banales, la vanidad del mundo y las tentaciones que hay en él.
  • La forma: Que la piñata tenga 7 picos no es casualidad, detrás de esta forma hay una representación de los 7 pecados capitales, es decir, la envidia, pereza, soberbia, avaricia, lujuria, ira y gula.
  • Palo: Este elemento que nos ayuda a romper la piñata es también el símbolo de la fuerza para romper el mal y la falsedad.
  • Relleno: como lo mencionamos previamente, la piñata navideña suele contener dulces o frutas propias de la época, las cuales simbolizaban las riquezas del reino celestial. 

No te vayas sin leer:  Así será la Verbena Navideña del Zócalo 2023: conciertos, pastorelas y miles de luces de colores

Finalmente: ¿Por qué rompemos la piñata y porqué lo hacemos  con los ojos vendados?

Teniendo en cuenta la simbología que te acabamos de explicar, el ritual de romper la piñata es un guiño a superar los pecados y obtener las recompensas divinas. 

Además de hacerlo más divertido, como todos los elementos alrededor de esta tradición, la venda en los ojos también tiene un significado relacionado a que la fe en Dios es “ciega”.

Piñata Mexicana.
Creyentes y no creyentes en torno a la diversión y el color. Foto: Gobierno de México.

Tradición que reúne a todos

Si bien esta tradición tiene un origen y simbología religiosa, con el paso del tiempo ha ido perdiendo un poco de eso, dando pie a que sea una tradición cultural que en México creyentes y no creyentes disfrutamos y usamos como excusa para divertirnos con familia y amigos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Estos son los candidatos que se disputarán la presidencia de Bolivia en la segunda vuelta de las elecciones
5 minutos de lectura

El primer balotaje en la historia de Bolivia llega en un contexto marcado por una profunda crisis económica y la división tanto de la izquierda como de la oposición.

18 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga se disputarán la presidencia de Bolivia en la segunda vuelta.

Ambos fueron los dos candidatos más votados en las elecciones presidenciales de este domingo, marcadas por una profunda crisis económica en el país, la división de la oposición y la ruptura dentro de la izquierda y el MAS, que perderá el poder dos décadas después de la primera victoria electoral de Evo Morales en 2005.

Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano) obtuvo más de 1.561.000 votos -32,08%- y Quiroga (Alianza Libre) superó los 1.311.000 -26,94-, según los resultados preliminares emitidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con más del 90% de votos escrutados.

Por detrás quedaron el empresario Samuel Doria Medina -que según las encuestas partía como favorito- con el 19,93% y el principal aspirante de la izquierda Andrónico Rodríguez, con el 8,15%.

El partido gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) sufrió una debacle histórica al quedar en sexto lugar con el 3,14% de los votos.

La participación fue de 78,55% sobre un padrón de 7,5 millones de ciudadanos habilitados, según el TSE.

Rodrigo Paz
Getty Images
Paz, que no estaba entre los favoritos en las encuestas, ha dado la gran sorpresa al quedar en primer lugar.

Paz, que se presenta como una figura de renovación política de centro, y Quiroga, más alineado con la derecha conservadora, se enfrentarán el 19 de octubre en la segunda vuelta.

Esto marca un precedente ya que, desde que en 2009 se instaurara el sistema de balotaje en Bolivia, todas las elecciones se habían decidido en la primera votación.

La Constitución boliviana establece que un candidato puede ganar la presidencia en primera vuelta si obtiene más del 50% de los votos válidos, o al menos el 40% con una diferencia de diez puntos porcentuales sobre el segundo.

El avance al balotaje de Paz y Quiroga también anticipa un cambio histórico en la política boliviana, ya que los ciudadanos elegirán un presidente que no sea de izquierdas tras casi dos décadas gobernados por el MAS.

El resultado confirma la fractura y el declive de la fuerza política fundada por Evo Morales, que llegó dividida a la contienda y con un respaldo electoral muy por debajo del que ha marcado la política boliviana durante los últimos 20 años.

Evo Morales votando
Getty Images
Inhabilitado para presentarse, Morales hizo campaña por el voto nulo.

Las elecciones generales de este 17 de agosto fueron convocadas para elegir presidente, vicepresidente, 36 senadores, 130 diputados y nueve representantes ante organismos parlamentarios internacionales.

El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, evaluó la jornada electoral como tranquila, sin incidentes graves y con el 100% de las mesas de sufragio habilitadas.

Los dos aspirantes

El pase a segunda vuelta de Paz y Quiroga muestra la fragmentación dentro de la oposición, que meses atrás intentó unificar fuerzas en torno a un solo candidato, pero terminó dividiéndose.

Ambos candidatos compiten por un electorado que busca superar la crisis económica y cerrar el ciclo político del MAS, pero con estilos diferentes: Paz encarna un perfil más renovador y moderado, mientras Quiroga ofrece un discurso más político, ideológico y conservador.

Rodrigo Paz, senador de 54 años e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, ha construido su carrera política en el Congreso y como alcalde de Tarija.

En esta campaña se presentó como una alternativa de recambio frente a las figuras tradicionales.

Su candidatura sorprendió por el ascenso en las encuestas durante las últimas semanas -aunque no era favorito- y se consolidó con un mensaje de renovación y con el impulso de su compañero de fórmula, el expolicía Edman Lara, conocido por su discurso anticorrupción.

Jorge
Getty Images
Jorge “Tuto” Quiroga representa la opción de la derecha más tradicional.

Jorge “Tuto” Quiroga, de 65 años, fue presidente entre 2001 y 2002 tras la renuncia de Hugo Banzer.

Se presenta como un político experimentado, de discurso duro contra el MAS, lo que, según analistas, le brinda apoyo entre sectores opositores más radicales pero lo limita a la hora de atraer votantes moderados o desencantados.

Crisis económica y fragmentación política

La elección tuvo como telón de fondo la peor crisis económica de los últimos 40 años.

Bolivia enfrenta una inflación interanual cercana al 25%, escasez de combustibles, pérdida de valor del boliviano en el mercado paralelo y dificultades para acceder a dólares.

Gasolinera en Bolivia
Getty Images
Las largas colas en las gasolineras ilustran la crisis y el malestar generalizado en Bolivia.

Analistas atribuyen al malestar social vinculado a la crisis la fragmentación del voto, que explica en buena medida que ningún candidato superara el 33% en la primera vuelta.

Otro de los factores determinantes fue la fractura del Movimiento al Socialismo, que llegó dividido a estas elecciones.

El presidente Luis Arce se retiró de la carrera en mayo y dio su apoyo a su exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, que se presentó con la sigla del MAS–IPSP con resultados muy por debajo de lo esperado.

Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y figura emergente del espacio de izquierda, intentó presentarse como una alternativa con su propia alianza, pero no logró capitalizar el voto del MAS.

El expresidente Evo Morales, inhabilitado por la justicia para presentarse a las elecciones, denunció la “proscripción” de su participación electoral y promovió el voto nulo, lo que habría restado aún más papeletas a la izquierda.

Sin embargo, incluso con este llamado, los resultados preliminares apuntan a que la izquierda quedó lejos de disputar la presidencia.

Así, la segunda vuelta enfrentará a dos proyectos opositores que coinciden en su rechazo al MAS, pero difieren en sus enfoques.

Quien gane el 19 de octubre, en todo caso, se enfrentará al reto de inaugurar un nuevo ciclo político en un contexto marcado por una de las peores crisis económicas de las últimas décadas en el país sudamericano.

linea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.