Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Organizaciones climáticas llaman a Claudia Sheinbaum tener una transición energética justa y sin gas
Organizaciones climáticas llaman a Claudia Sheinbaum tener una transición energética justa y sin gas
Créditos: Protesta por termoeléctrica Juacatlán, Jalisco. Foto Conexiones Climáticas
5 minutos de lectura

Organizaciones climáticas llaman a Claudia Sheinbaum tener una transición energética justa y sin gas

Organizaciones climáticas y ambientalistas llaman a la presidenta Claudia Sheinbaum a tener una transición energética justa sin proyectos de gas que ponen en riesgo las metas de México ante la urgencia de la crisis climática global.
05 de marzo, 2025
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 

Organizaciones climáticas y ambientales se reunieron para exigir a Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, y autoridades ambientales federales, una transición energética justa durante su sexenio, sin que se ponga en riesgo la salud de las comunidades y las metas que tiene el país ante el contexto global de la crisis climática.

En conferencia expresaron su preocupación por la multiplicidad de proyectos de gas fósil en México que amenazan con tener una mayor dependencia energética con Estados Unidos.

Ante esto, llamaron a la presidenta mexicana para definir cuál será su herencia energética, si una transición justa o el sacrificio de la salud de comunidades con proyectos de gas.

También recordaron que la urgente acción climática en México es incompatible con las propuestas de más proyectos de gas que se proponen y proyectan para los próximos años.

Pablo Montaño, coordinador de comunicación en la organización Conexiones Climáticas llamó a Claudia Sheinbaum y las autoridades federales a no tener un sexenio de gas.

“No queremos que este sea un sexenio de gas”, dijo en conferencia de prensa virtual.

Sheinbaum gas
Créditos: Protesta por termoeléctrica Juacatlán, Jalisco. Foto Conexiones Climáticas

Proyectos sin justicia energética y climática

Montaño habló de cuatro temáticas en materia energética con las que el sexenio de Sheinbaum Pardo comenzó y de las que preocupa la falta de justicia climática y una transición energética justa que pueda tener para las comunidades.

Las organizaciones y comunidades señalaron que ven con preocupación los planes en materia energética de la actual administración federal, ya que, en ellos, predominan proyectos de gas fósil llamados de “gas natural”.

De acuerdo con las organizaciones, dichos proyectos contradicen la política de transición energética justa que la presidenta Claudia Sheinbaum propuso desde el inicio de su mandato.

Entre los objetivos propuestos en su política están atender la seguridad energética y la emergencia climática en México. 

Los cuatro ejes que preocupan a las organizaciones y comunidades son:

  1. Anuncios de nuevas termoeléctricas que se suman a las que ya estaban en proceso de construcción en el sexenio pasado.
  2. Terminales de Exportación de Gas Natural Licuado que es un esquema de exportación de gas proveniente de Estados Unidos hacia mercado asiáticos y europeos atravesando territorio nacional.
  3. Impacto que tienen estos proyectos para funcionar porque necesitan de gasoductos para que llegue a ellos el gas y que estas estructuras tienen su propio impacto.
  4. Amenaza evidente del fracking y que toma relevancia de nuevo como alternativa. 

Más proyectos a base de gas fósil

Antes de hablar de los proyectos a base de “gas fósil” que la administración actual propone, es importante entender qué es y en dónde encontramos este elemento.

Las organizaciones explicaron que el gas fósil se compone, principalmente, de metano (CH4), un elemento que potencia los gases de efecto invernadero. Además, calienta hasta 80 veces más el planeta que el CO2. 

Ante el contexto político actual entre México y Estados Unidos, las organizaciones advierten que la construcción de una nueva infraestructura de gas incrementará la dependencia del país con su homólogo que importa el 90% del gas que consumimos en el sector eléctrico mexicano.

También contextualizan las recientes políticas del nuevo gobierno de Estados Unidos con el regreso a la presidencia de Donald Trump al mostrar una marcada hostilidad hacia nuestro México.

“Nuestra matriz energética ya depende severamente del gas, cerca del 60% de la electricidad es generada por este combustible fósil. Se necesita reducir este porcentaje, no incrementarlo”, señalaron organizaciones y comunidades.

Sheinbaum gas
Crédito: Construcción de gasoducto Puerta al Sureste. Foto de Benjamín Soto

Por otro lado advierten sobre los primeros meses de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, que se esperaba, desde su inicio, como un sexenio que vería por la ciencia, el medioambiente y la crisis climática para las organizaciones y comunidades, pero esto no es claro por el anuncio de nuevos anuncios en materia energética.

Uno de ellos fue el anuncio de la construcción de nuevas plantas termoeléctricas que se suman a proyectos que provienen de sexenios anteriores. 

Las organizaciones anunciaron haber identificado, al menos, 19 nuevas plantas termoeléctricas en planeación o en proceso de construcción. Sin embargo, dichas infraestructuras traen consigo consecuencias negativas en la salud de las poblaciones donde se ubican, destacando la quema ininterrumpida de gas y la contaminación del aire.

En consecuencia, algunas comunidades se han manifestado ante el rechazo de esos proyectos.

Comunidades rechazan la instalación de nuevos proyectos

En conferencia de prensa, organizaciones ambientales y climáticas mencionaron el caso de dos comunidades: El Salto y Juanacatlán, Jalisco, donde se oponen a que agrave más la contaminación que existe alrededor del Río Santiago. 

Otro proyecto que preocupa es la ampliación del Puerto de Manzanillo, el cual se anunció a finales del 2024 y que contempla la importación y distribución de gas fósil.

Del lado de la iniciativa privada, organizaciones y comunidades tienen detectado la construcción de nuevas terminales de exportación de gas natural licuado (GNL) que representan una amenaza directa para las comunidades de las costas de México.

Sobre esto, advierten que las terminales de Gas Natural Licuado son infraestructuras que se pretenden usar para exportar gas que proviene de Texas hacia Europa y Asia. 

“Las plantas de GNL son altamente contaminantes, tan solo en Estados Unidos se les atribuyen directamente 60 muertes anuales, por las afectaciones que provocan en la calidad del aire”, exhortaron.

Otro efecto secundario en el traslado del gas es el uso de grandes buques que impacta en las economías locales que dependen de la pesca o el turismo. Incluso, ponen en riesgo a las especies marinas y las 31 especies de cetáceos (ballenas, delfines y una marsopa).

¿Qué organizaciones participan en este movimiento?

Las organizaciones firmantes son: Abeja y Planta, Alianza Mexicana Contra el Fracking, BCSicletos A.C., Altar Centro de Investigación, Beta Diversidad, Caminantes del Desierto A.C., CartoCrítica, A.C., Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA) A.C., Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) A.C.

También se encuentran organizaciones como el Colectivo de Académicos Sudcalifornianos, Colectivo Raíces (ITESO), Comités de Cuenca Río Sonora, Conexiones Climáticas, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Constituyentes, Corason Huasteca Totonacapan, DEPESCA, Engenera A.C., Eskuela Radical, Flor del Desierto: Comunidad de Aprendizaje, Fundación Mar y Ciencia, GeoComunes, Gdl en Bici, Greenpeace México A.C. La Sandía Digital, Marea A.C., Metiches Por Naturaleza, Nuestro Futuro A.C., Organización Familia Pasta de Conchos, Orgcas, Planeteando, PRIMMA/UABCS, Programa de Movilidad Urbana Sustentable del ITESO, Red de turismo sustentable y desarrollo social A.C., Tsikini A.C., UCIZONI, Un Salto de Vida A.C., Viernes por el Futuro Chihuahua, Wildlands Network México.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Rancho Izaguirre: “dicen que somos el Auschwitz mexicano, pero Teuchitlán no es el culpable de ese horror”
7 minutos de lectura

El centro de adiestramiento del Cartel de Jalisco encontrado cerca de Guadalajara conmocionó al mundo, pero los vecinos del predio temen ser estigmatizados.

15 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

En una inmensa sabana forrada de cultivos de caña, en el estado de Jalisco, México, destaca un pequeño predio rectangular con muros de concreto, dos precarias edificaciones y un portón negro de madera, con dos caballos pintados, que da a conocer el nombre del lugar: Rancho Izaguirre.

Un lugar que para los vecinos del municipio de Teuchitlán solía pasar desapercibido, hasta que en septiembre de 2024 la Guardia Nacional allanó el terreno entre tiroteos y arrestó a 10 personas, rescató a dos secuestrados, y encontró un cadáver.

La semana pasada, después de que la Fiscalía local dijo que no encontró más cosas tras los allanamientos, el grupo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció que ahí, además de un campo de adiestramiento del Cartel de Jalisco Nueva Generación, había hornos crematorios para desaparecer los cuerpos de las víctimas de una de las empresas criminales más poderosas de México.

La misma fiscalía jalisciense descarta los hornos, aunque el grupo de buscadores mantiene su versión. Y los vecinos los califican de “cómplices”, que “están quemando al pueblo”, que son “maña”.

Y las investigaciones, cada día más empapadas por la desconfianza hacia las autoridades, continúan.

Camionetas de la policía municipal frente al Rancho Izaguirre
BBC
Camionetas de las fiscalías local y nacional llegan diariamente a los predios para realizar investigaciones.

La presidenta, Claudia Sheinbaum, ha pedido “esperar a los resultados”. Mucho de su gestión depende del tema seguridad.

Al predio llegan cada mañana, bajo un sol punzante y una oleada de polvo, una decena de camionetas de las fiscalías local y nacional, así como de la Guardia Nacional y la Policía Municipal, que en Teuchitlán no tiene más de 30 oficiales. Por la tarde se van y el predio en la noche queda solo, como si no fuera un foco de atención nacional y mundial.

Que lo es porque los buscadores, con su denuncia, dieron a conocer las fotos de sus hallazgos, donde se veían los zapatos corroídos, las playeras agujereadas y las mochilas polvorientas de los jóvenes que pasaron por este otro epicentro de la crueldad humana.

“El nombre de Teuchitlán está en el ojo del huracán del mundo”, me dice Jaime Gustavo Nabel, el párroco del municipio, mientras suenan niños hablando y riendo como en cualquier tarde calurosa de catequesis en la parroquia.

“Dicen que somos el Auschwitz mexicano, el infierno en la tierra, la herida abierta de la humanidad, y no, Teuchitlán no es el asesino ni el culpable de este horror”.

El párroco de Teuchitlán Jaime Gustavo Nabel
BBC
El municipio de Teuchitlán no es culpable de este horror, asegura el párroco Jaime Gustavo Nabel.

“Está canijo”

Teuchitlán está a 50 kilómetros de Guadalajara, una de las tres ciudades más grandes de México, y su gran riqueza, además de las industrias cañera y agavera, es una pirámide cilíndrica, conocida como Guachimontones, que construyeron las culturas prehispánicas acá antes de esta era.

Una atracción turística a la que cada domingo, reporta el recepcionista, llegaban un promedio de 100 turistas, y ahora, después de que el pueblo se convirtió en noticia mundial, llegan poco más de 20.

Pero la sensación de la localidad no es la de una emergencia: los niños juegan en las calles, los campesinos se reúnen en plaza a compartir el atardecer y las madres llevan a sus hijos a tarde de catequesis.

Sol Rivera es una de ellas. “No es que haya negación o falta de empatía —dice, sonriente—, sino que nosotros no somos eso y más bien queremos seguir mostrando a las madres que estamos con ellas, que les tenemos respeto y admiración por todo lo que han hecho”.

Una mujer paga a la dueña de un local en Teuchitlán
BBC
Los lugareños de Teuchitlán, como Sol Rivera, no quieren que se les asocie con las atrocidades reportadas en el Rancho Izaguirre

El domingo el pueblo hospeda una vigilia, a la que vendrán cientos de madres buscadores de todo el país.

Rancho Izaguirre está en la zona rural del municipio: convenientemente, tan cerca y tan lejos del pueblo y la gran metrópoli.

A dos predios de distancia, un campesino regando un cultivo de caña me dice, en condición de anonimato, que “ahora esto da miedo, esto antes era tranquilo, pero imagínate cuando la caña esté alta, de dos metros, y este desierto se convierta en un laberinto de callejones”.

Otro campesino de la zona, también reacio a darme su nombre, añade: “Esto está canijo, yo vivo en Estados Unidos y mi hijo también, por esto nomás, por esta violencia”.

En Guadalajara, donde Rancho Izaguirre también parece estar en todas las conversaciones, muchos se preguntan por la interacción de los vecinos con el predio: ¿cómo no iban a saber, me dicen, o haber visto, o incluso abastecer de tortillas a esta presunta academia paramilitar?

Fotos de los desaparecidos cuelgan de un muro y yacen en el piso
BBC
El domingo habrá una vigilia por los desaparecidos.

Academia militar

David Saucedo, un experimentado consultor en seguridad, tiene una explicación: “Estos centros logísticos están aislados de los entornos urbanos porque como hay detonaciones, gritos por las prácticas de tortura, explosivos, necesitan privacidad, necesitan una barra perimetral de seguridad que los aísle”.

Al tiempo, “están cerca de la ciudad porque es ahí donde necesitan a los reclutas (…) En Guadalajara en este momento hay una batalla entre dos carteles que necesitan nuevos soldados y estos centros se suelen usar para abastecer la batalla”.

El reclutamiento voluntario o forzado es una práctica común de la estructura criminal de los carteles, sirven para formar halcones (vigilantes), sicarios y narcomenudista, y son gestionados por exmilitares y mercenarios”, señala Saucedo.

Vista aérea del Rancho Izaguirre
EPA
El rancho está ubicado a una distancia conveniente de la zona urbana, como para que sus actividades pasaran desapercibidas.

Si algo se puede deducir de las imágenes de dron que los medios locales han podido sacar del predio es que en él había varios espacios típicos de una academia militar, como un camino de obstáculos hecho de llantas o huecos en la tierra que sirven como piloto de trinchera.

Para Saucedo, estas academias muestran el carácter organizado del crimen, cuya estructura incluye hospitales, bodegas y centros de monitoreo.

El criminólogo añade que la mayoría de los prospectos narcos entran a este tipo de academias por voluntad, pero un 40% —estima— llegan de manera forzada.

“La fe para sanar”

Carlos Eduardo Amador Magaña desapareció a sus 19 años un martes de junio 2017 en un momento en el que, como ahora, el Cartel de Jalisco había sufrido una escisión y sus nuevas ramas estaban en guerra y en busca de soldados.

Rosalba Magaña —vestida de rojo, cargando su foto, de verbo preciso y rebelde— es su madre, una jubilada soltera que crió a tres hombres; y lo sigue buscando.

Dos días después de la desaparición, me dice, ya le había dado a las autoridades videos, transcripciones de llamadas y pruebas que “permitían hacer un plan de búsqueda, y hoy es fecha que eso no se agota”, que no le dan información.

Rosalba Magaña con las fotos de su hijo desaparecido
BBC
Rosalba Magaña sigue buscando a su hijo desaparecido en 2017.

La madre buscadora —así les llaman en México a un creciente símbolo del valor y la esperanza— añade: “Yo he trabajado y peleado con las autoridades, he buscado en basureros, he gritado y llorado en mi casa, porque yo cometí el error, quizá porque tenía una vida relativamente feliz, porque no sabía que esto pasaba, de confiar en que las autoridades iban a responder ante esto de manera organizada, y no”.

Lo que más le “da coraje”, afirma, es que las desapariciones aumenten.

“Cuando mi hijo desapareció, en 2017, eran 3.700 los desaparecidos, y ahora son 16.000”, dice, sobre una cifra que genera polémica en México, pero que, si se toman los números históricos, puede llegar a 120.000.

“Claro que tengo fe de encontrarlo”, insiste, a pesar de que no cree en las autoridades. “En el campo de exterminio, o como indigente, pero la fe la necesito para sanar”.

Luego repite una frase que se ve en las camisetas y afiches de los familiares de desaparecidos que por estos días vuelven a protestar en Guadalajara y sus municipios aledaños: “Mientras no lo encuentre, no voy a descansar”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...