Desde 2009, los últimos miércoles de cada mes son muy especiales, porque distintos recintos culturales de la CDMX tienen horarios y actividades especiales y la Noche de Museos de noviembre 2024 viene recargada.
Y es que este mes se cumplen 15 años de que podamos disfrutar de esta actividad y por supuesto que se celebrará a lo grande.
Cancela los demás planes, porque este miércoles 27 de noviembre tienes una cita con distintos recintos culturales en la CDMX.
Como cada mes, muchos de ellos extienden sus horarios y hasta tienen recorridos especiales para que no te quedes sin conocerles.
Recuerda que hay algo para todos los gustos, edades y presupuestos, pues aunque la gran mayoría son actividades gratuitas, otras requieren de una aportación o hasta de apartar tu lugar.
Sin más preámbulos, aquí vamos con las actividades que no te puedes perder.
Uno de los eventos más especiales de la Noche de Museos noviembre 2024 es que por primera vez en la historia podrás visitar del Chopo entre semana.
Y es que este icónico mercado solo se pone los sábados, pero en el marco de esta celebración abrirá sus puestos en pleno miércoles ahí en la calle Aldama, en la colonia Buienavista-Guerrero, desde las 17:00.
Para esta edición de aniversario de la Noche de Museos, también se realizará una bici rodada que partirá del Museo de la Revolución Mexicana (que se ubica en el Monumento) a las 18:30.
De ahí, se dirigirán hacia el Museo Vivo del Muralismo, el Tianguis Cultural El Chopo y el Museo de la Ciudad de México.
Te interesa: Vive una experiencia inolvidable: los santuarios de mariposas monarca abren sus puertas
¿Ya traes el ugly sweater y los villancicos a todo volumen? Pues ponte a tono con la temporada con esta pre posada navideña que prepara el Museo de Historia Natural.
A las 19:00 tendrán una plática sobre los orígenes de la piñata, seguida por la pre posada. Igualmente, de 18:30 a 20:30 podrás disfrutar de una observación astronómica con telescopio.
¿Tienes ganas de mover el cuerpo? Entonces no te pierdas este evento especial organizado por la Nueva Red de Bailadores en el Colegio de San Ildefonso.
La cita es de 18:00 a 21.00 y podrás disfrutar de un evento sin costo, sin alcohol, sin drogas y sin acoso. Llega temprano porque el aforo es solo para 250 personas.
No te pierdas: ¡Corre por tus flores al Festival de Nochebuena 2024!
En la Noche de Museos noviembre 2024 también podrás celebrar la cultura y tradiciones de Palestina con estas actividades en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.
Desde las 17:00 habrá actividades como bordado palestino (se necesita registro previo), una conferencia sobre la aproximación a la ocupación de Palestina desde el trabajo de Mahmud Darwish, cine con la proyección de El sueño de Kamal, y una muestra de danza.
Si eres fan de la moda, entonces aprovecha la Noche de Museos noviembre 2024 para visitar esta exposición en el Museo del Estanquillo.
Tal cual se trata de una pasarela de estilos que demuestran toda la diversidad que se ha visto en México y que, a su vez, demuestra que las tendencias vienen y van.
Antes de irte: ¡Un espectacular show de luces! Fechas y costos de Brilla Fest 2024 en Parque Naucalli
Otra opción para esta Noche de Museos de noviembre 2024 es pasar una velada llena de música con el Coro Gay de la Ciudad de México, que se presentará en el Museo Nacional de Culturas Populares (en Coyoacán).
Disfruta de un concierto único que celebra la diversidad y la fuerza de la comunidad LGBTIQPA+ a través del arte vocal. La cita es a las 19:30 y la entrada es libre.
Para ver todas las actividades, horarios y sedes de la Noche de Museos de noviembre 2024, te recomendamos revisar su página en Facebook, así como la Cartelera de la Ciudad de México (aquí).
Negar la ciudadanía por derecho de nacimiento requeriría el apoyo de 2/3 del Congreso y 3/4 de los estados de EE.UU.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que planea poner fin a la “ciudadanía por derecho de nacimiento”, en referencia a la ciudadanía estadounidense que se concede automáticamente a cualquier persona nacida en el país.
Trump firmó el lunes una orden ejecutiva que aborda la definición de ciudadanía por derecho de nacimiento, aunque los detalles hasta ahora no están claros.
La ciudadanía por derecho de nacimiento se deriva de la 14ª enmienda de la Constitución estadounidense, que establece que “todas las personas nacidas” en EE.UU. “son ciudadanos de Estados Unidos”.
Aunque Trump prometió poner fin a esta práctica, tratar de hacerlo supondría enfrentarse a importantes obstáculos legales. La Unión Americana de Libertades Civiles y otros grupos demandaron inmediatamente al gobierno de Trump por la orden ejecutiva.
La primera frase de la 14ª enmienda de la Constitución estadounidense establece el principio de “ciudadanía por derecho de nacimiento”:
“Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen”.
Los partidarios de la línea dura en materia de inmigración argumentan que la política es un “gran imán para la inmigración ilegal” y que anima a las mujeres embarazadas indocumentadas a cruzar la frontera para dar a luz, un acto que se ha denominado peyorativamente “turismo de natalidad” o tener un “bebé ancla”.
La 14ª enmienda se adoptó en 1868, tras el final de la Guerra Civil. La 13ª enmienda había abolido la esclavitud en 1865, mientras que la 14ª resolvía la cuestión de la ciudadanía de los antiguos esclavos liberados nacidos en Estados Unidos.
Decisiones anteriores del Tribunal Supremo, como Dred Scott contra Sandford en 1857, habían establecido que los afroamericanos nunca podrían ser ciudadanos estadounidenses. La 14ª enmienda anuló esa decisión.
En 1898, el Tribunal Supremo de Estados Unidos afirmó que la ciudadanía por nacimiento se aplica a los hijos de inmigrantes en el caso Wong Kim Ark contra Estados Unidos.
Wong era un joven de 24 años, hijo de inmigrantes chinos, que nació en EE.UU., pero al que se le denegó la reentrada cuando regresó de una visita a China. Wong alegó con éxito que, al haber nacido en EE.UU., la condición de inmigrantes de sus padres no afectaba a la aplicación de la 14ª enmienda.
“El caso Wong Kim Ark contra Estados Unidos afirmaba que, independientemente de la raza o el estatus migratorio de los padres, todas las personas nacidas en Estados Unidos tenían todos los derechos que ofrecía la ciudadanía”, escribe Erika Lee, directora del Centro de Investigación de Historia de la Inmigración de la Universidad de Minnesota.
“El tribunal no ha vuelto a examinar esta cuestión desde entonces”.
La mayoría de los juristas coinciden en que el presidente Trump no puede poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento con una orden ejecutiva.
“Está haciendo algo que va a molestar a mucha gente, pero en última instancia esto lo decidirán los tribunales”, señaló Saikrishna Prakash, experto constitucional y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia. “Esto no es algo que él pueda decidir por su cuenta”.
Prakash dijo que, aunque el presidente puede ordenar a los empleados de las agencias federales que interpreten la ciudadanía de forma más restrictiva -los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU., por ejemplo-, eso daría lugar a impugnaciones legales por parte de cualquier persona a la que se denegara la ciudadanía.
Esto podría dar lugar a una larga batalla judicial que acabaría en el Tribunal Supremo de Estados Unidos.
Una enmienda constitucional podría suprimir la ciudadanía por derecho de nacimiento, pero para ello se necesitarían dos tercios de los votos de la Cámara de Representantes y del Senado y la aprobación de tres cuartas partes de los estados de EE.UU.
Según el Centro de Investigaciones Pew, en 2016 nacieron en EE.UU. unos 250.000 bebés de padres inmigrantes no autorizados, lo que supone un descenso del 36% respecto al máximo alcanzado en 2007. En 2022, el último año del que se dispone de datos, hubo 1,2 millones de ciudadanos estadounidenses nacidos de padres inmigrantes no autorizados, según Pew.
Pero como esos niños también tienen hijos, el efecto acumulativo de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento aumentaría el número de inmigrantes no autorizados en el país a 4,7 millones en 2050, según el Instituto de Política Migratoria.
En una entrevista con el programa “Meet the Press” de la NBC, Trump dijo que pensaba que los hijos de inmigrantes no autorizados debían ser deportados junto a sus padres, aunque hubieran nacido en EE.UU.
“No quiero estar rompiendo familias”, dijo Trump el pasado diciembre. “Así que la única manera de no romper la familia es mantenerlos juntos y tienes que enviarlos a todos de vuelta”.
Más de 30 países -entre ellos Canadá y México- practican el “Ius soli” automático o “derecho de suelo” sin restricciones.
Otros países, como Reino Unido y Australia, permiten una versión modificada en la que la nacionalidad se concede automáticamente si uno de los progenitores es ciudadano o residente permanente.
*Este artículo fue escrito y editado por nuestros periodistas con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial para la traducción, como parte de un programa piloto.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.