Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
*Científicas mexicanas* que nos inspiran con su trabajo
*Científicas mexicanas* que nos inspiran con su trabajo
Foto: Unsplash
6 minutos de lectura

*Científicas mexicanas* que nos inspiran con su trabajo

11 de febrero, 2020
Por: Ana Estrada

En los grandes momentos de la humanidad, en los grandes avances científicos, en los descubrimientos que cambian la historia, las mujeres siempre han estado ahí. A veces, muchas veces, sus nombres han permanecido ocultos y, poco a poco, los rostros y sus grandes ideas comienzas a conocerse.

Para seguir abriendo espacios y reconociendo el trabajo, hoy, 11 de febrero, se conmemora el Día de las Mujeres en la Ciencia.

Sabemos que hay muchas mexicanas trabajando en proyectos impresionantes y que sus descubrimientos ayudan desde distintas trincheras a la ciencia y la tecnología.

Hoy hablaremos de tres grandes científicas mexicanas que inspiran a seguir luchando por hacer que los espacios sean más justos, más equitativos y diversos.

Ana María López-Colomé

Es una de las científicas mexicanas reconocidas a nivel mundial por su enorme trabajo de investigación.

Ana María López-Colomé es bioquímica que se ha dedicado a estudiar a la retina humana y su chambota ha sido de gran ayuda para desarrollar fármacos que protejan a las neuronas de la retina.

Otras mujeres fregonas: Regina Apodaca, de joven estudiante de la UNAM… ¡a la NASA!

Actualmente trabaja en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM y en 2002 ganó el Premio L’Oreal-Unesco para las Mujeres en la Ciencia por su trabajo de investigación.

Intentaremos poner en palabras sencillas de qué se trata lo que hace: estudia la transmisión sináptica excitadora en la retina de nuestros bellos ojitos, que son los mecanismos moleculares de transducción de señales y su regulación, es decir, ese proceso por el que una célula convierte una señal o estímulo del exterior, en oootra respuesta específica.

Ajijo, es complejo, pero en verdad su trabajo ha ayudado no sólo a los mexicanos, sino a todo el mundo.

También puedes conocer a: Este sensor analizará muestras en Marte: ella es la mexicana Caro Gallardo

Foto: Instituto de Fisiología Celular
Foto: Instituto de Fisiología Celular

Eva Ramón Gallegos

Es científica, investigadora en el Instituto Politécnico Nacional y, con su equipo, logró eliminar el Virus del Papiloma Humano (VPH) de 29 mujeres en la Ciudad de México: Eva Ramón Gallegos es una de nuestras heroínas.

Apenas a mediados del año pasado, el IPN dio la gran noticia: se comprobó que el VPH fue eliminado del cérvix uterino de 29 mujeres que fueron tratadas con terapia fotodinámica.

Checa esto que tenemos para ti: Todo, en serio todo, lo que tienes que saber sobre el Virus del Papiloma Humano

Antes de continuar nos detenemos un poquito: la terapia fotodinámica es un procedimiento que los médicos -sobre todo los dermatólogos- utilizan para tratamientos de enfermedades de la piel, sobre todo algunos tipos de cáncer y es una técnica no invasiva,

Ahora sí, dicho esto, continuemos. La doctora Eva Ramón ha estudiado el efecto de esta terapia en distintas neoplasias por VEINTE AÑOS.

Ajá, dos décadas analizando cómo puede funcionar este procedimiento en el tratamiento de melanoma, cáncer de mama y cervicouterino.

Foto: IPN
Foto: IPN

Sandra Luz Gómez Arroyo

La doctora Sandra Luz es una de las grandes mentes de nuestro tiempo. Es investigadora grado 3 en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y ha dedicado su vida a estudiar los efectos en la salud humana de la exposición a contaminantes atmosféricos, como plaguicidas.

Échale ojo también a: ¿Escuchar el Océano? Melania Guerra lo hace y entiende lo que ahí sucede, ¡obvio nos lo cuenta!

También se ha dedicado a investigar sobre biomonitores que podrían ayudar a detectar el daño provocado por esos contaminantes.

Y no sólo trabaja en sus proyectos, también es mentora.

Ha chambeado muy duro con tesistas de la Facultad de Ciencias de la UNAM (donde también trabaja ella), enfocándose en aquellas que buscan evaluar los daños genotóxicos ocasionados por plaguicidas en distintas partes del país.

¿Qué quiere decir daños genotóxico? Pues que son sustancias tóxicas para nuestro ADN y que podrían unirse directamente causando mutaciones. Lo que la doctora y los tesistas analizas es qué tipo de daños causan.

Doctora Sandra Luz Gómez. Foto: UNAM
Doctora Sandra Luz Gómez. Foto: UNAM

Otras científicas mexicanas que vale la pena conocer

Ilustración: Divulgación de la Ciencia, UNAM
Ilustración: Divulgación de la Ciencia, UNAM

 

Ilustración: Divulgación de la Ciencia, UNAM
Ilustración: Divulgación de la Ciencia, UNAM

 

Ilustración: Divulgación de la Ciencia, UNAM
Ilustración: Divulgación de la Ciencia, UNAM

 

Ilustración: Divulgación de la Ciencia, UNAM
Ilustración: Divulgación de la Ciencia, UNAM

Y por que siempre es bueno saber más, acá las desafiantes historias de cuatro científicas mexicanas

Aunque ha habido avances en la participación de las mujeres en el campo científico, las cifras indican que con mucho esfuerzo alcanzan el 28% cuando se revisa la lista de investigadores en todo el mundo.

Del total de los premios Nobel entregados, solo un 3 % ha sido recibido por mujeres y del universo de personas que cursan estudios de doctorado, solo un 25 % corresponde a mujeres.

[Antes de continuar, te contamos que estas historias se publicaron inicialmente en Mongabay Latam y puedes ver la versión completa de la nota hecha por Michelle Carrere dando clic aquí]

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Mongabay Latam resalta el trabajo de cuatro científicas latinoamericanas: Gisella Orjeda, destacada bióloga peruana, experta en mejoramiento genético y reconocida por decodificar el genoma de la papa.

Cristina Dorador, bióloga chilena, dedicada a estudiar las comunidades microbianas en los salares del Altiplano en los Andes.

María Claudia Segovia, bióloga ecuatoriana, experta en botánica y especialista en los bosques altoandinos del Ecuador.

Melania Guerra, oceanógrafa costarricense, destacada por sus investigaciones en el Ártico y por acompañar hoy a la delegación de su país en las negociaciones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP.

La cientifica Melania Guerra en el Artico. Foto: Melania Guerra
La científica Melania Guerra en el Ártico. Foto: Melania Guerra

¿Para qué hacer ciencia?

Para Orjeda, la ciencia es la actividad humana más satisfactoria. “A pesar que requiere esfuerzo, aislamiento, mucho sacrificio en lo que respecta a la vida social, el placer de conocer cómo funcionan las cosas es enorme”, asegura. 

Melania Guerra comenzó a hacer ciencia para buscar experiencias, para tener la mayor cantidad de aventuras posible y enfrentarse a las cosas que más le asustaban. Hoy, si bien esos propósitos siguen presentes, también hace ciencia para que las autoridades de su país puedan tomar decisiones basadas en evidencia.

“Mientras mejor información tengamos, más vamos a poder guiar al planeta hacia un futuro en el cual los beneficios de la mayoría estén protegidos”. 

Dorador coincide con Guerra en el rol que tiene la ciencia y, de hecho, ese fue el motivo por el que decidió volver a Chile: conservar los humedales altoandinos o salares a través de la generación de información.

Sin embargo, confiesa que ha sido mucho más difícil de lo que pensaba. “Los intereses económicos son enormes y por más conocimiento que haya nunca es suficiente para detener esta verdadera ola de destrucción. El extractivismo nos está anulando como sociedad. Nos deja perplejos, con la mirada fija hacia el horizonte donde nuestros cerros, lagos y ríos desaparecen”.

Todos los proyectos en los que trabaja Segovia o los que apoya, se centran directa o indirectamente en procesos de conservación y manejo de recursos. El propósito de esta científica ecuatoriana “es entender los bosques de Polylepis y a los ecosistemas alto andinos y de esa manera poder manejarlos y protegerlos”. 

Dorador no se da por vencida. Sabe que en los ecosistemas de salares amenazados viven microorganismos que “pueden dar respuestas claras sobre la adaptación al cambio climático y a escenarios desafiantes del futuro. Por eso persistimos en la investigación”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Oshikatsu, el fenómeno con el que Japón espera impulsar su economía en crisis
6 minutos de lectura

Oshikatsu se refiere a los esfuerzos que hacen los fans para apoyar a su oshi favorito, que puede ser un artista, un personaje de anime o manga, o un grupo que admiran y quieren “impulsar”.

12 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Los carteles en la enorme estación de trenes de Shinjuku, en Tokio, normalmente se usan para publicitar productos como cosméticos y comida, así como películas nuevas.

Pero ocasionalmente uno puede encontrarse con un cartel que muestra un mensaje de cumpleaños y la foto de un joven, a menudo de una boy band y típicamente con una apariencia impecable.

Estos carteles son creados por empresas publicitarias especializadas y son pagados por fans devotos. Forman parte de un fenómeno llamado oshikatsu, un término acuñado en los últimos años que proviene de las palabras japonesas “apoyar” (oshi) y “actividad” (katsu).

Oshikatsu se refiere a los esfuerzos que hacen los fans para apoyar a su oshi favorito, que puede ser un artista, un personaje de anime o manga, o un grupo que admiran y quieren “impulsar”.

Una parte considerable de este apoyo es de naturaleza económica. Los fans asisten a eventos y conciertos, o compran productos como CDs, carteles y otros artículos coleccionables. Otras formas de oshikatsu están destinadas a difundir la fama de su ídolo, compartiendo contenido sobre su oshi, participando en campañas en redes sociales, y escribiendo fanfiction o creando fanart.

Un mensaje de cumpleaños para Kogun en Japón.
Fabio Gygi
Un mensaje de cumpleaños para Kogun, un cantante surcoreano que intenta triunfar en Japón, en 2022.

Oshikatsu surgió a partir del deseo de los fans por tener un vínculo más cercano con sus ídolos. La combinación entre oshi y katsu apareció por primera vez en las redes sociales en 2016 y se generalizó como un hashtag en la entonces plataforma de Twitter en 2018. En 2021, oshikatsu fue nominada como candidata a la palabra del año en Japón, una señal de que su uso se había vuelto popular.

Ahora, ha aparecido en el radar del Japón empresarial. El motivo es el estallido de la inflación en los últimos años, provocado por la interrupción pandémica de la cadena de suministro y las conmociones geopolíticas, que ha hecho que los consumidores japoneses reduzcan su gasto.

Sin embargo, con los salarios a punto de subir por tercera vez en tres años, el gobierno se muestra cautelosamente optimista ante la posibilidad de que el crecimiento económico sea reavivado a través del gasto impulsado por el consumo. Compañías de la industria del entretenimiento y medios de comunicación buscan en el oshikatsu como posible motor de esta tendencia, aunque no está claro si las próximas subidas salariales serán suficientes.

Un fenómeno ampliamente extendido

Contrario a la percepción popular, oshikatsu ya no es del ámbito exclusivo de las subculturas juveniles. Se ha hecho camino también entre los grupos de mayor edad en Japón.

De acuerdo a una encuesta realizada en 2024 por la empresa japonesa de estudios de mercado, Harumeku, el 46% de las mujeres que están en sus 50 tienen un oshi al que apoyan económicamente. Las generaciones mayores tienden a tener más dinero para gastar, especialmente después de que sus propios hijos hayan terminado su educación.

Oshikatsu también supone una interesante inversión en términos de género. Mientras en los hogares tradicionales japoneses se sigue esperando que los maridos sean el sostén económico de las familias, en el oshikatsu son más a menudo las mujeres las que apoyan económicamente a hombres jóvenes.

Cuánto gastan los fans en sus oshi, depende. Según una encuesta reciente realizada por la empresa japonesa de marketing CDG y Oshicoco, una agencia de publicidad especializada en oshikatsu, la cantidad media que gastan los fans en actividades relacionadas con sus oshis es de 250.000 yenes (unos US$1.736) anuales.

Se calcula que esto aporta cada año 3,5 billones de yenes (US$24.500 millones) a la economía japonesa, y representa el 2,1% del total de las ventas minoristas anuales de Japón.

Oshikatsu impulsará el gasto de los consumidores. Pero dudo que tenga el impacto en la economía japonesa que esperan las autoridades. Para los aficionados más jóvenes, el peligro es que la aprobación gubernamental acabe con cualquier tipo de influencia cool, haciendo que el oshikatsu sea menos atractivo para estas personas a largo plazo.

Y si apoyan a un oshi que aún no ha conseguido el éxito, pueden tener una mayor sensación de que su apoyo importa. De ahí que parte del gasto vaya directamente a individuos, en lugar de a superestrellas corporativas ya establecidas. Pero también es posible que los jóvenes oshis en apuros gasten más de este dinero que las celebridades establecidas.

La cantidad media que gastan los fans en actividades relacionadas con sus oshis es de 250.000 yenes (unos US$1.736) anuales.
Getty Images
La cantidad media que gastan los fans en actividades relacionadas con sus oshis es de 250.000 yenes (unos US$1.736) anuales.

La prensa internacional se está enfocando ya sea en el lado económico del oshikatsu, o en lo peculiar de los fans “obsesivos” que consiguen un segundo trabajo para apoyar a su oshi, y madres que gastan grandes sumas en un hombre que tiene la mitad de su edad. Pero lo que esa cobertura pasa por alto es la lenta pero profunda transformación social de la que el oshikatsu es un síntoma.

Una investigación de 2022 sobre personas que practican oshikatsu deja claro que las “actividades de fans” responden a un deseo profundo de conexión, validación y pertenencia. Si bien esto podría satisfacerse mediante la amistad o una relación íntima, un número creciente de jóvenes adultos japoneses siente que este tipo de vínculos son “problemáticos”.

Los hombres jóvenes lideran esta tendencia, especialmente aquellos que no trabajan como asalariados de oficina con empleos relativamente estables, los llamados salarymen. Muchos de los que trabajan a tiempo parcial o en empleos manuales tienen dificultades para imaginar un futuro con una familia.

El sector terciario está cambiando para dar cabida a un número creciente de servicios que convierten en productos cosas intangibles como la amistad, la compañía y las fantasías románticas escapistas.

Desde abrazos no sexuales hasta alquilar a un amigo por un día o tener una cita con un acompañante travestido, se puede buscar alivio temporal de la soledad pagando por hora. Como resultado, la conexión humana en sí misma se está convirtiendo en algo que puede ser consumido mediante pago.

Por otro lado, compartir actividades de oshikatsu puede generar nuevas amistades. Reunirse para adorar colectivamente a sus ídolos es una forma poderosa de crear nuevas comunidades. Aún está por verse cómo estos cambios en la manera en que las personas se relacionan moldearán el futuro de la economía y la sociedad japonesa.

*Fabio Gygi es profesor titular de Antropología en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres.

Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creative commons. Puedes leer la versión original en inglés aquí.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.