Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Música, crisis de los veinte y reflexión en ‘Mientras viva en la tierra’: entrevista con Gallo Molina
Música, crisis de los veinte y reflexión en ‘Mientras viva en la tierra’: entrevista con Gallo Molina
cortesía.
6 minutos de lectura

Música, crisis de los veinte y reflexión en ‘Mientras viva en la tierra’: entrevista con Gallo Molina

Animal.MX tuvo la oportunidad de conversar con Gallo Molina quien nos contó detalles detrás de la historia de su libro 'Mientras viva en la tierra'.
26 de marzo, 2025
Por: Paula Paredes S.

Mientras viva en la tierra fue la novela ganadora del Premio Bellas Artes Juan Rulfo. Te contamos de qué va, la razón para leerla y algunos secretos detrás del proceso de escritura que nos contó en entrevista Gallo Molina, su autor.

¿De qué va Mientras viva en la tierra?

“Les voy a contar la historia de cómo no logré aparecer en la Wikipedia” dice la primera línea de esta novela que en solo 135 paginas cargadas de referencias musicales nos presenta la vida de Lucas, un joven que obsesionado con el famoso Club de los 27.

Lucas se enfrenta a la sensación de que a sus 27 años aún no ha logrado nada trascendental como lo hicieron Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison, Kurt Cobain y Amy Winehouse, miembros del famosísimo club.

A lo largo de cada capítulo y a través de las vivencias de Lucas la novela nos invita a reflexionar sobre diversos temas como el verdadero significado del éxito, las pérdidas, la muerte, la familia y otros temas que, si estás en esta etapa de la vida, sentirás increíblemente cercanos.

Aunque Gallo aclara que esta no es una obra autobiografía, gran parte de lo narrado está inspirado en las emociones que experimentó durante su propia crisis a esa esas, cuando convives y notas que otros están en el trabajo ideal, en el puesto o en el lugar que deseaban estar al salir de la carrera, emprendiendo o tal vez lograron otro tipo de éxito como tener una casa, coche o estar casándose.

“Ahora tengo 33 pero también experimenté esa sensación de estar en un lugar que no te satisface, de sentir que no estás logrando cumplir con las expectativas… aunque hay muchos tipos de éxito, yo sentía que no estaba encajando en ninguno. Entonces de ahí surge esa crisis de saber que le queda todavía mucha vida por delante, pero al mismo tiempo como que la misma prisa parece que te consume”, explica.

Puedes leer: ¿Por qué aprender una lengua indígena es un acto revolucionario? 5 herramientas para hacerlo

El papel del club de los 27 en Mientras viva en la tierra

A medida que la edad de 27 se acercaba, Gallo reflexionaba sobre el Club de los 27, el fenómeno popular de los músicos y artistas que fallecieron a esa edad, y en cómo su legado se mantiene intacto después de décadas en parte porque dejaron de envejecer ante los ojos del público. Esta idea lo llevó a una profunda reflexión sobre la vida y la muerte:

“¿Qué pasa si yo teniendo 27 ahora me muero? Y mi respuesta era que no habría logrado como trascender en la vida.”

La escritura como catarsis

Al hablar directamente sobre la razón para escribir una novela en medio de una crisis, el autor explica que no comenzó a escribir con un objetivo específico, sino más como un desahogo personal.

“Mi vida no me parecía muy interesante, entonces decido escribir sobre la vida de otra persona que tampoco es muy interesante, pero la ficción te permite llevarlo por donde tú quieras. El proceso de escritura se combinó con un proceso terapéutico justo en la pandemia. Yo estaba escribiendo la novela y me doy cuenta en terapia de que tenía depresión y yo no lo sabía.”

A pesar de ya haber dejado atrás la crisis a los 27 hace un par de años, escribir la novela fue un proceso largo y terapéutico. Mientras viva en la tierra tardo 4 años en construirse en medio de un proceso personal, y lo que empezó como un texto en un taller de escritura acabó convirtiéndose en el ganador del premio Juan Rulfo.

Mientras viva en la tierra
Foto: INBA.

Los retos de Mientras viva en la tierra

Hablando acerca de los retos de escribir esta novela, uno de los que menciona el autor fue el proceso de separar al personaje de Lucas de sí mismo:

“Lo que más me costó al escribir al personaje de Lucas era que todo el tiempo mientras lo escribía era como si estuviera escribiendo sobre mí mismo, en lugar de separarlo como un personaje aparte.”

Para resolver este dilema, el autor trabajó con su terapeuta, quien lo ayudó a tratar a Lucas como una entidad separada, de este modo el texto fue convirtiéndose tambien en una especie de herramienta de sanación.

“Mi terapeuta es una persona de mente extremadamente abierta, entonces sí se aventó el hecho de tratar a este personaje imaginando que es una persona que existe.”

Una historia que no solo busca un premio

El autor comparte que la idea de escribir no surgió con la intención de ganar premios, sino como un esfuerzo personal.

“No importa que tú tengas una idea o una historia. Eso no significa que alguien tenga que publicar tu idea o tu historia.” A pesar de las dudas sobre la publicación, se mantuvo firme: “Dije, pero aún así lo quiero escribir… la voy a terminar.”

Y así lo hizo. El proceso de escritura incluyó talleres y asesorías de editores, lo que le permitió pulir su trabajo hasta quedar satisfecho con el resultado final.

“En ese proceso además tuve dos asesores editores, que justo me ayudaron editándome, corrigiéndome, dándome consejos… al final termino un texto con el que yo estaba contento.”

El paralelismo con los ídolos actuales

“No tengas ídolos” es el nombre del capitulo uno de la novela, y al preguntarle sobre la relevancia de los ídolos en la actualidad, especialmente a través de las redes sociales, el autor ve una conexión clara con la figura del Club de los 27.

“El hecho de que estas personas sean tan idolatradas hoy en día tiene que ver con que en su época no había redes sociales. No sabemos de ellos, tal vez fueron terribles personas.”

En la era digital, todos tienen la posibilidad de convertirse en ídolos, no por su talento, sino por su popularidad en redes. Para el autor, la clave está en no colocar a alguien en un pedestal:

“No pongas a alguien en un pedestal en el que interfiera con tu forma de pensar, sentir o vivir.”

Las mini enseñanzas del libro y otras razones para leerlo

Ya sea el que ‘no estas condenado a repetir la historia de tus padres’, o que al final ‘tu decides como contar tu historia’, como ya te lo adelantamos, a cierre de cada capitulo te quedas son una sensación de enseñanza, o más una reflexión que probablemente te lleve a aprender algo ya sea que estés en tus 27 o no.

Gallo nos comparte la que para el es una de las más valiosas: la autenticidad y el valor de mostrarte tal cual eres y qué es lo que haces.

 “El capítulo que más me ha gustado es ‘No le temas a los reflectores’, porque precisamente habla de no tener miedo a exponerte, a mostrarte como eres, a mostrar lo que tienes en tu interior.”

La novela como acompañamiento 

“Me gustaría escribir una historia o un libro que cuando yo estaba atravesando esa crisis de los 27 me hubiera encantado que alguien me dijera: ‘mira, creo que este libro te podría acompañar’, dice Gallo.

Muy distante a la idea de ser un libro de superación, Mientras viva en la tierra busca convertirse en un texto de compañía, con el que te sientas identificado y comprendido.

“Lo que más me gustaría es que alguien le regale este libro a un veintiañero o veintiañera perdido o triste, y que diga, mira, creo que Lucas podría acompañarte en este proceso”, argumenta el autor.

Si estas viviendo la crisis de los 20 y te sientes perdido en diferentes aspectos de tu vida, este texto va a ser una lectura bastante reconfortante, y si ya atravesaste la crisis te aseguramos que también va a ser un libro que disfrutarás mucho pues te hará voltear hacia tu pasado y velo con ojos de aprendizaje.

“Los invito a leer la historia de Lucas, que es alguien como nosotros, alguien terrenal, alguien que sufre el peso del mundo, pero que está intentando escribir su propia historia.”, finaliza Gallo.

Mira también: Retrata la CDMX en el concurso de crónica en honor a Cristina Pacheco, habrá increíbles premios

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
4 datos de Stephen Graham, el talentoso actor y creador de la serie ‘Adolescencia’
5 minutos de lectura

Aquí te contamos algunas cosas que quizás no sabías de la vida del actor Stephen Graham, el actor, productor y guionista de la exitosa serie “Adolescencia”.

26 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Stephen Graham tiene mucho que ver en el éxito de la aclamada serie de Netflix “Adolescencia”.

No solo interpreta en ella al padre de Jamie Miller, el joven protagonista de la trama, sino que además es guionista y productor ejecutivo de la misma.

Y aunque es ahora que este británico nacido en Liverpool en 1973 está en boca de todos, tiene a sus espaldas una extensa carrera.

A lo largo de los años ha aparecido en películas como Gangs of New York, Enemigos Públicos o Piratas del Caribe y en series como Band of Brothers o Peaky Blinders, entre muchas otras,

Aquí te contamos algunas cosas que quizás no sabías de la vida del actor Stephen Graham.

1. Le acosaron en la escuela por sus orígenes

Graham proviene de padres de origen irlandés y escocés, pero su abuelo paterno era jamaiquino.

Precisamente por este mezcla, Graham sufrió acoso de niño y adolescente.

“Soy mestizo. De niño, me llamaban cosas horribles que ni siquiera quiero decir, y me decían ‘niño mono'”, según le contó al diario The Sun.

Ser mestizo no estaba bien visto en mi época. Hubo épocas de mi infancia en las que no estaba muy seguro de dónde encajaba. A veces mis primos blancos me aceptaban, luego mis primos negros no. Era normal que me preguntara ¿dónde encajo?”, dijo en una entrevista con el programa Desert Island Discs de la BBC en 2019.

Esto le afectó cuando participó en la película This is England (2006), en la que interpretaba a un skinhead racista.

Uno de los momentos más inquietantes de la película es en el que se ve a su personaje golpeando violentamente a un negro.

En una entrevista contó que el guion de la película a menudo le hacía llorar porque la trama despertaba dolorosas pesadillas sobre el abuso racial que él mismo sufrió.

Graham compartió estas imágenes de niño junto a su madre en su cuenta de Instagram.
Instagram
Graham compartió estas imágenes de niño junto a su madre en su cuenta de Instagram.

2. Estuvo a punto de dejar la actuación

“Mi primer papel como actor, en la escuela, a los 10 años, fue el de Jim Hawkins en ‘La Isla del Tesoro’. De niño, jugaba a los piratas todo el tiempo”, dijo en una entrevista con un medio de Liverpool.

Años después estaría vestido de pirata “en el set de la película de piratas más grande del mundo”, contó, en referencia a su aparición en dos filmes de Piratas del Caribe.

Pero el camino para llegar ahí no fue sencillo.

De adolescente entró en la escuela de teatro Rose Bruford, de la que fue expulsado. Entonces decidió convertirse en bombero.

Hizo todas las pruebas y las pasó. De hecho, estaba a punto de reunirse con el que sería su nuevo equipo de trabajo cuando recibió una llamada que cambió su destino.

El actor Stephen Graham y la actriz Cara Seymour.
Getty Images
Stephen Graham y la actriz Cara Seymour en la presentacion de la película Gangs of New York en 2002.

“El día que iba a tener una reunión con los bomberos, mi agente me llamó y me dijo ‘Te conseguí una audición para Coronation Street’“, contó.

Y esa serie británica, que es toda una institución en Reino Unido, le abrió camino en 1999 en el mundo de la interpretación.

Pero su carrera de actor no fue fácil y tras filmar la película This is England, estuvo casi un año sin trabajo, por lo que estuvo a punto de tirar la toalla.

“Después de This Is England no pude conseguir trabajo… durante unos ocho meses no pude conseguir una audición”, contó en una entrevista.

En ese momento se planteó hacerse consejero juvenil, algo que finalmente no sucedió.

Fotograma de la serie
Netflix
Fotograma de la serie “Adolescencia”, donde aparece el joven actor Owen Cooper junto a Stephen Graham.

3. Una depresión a los 20 años

Otro episodio que lo marcó ocurrió en su juventud.

“Cuando tenía 20 años sufrí una depresión muy grave y traté de quitarme la vida una vez“, confesó Stephen Graham al diario The Sun en 2019.

Reveló que esto le ocurrió mientras padecía una grave crisis nerviosa provocada por la soledad y unas técnicas de actuación muy intensas.

También se mostró agradecido de que el intento de suicido hubiera fracasado, como relató a la cadena Radio 4 de la BBC. Mientras intentaba quitarse la vida, le pareció escuchar la voz de su difunta abuela.

“Gritó: ‘Stephen’, y pensé que me había ido… Simplemente recobré la consciencia y abrí los ojos”, relató.

Stephen Graham y Hannah Walters.
Getty Images
Hannah Walters, actriz y esposa de Graham, es quien lee sus guiones antes de elegir qué papeles hará.

4. Padece dislexia

Detrás del éxito de Stephen Graham, está su lucha contra una condición. El actor tiene dislexia, que implica una dificultad para leer y escribir pero, en su caso, además, influyó en su aprendizaje y en su trabajo.

El actor ha hablado abiertamente sobre cómo le costaba procesar la información como lo hacían sus compañeros, lo que le generaba frustración y dudas.

Para el trabajo actoral es esencial leer los guiones y memorizarlos, y esto para él es un trabajo extra.

Por eso, quien lee primero los guiones y le ayuda a elegir sus papeles es su esposa, la también actriz Hannah Walters.

“Mi esposa lee el guion y me dice si lo hago o no. Ha tomado buenas decisiones. Tengo que leerlo una y otra vez, y luego hacer que parezca que es la primera vez que lo digo”, confesó en 2020.

Junto a su esposa crearon en 2020 la productora de cine y televisión Matricarch Production, con varios éxitos a sus espaldas en Reino Unido, incluida la coproducción de Adolescencia.

linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.