En México habita una planta milenaria capaz de sobrevivir en la tierra y en el mar. Esta plantita es conocida como mangle rojo o manglar rojo.
Su maravilloso nivel de supervivencia le permite controlar altos niveles de salinidad del suelo, ser un filtro natural y absorber altos niveles de CO2 como un aporte importante ante el cambio climático.
Pero como es el caso de muchas otras plantas, la deforestación y actividades humanas la ponen en riesgo de desaparecer.
Para preservarla, la bióloga marina Erika Olimpia Rodríguez impulsó entre sus alumnos la creación de un invernadero dentro del Colegio de Bachilleres de Chiapas 255.
Y aunque este invernadero de mangle rojo inició como un proyecto de ciencias en la escuela, poco a poco ha crecido y llegado a más personas de la comunidad de Puerto Madero, Chiapas.
“Este proyecto inició hace 6 años, aproximadamente, con una vinculación que tuvimos con la Universidad Autónoma de Chiapas. Al ver el impacto y beneficio que tuvimos con los chicos decidí que tenía que seguir”, cuenta en entrevista para Animal MX la bióloga marina y profesora.
El proyecto de conservación de esta especie en el COBACH 255 se denomina “Vivero escolar de mangle rojo”, pero no es el único esfuerzo para fomentar la educación ambiental en el colegio.
Erika revela que además de proteger el manglar rojo -cuyo nombre científico es Rhizophora mangle-, en el colegio desarrollan varios proyectos ambientales y campañas de limpieza de playas.
“Ha sido maravillosa la respuesta tanto de los jóvenes y padres de familia que se llegaron a involucrar. Tiene un gran impacto para los estudiantes en las asignaturas y la parte académica, pero también en la parte de conocer los recursos y cuidarlos”, añadió.
El mangle rojo es una especie vegetal que se encuentra en la zona costera de Chiapas y es considerada milenaria por sus características únicas.
Esta plata crece cerca del mar y tiene la capacidad de tolerar altos niveles de salinidad, pero cuando llueve, el nivel de salinidad también desciende, haciéndola toda una superviviente ante diferentes condiciones.
“El mangle rojo tiene una estrategia de supervivencia increíble, porque se trata de una planta que al estar en el límite entre el mar y la tierra puede tener aporte de agua salada y de agua dulce. Es tan tolerante a esos cambios que puede haber una tormenta de gran acopio de agua y tiene la capacidad de aguantar esas variaciones en salinidad”, explica Erika.
De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), el ecosistema manglar se ubica en las regiones tropicales o templadas del país, en las desembocaduras de ríos y arroyos.
La vegetación en la que habitan los manglares incluye plantas leñosas que crecen en condiciones de alta salinidad, suelos fangosos pobres en oxígeno, altas temperaturas, mareas extremas y vientos fuertes.
En el planeta existen poco más de 50 especies conocidas como mangle. Dentro de ese registro, México es uno de los 5 países con mayor extensión de manglares, los cuales están distribuidos en los 17 estados costeros del país. ¡Esto representa el 5 % de la cobertura total mundial!
“Esta planta puede medir hasta 15 o 20 metros de altura. Sus raíces son aéreas, es decir, están expuestas fuera de la tierra y eso tiene que ver también con el cambio intermareal que puede haber en la zona costera. Esto le permite ser refugio de especies como peces, crustáceos, moluscos y vertebrados como serpientes, reptiles, aves, mamíferos”, menciona la experta.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), los manglares constituyen un tipo de humedal junto con las turberas, pantanos y marismas. Esta clasificación se determina por las características topográficas y grado de humedad en esos sitios.
Los humedales costeros son terrenos de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres. Estos se caracterizan por albergar una gran diversidad biológica.
Sin embargo, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 tanto la Rhizophora mangle como las demás especies de manglar en el país se encuentran clasificadas como especies Amenazadas (A) y necesitan acciones efectivas de protección y conservación.
Erika Rodríguez detalla que la reproducción del mangle ocurre cuando se forma una semilla que tiene una forma parecida al de una vela alargada.
Par reproducirse naturalmente, la semilla debe caer al sustrato (la superficie donde vive la planta) en forma vertical para que su probabilidad de supervivencia sea mayor porque “ya va germinada”.
Así, si es alcanzada por la marea va a ser fácil llegar al sustrato porque de esa forma la semilla flotará.
“Si cae la semilla cuando hay marea alta, entonces queda flotando. También es una estrategia de reproducción porque al quedar flotando porque va a llegar a otro sitio, aunque no necesariamente aseguras que sobreviva”, explicó la bióloga.
Ante las complejidades en la reproducción del mangle rojo de forma natural y para rescatar la supervivencia de esta especie, Rodríguez y sus estudiantes logran aumentar el nivel de supervivencia de la planta de un 60% en el medio natural a un 80% con los cuidados necesarios.
“Eso es bastante benéfico y sobre todo para hacer conciencia entre los jóvenes, porque cuidar nuestros recursos depende de también la supervivencia del ser humano”.
El trabajo en el vivero del Colegio de Bachilleres comienza al inicio del semestre en la clase de biología impartida por Erika Rodriguez. Este proyecto se realiza a pequeña escala como un trabajo dentro del aula.
¿Te lo perdiste?: Itacate, el centro de acopio con el que la Central de Abasto reduce el desperdicio de alimentos
Todo comienza con la recolección de 30 propágulos (que es la parte de la planta capaz de originar vegetativamente otro individuo) visibles por estudiante, los cuales deben tener ciertas características en tamaño y color que cumplan con los requisitos para el trabajo dentro del vivero.
Tras recolectar los propágulos, después toca obtener el sustrato que tiene una consistencia parecida al fango.
Pero ojo, porque no es cualquier sustrato, sino que debe ser de la zona en que recolectaron los propágulos. Aunque han intentado recrearlo con otro tipo de fertilizante o de fibras orgánicas, los resultados no han sido igual de buenos.
Este proceso le lleva a los estudiantes una semana aproximadamente. Una vez que tienen sus propágulos proceden a preparar el sustrato y los maceteros donde van a colocarlos. Normalmente utilizan materiales reciclados como envases PET, que sirven como estructura para mantener estos elementos.
Cada recipiente contiene 2 propágulos y deben ser colocados en una zona sombreada. Esta parte del proceso es crucial porque corre el riesgo que durante el primer mes tengan la visita de hormigas o reptiles (como iguanas) que, cuando el propágulo comienza a germinar, salen unas hojas tiernas que estos animales ramonean hasta destruir el crecimiento de la planta.
Para controlar la visita de animales, los estudiantes colocan una valla de cal y, cuando les es posible, enmallan el sitio con un espacio de sombra. En cuanto al riego de las plantas, este debe ocurrir cada tercer día y si se atraviesa un fin de semana o algún puente vacacional, se crea una comisión de jóvenes para regarlas.
El proceso para que el propágulo alcance una altura de 15 centímetros dura de 3 a 4 meses. En ocasiones llegan a tener plantas de poco más de un metro debido a que crece rápidamente.
Una vez que alcanzaron una buena altura, llega el proceso de reforestación. Junto con el apoyo de una cooperativa de cien pescadores de la zona, Erika prepara equipos de 2 o 3 jóvenes con quienes trasplantan y reforestan un área de manglar cercano a la costa.
“Esta área es un cerco de unas 30 hectáreas. Es muy grande y tiene islas. Ahí es donde hemos pedido que nos dejen entrar para la reforestación. Hemos logrado ese vínculo con la comunidad donde, el beneficio es para las futuras generaciones”, explica Erika Rodriguez.
Además de ser profesora, Erika utiliza sus conocimientos en biología marina para aprovecharlos en la educación ambiental y desde la academia ha desarrollado estrategias de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el aula de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) y el Club de Ciencias.
Gracias a estas actividades y tras establecer diferentes estrategias de educación ambiental, ella ha logrado alianzas con diversas instancias educativas y de gobierno.
Para la experta, la gran respuesta de sus alumnos durante estos 6 años no solo se debe por su interés de conservar una especie, sino que la comunidad también está muy involucrada en cuidar el ecosistema que la rodea.
“Lo que más me ha emocionado es que los cooperativistas, al ver que nosotros recolectamos y luego les llevábamos las plantitas para sembrarlas, se dieron cuenta de que hay un beneficio. Entonces, ya no sólo es mi escuela, ya no solo es mi aula, ya no solo es un alumno del grupo, sino que ya también es toda la comunidad y eso es algo que no tiene precio”, finaliza.
Antes de que te vayas: Migraron de Chiapas por falta de oportunidades. Las orquídeas los trajeron de regreso a casa
La propuesta del líder ruso se produce horas después de que Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia volvieran a exigirle una tregua de 30 días, bajo amenaza de una nueva ola de sanciones.
Vladimir Putin quiere abordar “las raíces” del conflicto que mantiene con Ucrania para alcanzar “una paz sólida y duradera”. Para lograr este objetivo, el presidente ruso ofreció a los líderes ucranianos entablar “conversaciones serias”, una propuesta que desde Kyiv aceptaron.
En un inusual discurso televisado ofrecido a altas horas de la noche del sábado desde el Kremlin, Putin afirmó que Rusia quería retomar las negociaciones directas con las autoridades ucranianas.
“Este sería el primer paso a una paz sólida y duradera, en lugar de un prólogo a más hostilidades armadas después de que el ejército ucraniano reciba nuevo armamento y personal y tras la febril excavación de trincheras”, dijo.
Las conversaciones tendrían lugar el 15 de mayo en Turquía, agregó el mandatario.
Horas después, la oferta rusa fue aceptada por Ucrania, aunque con la condición de que todas las hostilidades se interrumpan a partir de este 12 de mayo.
“Es una señal positiva que los rusos hayan empezado por fin a plantearse el fin de la guerra”, respondió el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky.
En horas de la tarde de este domingo, sin embargo, Ucrania matizó su postura inicial, abriéndose a una cita con o sin cese al fuego.
“No tiene sentido prolongar las matanzas. Y esperaré a Putin en Turquía el jueves. Personalmente”, escribió Zelensky en X (ex Twitter).
Sus declaraciones se dieron luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo emplazara a aceptar “inmediatamente” las condiciones de Rusia.
“El presidente Putin de Rusia no quiere un acuerdo de alto el fuego con Ucrania, sino reunirse el jueves en Turquía para negociar un posible fin del baño de sangre. Ucrania debería aceptar esto inmediatamente”, escribió en su red social Truth Social.
La intervención de Trump contradijo la postura de su enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, quien horas antes había tuiteado: “Primero, un alto el fuego incondicional de 30 días y, mientras dure, avanzar hacia conversaciones de paz completas. No al revés”.
El anuncio de Putin se produjo apenas horas después de que Zelensky y cuatro de sus aliados europeos más estrechos (Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia) volvieran a exigirle al mandatario ruso que aceptase una tregua de 30 días, so pena de imponerle nuevas sanciones a Rusia.
El vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, respondió al ultimátum afirmando que todo intento por “presionarnos es completamente inútil”.
Sin embargo, en su discurso, Putin no descartó la posibilidad de que las conversaciones culminen en un acuerdo entre Rusia y Ucrania sobre una nueva tregua.
“Estamos determinados a tener negociaciones serias con Ucrania con el propósito de eliminar las raíces que han causado el conflicto y establecer una paz duradera con una perspectiva histórica”, dijo.
“No podemos excluir que durante estas negociaciones sea posible acordar una nueva tregua o cese al fuego”, agregó.
Sin embargo, no abordó directamente los llamamientos a un alto el fuego de 30 días.
A la capital ucraniana viajaron el sábado el primer ministro británico, Keir Starmer, el presidente francés Emmanuel Macron, el nuevo canciller alemán Friedrich Merz y el primer ministro polaco Donald Tusk, quienes forman parte de la llamada “coalición de los dispuestos”, un grupo de países comprometidos a apoyar militar y financieramente a Ucrania.
Los líderes advirtieron que se impondrían nuevas y masivas sanciones a los sectores energético y bancario de Rusia si Putin no aceptaba el alto el fuego incondicional de 30 días “en el aire, el mar y la tierra”.
Si bien Zelensky valoró el anuncio de su contraparte rusa, en un primer momento desde Kyiv condicionaron cualquier conversación al cese de las hostilidades.
“Primero un alto el fuego de 30 días, luego todo lo demás”, advirtió Andriy Yermak, jefe de la oficina del presidente ucraniano, en sus redes sociales.
“Rusia no debe camuflar su deseo de continuar la guerra con contorsiones verbales. Un alto el fuego es el primer paso para poner fin a la guerra, y confirmará la disposición de Rusia a acabar con el asesinato”, agregó.
Trump calificó el anuncio del gobernante ruso como un “día potencialmente grande para Rusia y Ucrania”.
“Piensen en los cientos y miles de vidas que se salvarán cuando este interminable baño de sangre, con suerte, llegue a su fin”, escribió augurando el alumbramiento de “un mundo completamente nuevo y mucho mejor”.
Más cauto se mostró el presidente francés, quien indicó que se trata de “un primer paso”, pero “no es suficiente”. Macron también exigió un alto al fuego de inmediato.
“No puede haber negociaciones mientras las armas hablan”, dijo.
Putin, en su discurso, anunció que conversaría este domingo con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, para que acogiera nuevamente las negociaciones bilaterales.
Entre marzo y abril de 2022, a penas semanas después de que Moscú lanzara su invasión a gran escala, en Estambul delegaciones rusas y ucranianas buscaron ponerle fin al conflicto.
Sin embargo, en esa ocasión las conversaciones no llegaron a buen término y fueron suspendidas, una vez que se conoció la masacre cometida por unidades rusas en la ciudad ucraniana de Bucha.
La posibilidad de que este anuncio conduzca al fin de las hostilidades se antoja lejano, según Frank Gardner, corresponsal de seguridad de la BBC. ¿Por qué? Varios son los motivos.
En primer lugar, Putin no aceptó la tregua de 30 días propuesta por Ucrania y sus aliados, sino que “quiere abordar lo que él llama ‘las causas profundas del conflicto'”.
“Desde su punto de vista, eso significa la inaceptable ambición de Ucrania de formar parte de una Europa próspera y democrática, en lugar de volver a la órbita de Moscú y convertirse en una nación satélite flexible como Bielorrusia. También querrá un compromiso firme de que Ucrania nunca entrará en la OTAN”, escribió.
Asimismo, recordó que Moscú espera que antes de aceptar cualquier alto al fuego, Occidente se comprometa a dejar de armar a Ucrania.
“Eso, por supuesto, dejaría a este país mucho menos capacitado para defenderse de los avances graduales de Rusia en la línea del frente o, peor aún, de una nueva ofensiva a gran escala para tomar más terreno”, alertó el corresponsal.
Pero mientras Putin hacía esta nueva oferta, en distintos puntos de Ucrania los combates seguían.
Durante la noche, Rusia atacó Ucrania con 108 drones, según las fuerzas aéreas ucranianas, reportó Vitaliy Shevchenko, editor de Rusia para la BBC.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.