Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Lugares para escuchar jazz en CDMX con bandas en vivo
Lugares para escuchar jazz en CDMX con bandas en vivo
Foto: Alex Zamora en Unsplash
6 minutos de lectura

Lugares para escuchar jazz en CDMX con bandas en vivo

Pasa un gran rato con música en vivo, tragos coquetos y hasta una cena deliciosa en estos lugares para escuchar jazz en CDMX.
30 de abril, 2024
Por: Animal MX
@animalmx 

Si te late la música y quieres pasar una velada a gustito, acá te tenemos lugares para escuchar jazz en CDMX y pasar una gran noche.

La verdad es que la oferta de estos lugares en la ciudad es bastante amplia y no se concentra en una sola área. Así que no importa si vives en el sur, el centro o el norte, seguro encontrarás algún espacio que se acomode para ti.

Lugares para escuchar jazz en CDMX

Lo mejor de todo, es que estos lugares no solo prometen bandas en vivo, sino que en ellos podrás disfrutar de tragos y coctelería y en algunos hasta cenas deliciosas.

1. Jazzatlán Capital

Uno de los lugares para escuchar jazz en CDMX más conocidos es Jazzatlán Capital, pues tiene una oferta amplísima en su cartelera mensual que puedes revisar aquí.

Este lugar es una extensión del club original, que se encuentra en Cholula, Puebla, y que desde hace 14 años es un punto clave en la escena del jazz. Y sí, músicas mexicanas y de otros lugares del mundo han llenado el escenario de este lugar.

Lo mejor es que tiene presentaciones gratuitas (con cupo limitado) y hay otras con venta de boletos anticipada.

Dónde: Guanajuato 238, Roma Norte.
Horario: lunes a viernes de 18:00 a 22:00; sábado y domingo de 17:30 a 02:00.

lugares jazz cdmx jazzatlan capital
Foto: Facebook Jazzatlán Capital

2. The Midnight Monkey

En este speakeasy ubicado en la Roma, te sentirás como en El gran Gatsby o un bar de los años 20.

En cuanto cruces la puerta te sentirás transportada a otra época donde lugares de se realizaba la fiesta clandestina en lugares de este tipo, donde la luz es tenue, pero la música no se detiene.

Aquí no solo encontrarás música en vivo, sino también espectáculos de burlesque, DJ sets y una gran carta de bebidas.

Dónde: Durango 93, Roma (por la Plaza Río de Janeiro)
Cuándo: martes de 20:00 a 01:00; miércoles a sábado hasta las 02:00.

the midnight monkey jazz en cdmx
Foto: Instagram @themidnightmonkey

Lee: Lugares con juegos de mesa en CDMX para una salida diferente

3. Parker & Lenox

La colonia Juárez tiene un encanto muy especial y una de sus joyas es Parker & Lenox, que además de speakeasy es uno de los bares más cool para escuchar jazz en CDMX.

Para llegar, primero debes entrar al restaurante Lenox y, después preguntar por Parker: de esta forma cruzarás a un espacio distinto lleno de música, tragos muy coquetos y con un ambiente muy de los 20s.

Para conocer su cartelera, basta con entrar a su página y checar qué músicas se presentarán el fin de semana. Ahí mismo puedes hacer tu reservación. Los martes son de jam sessions y los jueves hay homenajes a leyendas de jazz.

Si te quedaste con alguna canción en la cabeza y no recuerdas la canción, ellos mismos suben playlists que pueden resultarte interesantes.

Dónde: General Prim 100, Juárez, Cuauhtémoc.
Cuándo: martes a sábado de 18:00 a 2:00; el show comienza a las 21:00.
Costo: martes entrada gratuita; miércoles y jueves boletos a $200; viernes y sábado $290.

4. Afrogatto Coffee & Music

En la Santa María la Ribera también encuentras lugares para escuchar jazz en CDMX. Uno de ellos es este sitio cuya fundadora es la cantante y melómana Adriana Herrera.

La verdad es que este espacio es el refugio de quienes amen la música en general y otras artes, pues encontrarás todo tipo de géneros y disciplinas escénicas como standup y clown.

Sin embargo, sí hay muchas noches dedicadas al jazz y al soul, así que no olvides revisar sus redes sociales para ver quiénes serán los artistas invitados de la noche.

Dónde: Nogal 45, Santa María la Ribera.
Cuándo: normalmente de martes a jueves de 13:00 a 22:00; viernes y sábado hasta las 00:00.

lugares para escuchar jazz cdmx afrogatto
Foto: Instagram @afrogatto

Te interesa: Conoce Ciudad Literaria, el proyecto para conocer la CDMX desde las letras

5. Nola Jazz

¡Claro que Coyoacán no podía faltar con un lugar para escuchar jazz! Se trata de este sitio cuyo objetivo es hacerte sentir un poco como en Nueva Orleans.

Aquí encontrarás comida típica de este ciudad mientras disfrutas de jazz en vivo en este lugar relativamente nuevo (abrió en 2023).

Dónde: Centenario 49, Del Carmen, Coyoacán
Cuándo: las presentaciones de jazz usualmente son de jueves a sábado a las 20:00; domingos a las 16:30 o 18:00.

lugares jazz en vivo cdmx
Foto: Nola en Google Maps

6. Café Jazzorca

La Portales es un estuche de monerías que sorprenden bonito. Entre sus grandes ofertas está el Café Jazzorca, uno de los pioneros de la oferta de jazz en CDMX.

Lo maneja Germán Bringas, quien es un músico experimentado que se esfuerza por tener invitadas de primer nivel.

Acá escucharás más improvisación y free jazz y te aseguramos que vas a disfrutarlo muchísimo. ¡Ojo, que sólo abre los sábados!

Dónde: Municipio Libre 37A, colonia Portales.
Cuándo: sábados desde las 20:00

lugares para escuchar jazz en cdmx
Foto: Facebook Café Jazzorca

Por si ocupas: Terrazas en museos de la CDMX para pasar un buen rato o admirar grandes vistas

7. Pizza Jazz Café

Se advirtió, se dijo, se repitió: la Portales tiene sorpresas chulas y varios lugares para escuchar jazz en CDMX.

Pizza Jazz Café es Manejado por un saxofonista amante del jazz, es un espacio chiquitito y tiene un aire medio under.

Las pizzas a la leña, con todo y su horno de piedra ahí mismo, tienen nombres de grandes músicos del jazz. Seguro vas a pasar un gran rato en este lugar, pero recuerda: ¡vas a escuchar a las músicas que se presenten! Así que atención, silencio y respeto.

Dónde: Eje 7 Sur 46, colonia Portales.
Cuándo: normalmente de lunes a sábado de 19:30 a 23:00.

8. Zinco Jazz Club

Conocer este espacio es un must en la CDMX. Así como lo lees: el Zinco Jazz Club es todo una referencia del jazz en la ciudad.

Además, el lugar es interesante pues se encuentra en un sótano de un edificio enorme del Centro Histórico de la ciudad, lo que le da un aire único y un ambiente al que tooooda la gente es invitada.

La cartelera la puedes consultar en su página y si ya decidiste que quieres ir, ¡lo mejor es reservar! El lugar es pequeño y conviene tener asegurada tu entrada.

Las músicas salen puntualmente a las 10 de la noche y mientras se llega el momento de escucharlas, puedes beber alguno de los cocteles que te ofrecen.

Dónde: Motolinia 20, Centro Histórico.
Cuándo: normalmente de miércoles a sábado desde las 21:00.

9. El Convite

Nueeevamente la Portales diciéndonos que es el lugar de jazz en CDMX por excelencia.

Y es que muy cerca del Metro Eje Central encontrarás esta fonda con casi 30 años de historia donde los fines de semana mezcla gastronomía con jazz en vivo.

Puedes ir a comer cualquier día de la semana, pero si quieres conocer qué artistas y bandas se presentarán, te recomendamos revisar su página.

Dónde: Filipinas 832, Portales Sur.
Cuándo: lunes a viernes de 08:00 a 21:00; sábado de 10:00 a 20:00; domingo de 10:00 a 18:00. Toma en cuenta que comúnmente los viernes y sábado son de jazz.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué hoy 9 de julio podría ser el día más corto en la historia de la Tierra?
4 minutos de lectura

La rotación de la Tierra parece haberse acelerado en los últimos años y nadie puede explicar con exactitud por qué.

09 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

¿Conoces esa sensación generalizada de que un día no es suficiente para resolver todos los problemas que nos esperan?

Pues bien, debes saber que este miércoles 9 de julio esa idea podría volverse parcialmente cierta.

Esto se debe a que existe una alta probabilidad de que este sea uno de los días más cortos en la historia de nuestro planeta.

Aunque ningún científico sabe con exactitud qué hay detrás de este fenómeno, estudios recientes revelan que la rotación de la Tierra —el movimiento que realiza sobre su propio eje— parece haberse acelerado en los últimos cinco años.

Pero tranquilos: el cambio es tan sutil que no es necesario realizar ningún ajuste en las manecillas del reloj, aunque algunos equipos más sensibles (como satélites o GPS) pueden requerir ajustes técnicos.

Rotación acelerada

La advertencia fue emitida por el astrofísico Graham Jones, del sitio web timeandate.com, quien hace mediciones precisas del tiempo con herramientas avanzadas.

En una publicación, el experto explica que la rotación completa de la Tierra dura exactamente 86.400 segundos, el equivalente a 24 horas.

Sin embargo, desde 2020 el planeta parece tener prisa.

Durante el verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur, la Tierra completó su rotación unos milisegundos más rápido de lo esperado.

Para poner esto en perspectiva, un milisegundo es muy pequeño, equivale a 0,001 segundos. Un parpadeo dura 100 milisegundos. Y el aleteo de una abeja dura unos 5 milisegundos.

Pero volvamos al tema actual: según Graham, antes de 2020, el día más corto que haya sido registrado por relojes atómicos, que miden el tiempo con gran precisión, fue de -1,05 milisegundos.

En la práctica, esto significa que la rotación completa sobre su eje se completó momentos antes de que el reloj marcara los 86.400 segundos.

Relojes atómicos
Getty Images
Los relojes atómicos introducidos en la década de 1950 permitieron una medición del tiempo muy precisa.

Y esto ha estado ocurriendo con frecuencia últimamente: en los últimos años, este acortamiento del día se ha producido todos los años.

Se registró un récord de -1,66 milisegundos el 5 de julio de 2024, así como -1,47 el 9 de julio de 2021, -1,59 el 30 de junio de 2022 y -1,31 el 16 de junio de 2023.

Los expertos proyectan que esta “pérdida de tiempo” probablemente se repetirá en 2025.

Según Jones, esto podría ocurrir en tres fechas específicas en las próximas semanas: este 9 de julio, el 22 de julio y el 5 de agosto.

En estos días, la Luna está más alejada del ecuador y ejerce menos influencia gravitacional.

Y la predicción es que la rotación se completará entre -1,30 a -1,51 milisegundos en estas fechas estipuladas.

¿Por qué ocurre esto?

¿Cómo se explica esta “aceleración” de la Tierra? Los científicos aún no están completamente seguros.

En un artículo escrito por Jones se citan algunas posibles explicaciones.

“Las variaciones a largo plazo en la velocidad de rotación de la Tierra pueden verse afectadas por diversos factores, como los complejos movimientos del núcleo, los océanos y la atmósfera del planeta”, escribe.

El hecho de que solo hayamos tenido relojes atómicos capaces de realizar mediciones más precisas desde la década de 1950 también dificulta la comprensión de esta dinámica a largo plazo.

En el mismo artículo, el investigador Leonid Zotov, considerado una autoridad mundial en los movimientos de rotación de la Tierra, admite que nadie esperaba un fenómeno así.

“La mayoría de los científicos cree que esto tiene algo que ver con el interior del planeta. Los modelos oceanográficos y atmosféricos no son suficientes para explicar esta aceleración masiva”, señala el experto, que trabaja en la Universidad Estatal de Moscú, Rusia.

Zotov proyecta que la tendencia para los próximos años será la reversión del fenómeno. Como resultado, el planeta que habitamos entrará en una fase de desaceleración.

Relojes
Getty Images
La forma en que percibimos el paso del tiempo ha cambiado a lo largo de la historia

En una entrevista con el programa Today de BBC Radio 4 en el Reino Unido, la profesora Hannah Fry dijo: “A lo largo de la historia, siempre hemos definido nuestro tiempo según la velocidad de rotación de la Tierra”.

“Pero nuestro planeta no es muy bueno midiendo el tiempo. Después de todo, vivimos sobre una roca un tanto irregular que flota en el espacio”, bromeó la profesora de Comprensión Pública de las Matemáticas de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Fry enfatiza que la rotación no es un movimiento constante y ha experimentado variaciones significativas a lo largo de las eras geológicas.

“El planeta solía girar mucho más rápido en el pasado. Podemos comprobarlo analizando corales antiguos y contando sus anillos internos, de forma similar a como hacemos con los árboles”, explica.

“Hace unos 430 millones de años, el año tenía 420 días”, explica. “En otras palabras, hubo muchas más noches entre cada cumpleaños”.

Línea gris
BBC
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.