El Informe Planeta Vivo 2024 (IPV) del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) muestran que en 50 años el planeta cambió y las poblaciones de vida silvestre monitoreadas desaparecen de manera alarmante. América Latina es la región en la que se registró una mayor pérdida, seguida de los territorios de África, Asia y el Pacífico.
El Informe Planeta Vivo 2024 de la WWF es un estudio sobre las tendencias en la biodiversidad global y la salud del planeta que se construye a partir de una visión científica del estado del mundo natural e indaga sobre cómo están evolucionando las poblaciones de especies en todo el mundo.
Uno de los datos más preocupantes que arroja este informe es la reducción del 73 % en el tamaño promedio de las poblaciones de vida silvestre que se examinaron en tan solo 50 años. El periodo que se midió fue de 1970 a 2020.
Por otra parte, el informe es también el reflejo de un “sistema en peligro”, esto sucede conforme el planeta se acerca a arriesgados puntos de inflexión que, al mismo tiempo, son irreversibles por la pérdida de la naturaleza y el cambio climático.
Sobre lo anterior, los resultados arrojados en el IPV señalan que será crucial lo que ocurra en los próximos cinco años con el futuro de la vida en la Tierra para cambiar la trayectoria.
Los resultados obtenidos en el Informe Planeta Vivo 2024 tuvo como base el análisis de indicadores sobre la salud actual de la biodiversidad en el planeta y otras señales que, en conjunto, arrojan un declive de la naturaleza y la biodiversidad en todas sus formas.
Aunque en el informe del IPV explica que algunos cambios son pequeños y graduales; al acumularse, el impacto de estos puede provocar un cambio mayor e importante.
Cuando esto sucede y esos impactos acumulados alcanzan un determinado umbral, “el cambio se autoperpetúa”, señalan en el informe. Con lo anterior viene un cambio sustancial que, a menudo, puede ser abrupto y potencialmente irreversible. Ese efecto se conoce como: punto de inflexión.
Esos puntos de inflexión en la naturaleza, según se explican en el informe, se producen cuando hay presiones individuales o combinadas. Estas pueden ser la degradación del hábitat, el cambio en el uso del suelo, la sobreexplotación o el cambio climático.
Estas presiones empujan al sistema más allá de un umbral crítico, es decir, de mantenerse las tendencias actuales “es muy probable que se produzcan varios puntos de inflexión con consecuencias potencialmente catastróficas”, alertan en el informe.
Y no es para menos ya que en el IPV mencionan que algunos de esos puntos de inflexión globales pueden suponer graves amenazas para la humanidad y la mayoría de las especies que dañarían los sistemas de soporte vital de la Tierra y se desestabilizarían las sociedades en todo el mundo.
De acuerdo con los resultados arrojados por las señales de alerta temprana que son ecológicas, climáticas y sociales, que proceden de la vigilancia y de las pruebas científicas muestran que “se acercan rápidamente seis puntos de inflexión globales”.
“La degradación ecológica combinada con el cambio climático aumenta la probabilidad de alcanzar puntos de inflexión locales y regionales”, alertan en el informe.
Los resultados del Informe Planeta Vivo son claros: La biodiversidad sustenta la vida humana y, en consecuencia, las sociedades. Sin embargo, todos los indicadores del estado de la naturaleza en el planeta muestran un declive.
Como se dijo al inicio de 1970 a 2020, el tamaño medio de las poblaciones de fauna silvestre analizadas se redujo en un 73 %, según las mediciones del Índice Planeta Vivo. Estos resultados se basan en el seguimiento de casi 35 mil tendencias poblacionales de 5 mil 495 especies de anfibios, aves, peces, mamíferos y reptiles.
Del total de las poblaciones analizadas se muestra que las especies de agua dulce son las que sufrieron el mayor declive al tener una caída del 85 %. En seguida, a esa bajada se suman las terrestres con un 69 % y las marinas en un 56 %).
Ante el declive, en el informe destacan que los esfuerzos de conservación y la reintroducción de especies han estabilizado o aumentado las poblaciones pese los rápidos descensos que se han presentado. Aunque el impacto y degradación a la naturaleza ya era evidente desde 1970, hoy, con la actividad humana, se han acelerado.
El índice señala que las principales amenazas para que este declive se presente son la degradación y pérdida de hábitats impulsada, principalmente, por el sistema alimentario que rige a cada región del planeta donde predomina la ganadería, la agricultura y pesca de arrastre.
Otra de las amenazas que destaca el IPV es la sobreexplotación, las especies invasoras y las enfermedades que antes no estaban presentes. Además, el presente impacto del cambio climático mayormente señalado en América Latina y el Caribe y la contaminación con mayor presencia en los territorios de América del Norte, Asia y el Pacífico.
Algunos ejemplos de casos de estudios para determinar la salud de los ecosistemas se dio con ejemplares como la Tortuga carey de Isla Milman, al norte de la Gran Barrera de Coral y el noreste de Queensland, Australia donde su población tuvo un descenso del 57% del número de hembras que desovan en los últimos 28 años.
Otro ejemplo es el Salmón Chinook de Río Sacramento en California, Estados Unidos, ejemplar que tuvo un descenso del 88% desde el año de 1970.
De acuerdo con el informe estos ejemplos ilustran las tendencias demográficas que se registran en los datos del IPV y en investigaciones recientes. Además, contextualizan los cambios de cada región.
Ante la degradación también se proponen iniciativas sostenibles y las acciones de conservación de la naturaleza son parte de las propuestas que en el informe se presentan.
Información presentada en el informe señala que para mantener y mejorar las poblaciones de especies, las funciones de los ecosistemas y las contribuciones de la naturaleza a las personas que garanticen la estabilidad del clima y la prosperidad para todas las personas, son necesarias acciones de conservación “que estén a la altura”, señalaron.
Para lograrlo no solo se requiere detener y revertir la pérdida de naturaleza de aquí a 2030, periodo que corresponde además a las metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y que firmaron 193 Estados parte en el 2015.
Se requiere, además, abordar sistemáticamente los factores que impulsan la pérdida de naturaleza, como la producción, el consumo y el desperdicio de alimentos, la cantidad y los tipos de energía que utilizamos, y la financiación para apoyar las transformaciones de estos sistemas.
“Para ser duraderas, todas las soluciones transformadoras deberán ser inclusivas, justas, equitativas y basadas en los derechos humanos”, enfatizan en el informe. Para conocer los resultados del Informe Planeta Vivo de la WWF, ingresa aquí.
Algunos influencers están promocionando estos productos pero expertos advierten que pueden provocar efectos secundarios indeseados.
Un número creciente de adolescentes alrededor del mundo están usando bolsitas de cafeína para obtener un subidón de energía, y algunos expertos temen que la tendencia siga extendiéndose.
Estas pequeñas bolsitas o “pouches”, similares a bolsitas de té, se colocan entre el labio y la encía y proporcionan una rápida dosis de cafeína, directamente al torrente sanguíneo.
Algunos influencers en redes sociales están promocionando estos productos, recomendándolos a quienes van al gimnasio para mejorar su rendimiento o a estudiantes que quieren estar alerta para los exámenes.
TikTok Shop vende muchas marcas y sabores que pueden atraer a los jóvenes, afirma el Dr. Rob van Dam, de la Universidad George Washington, EE.UU.
Pero agrega que, como una sola bolsita contiene tanta cafeína como dos tazas normales de café, puede ser fácil tomar demasiado y sufrir efectos secundarios indeseados.
En varios países ya hay una creciente preocupación por el uso de bolsitas de nicotina —también conocidas como snus— entre los jóvenes.
Además, las bolsitas de cafeína son discretas: es posible que no se note que alguien tiene una en la boca, lo que facilita ocultarlas de los padres y los profesores.
Algunos fanáticos del producto presumen en internet del “subidón” que produce usar dos sobres a la vez para obtener una descarga extra de cafeína.
Como explica Michelle Roberts, editora de salud de la BBC, como la cafeína se absorbe rápidamente, los efectos pueden comenzar minutos después de la ingestión y durar varias horas. Y los niveles pueden descontrolarse.
El doctor van Dam le dijo a la BBC: “Los jóvenes pueden tener menos tolerancia a la cafeína y existe la posibilidad de que terminen en la sala de urgencias si consumen demasiada”.
La cafeína es un estimulante que puede hacerte sentir más alerta y con menos sueño gracias a su efecto sobre el cerebro y el sistema nervioso.
Lewis James, de la Facultad de Ciencias del Deporte, Ejercicio y Salud de la Universidad de Loughborough, Inglaterra, afirma que existe evidencia sólida de que la cafeína puede ayudar a que se sienta más fácil hacer ejercicio.
Se ha convertido en uno de los suplementos más utilizados por los atletas.
Al hacer ejercicio, tu cuerpo produce una sustancia química llamada adenosina que te hace sentir cansado. La cafeína bloquea los receptores de adenosina en los nervios, por lo que tu cerebro percibe menos dolor y fatiga.
Pero también actúa sobre otras partes del cuerpo, incluido el sistema cardiovascular, lo cual puede ser riesgoso.
Los niveles altos pueden causar taquicardia, ritmos cardíacos anormales y convulsiones. Aunque es poco frecuente, se han documentado muertes por exceso de cafeína.
Algunas personas son más sensibles a la cafeína que otras y pueden sentir náuseas, ansiedad e irritabilidad, además de dolores de cabeza incluso con dosis bajas.
En general, hasta 400 mg de cafeína al día parecen ser seguros para la mayoría de los adultos sanos; esto equivale a unas cuatro tazas de café instantáneo.
El té contiene un poco menos, por lo que cinco tazas al día suelen ser una cantidad adecuada.
Se recomienda a las mujeres embarazadas reducir la ingesta diaria a la mitad, a 200 mg o menos.
Los niños y adolescentes también son más susceptibles a los riesgos y a la posibilidad de una sobredosis.
Por eso, las bebidas energéticas que contienen más de 150 mg de cafeína, por ejemplo, ya están obligadas por la legislación de la Unión Europea a llevar etiquetas que indiquen: “Alto contenido en cafeína. No recomendado para niños ni mujeres embarazadas o en período de lactancia”.
El doctor van Dam afirma que es fácil exceder los límites seguros porque la cafeína se encuentra en muchas bebidas y algunos alimentos, así que es importante controlar la cantidad que se consume.
“Si bien es más difícil sufrir una sobredosis a punta de café, con las bolsitas de cafeína es más fácil, especialmente si los jóvenes también consumen bebidas energéticas”.
El experto afirma que algunos productos, al analizarlos en el laboratorio, contienen más cafeína de la que indica la etiqueta.
Los dentistas afirman que el uso prolongado de las bolsitas de cafeína puede irritar las encías, de forma similar a las bolsitas de nicotina.
Algunos expertos temen que las bolsitas de cafeína puedan ser una puerta de entrada al consumo de estas.
Bini Suresh, jefa de dietética en la Clínica Cleveland de Londres y portavoz de la Asociación Dietética Británica (BDA), afirma que el uso de bolsitas puede parecer “una moda” o inofensivo, pero existe un riesgo real de normalizar el consumo de estimulantes en adolescentes y adultos jóvenes, lo que podría generar patrones de dependencia.
“Si bien la cafeína puede proporcionar un estímulo temporal, puede interrumpir el sueño y agravar la fatiga con el tiempo, especialmente en niños y adolescentes, que son más sensibles a sus efectos”, le dijo la experta a la BBC.
Si los jóvenes van a consumir cafeína, tanto la BDA como el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido recomiendan precaución.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sugiere 3 mg/kg de peso corporal como límite superior para niños y adolescentes, lo que significa que un niño de 30 kg no debería consumir más de 90 mg al día.
En lugar de recurrir a la cafeína, Suresh indica que es mucho mejor centrarse en comer varias veces al día, permanecer hidratado e ingerir alimentos ricos en nutrientes que permitan tener niveles de energía estables a lo largo del día.
Una dieta saludable con suficiente hierro, proteínas y carbohidratos de liberación lenta debería ser suficiente, señala.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.