Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Cuando la moda comunica: ‘El Golfo de México’ y otras prendas que han dado un mensaje
Cuando la moda comunica: ‘El Golfo de México’ y otras prendas que han dado un mensaje
Foto: Instagram Patricio Campillo.
5 minutos de lectura

Cuando la moda comunica: ‘El Golfo de México’ y otras prendas que han dado un mensaje

Desde la colección de Patricio Campillo hasta prendas hechas con 'basura' te contamos de momentos en los que la moda ha dado un mensaje social y político.
19 de febrero, 2025
Por: María Paula Paredes Solarte

En ocasiones, la moda va mucho más allá de simplemente lucir una prenda y se convierte una forma de transmitir un mensaje. Eso hizo Patricio Campillo, un diseñador que dio mucho de qué hablar durante la Semana de la Moda en Nueva York, al protestar con su nueva línea contra Donald Trump.

La Semana de la Moda de Nueva York es uno de los eventos más relevantes en la industria de la moda global pues aquí diseñadores, modelos y figuras clave se reúnen para presentar las últimas tendencias y colecciones.

Este evento no solo es una plataforma para el talento emergente, sino también una oportunidad para consolidar la relevancia y la influencia en el panorama mundial. 

El Golfo de México en la Semana de la Moda en Nueva York

El debut de Patricio Campillo en la Semana de la Moda fue un acontecimiento de gran impacto, ya que marcó un hito en la moda mexicana y posicionó al país como un referente creativo a nivel internacional. Su participación no solo mostró la calidad y la innovación de su trabajo, sino que también evidenció la capacidad de la moda para ser una plataforma de expresión cultural y política.

Al finalizar la presentación de su colección Fictions of Reality, el diseñador originario de la Ciudad de México hizo su aparición en la pasarela con una camiseta que causó un gran revuelo por el mensaje que llevaba:  “Golfo de México”, adornada con unos delfines.

Este acto no fue casual, sino una respuesta directa a la polémica desatada por Donald Trump, quien ordenó cambiar el nombre del “Golfo de México” al “Golfo de América”, un cambio que ya se ve reflejado en Google Maps.

Por esto, rápidamente, esta prenda se convirtió en una fuerte declaración político y social, reflejando el contexto que atraviesa México y América Latina en relación con Estados Unidos.

moda
Foto: Instagram Patricio Campillo.

Puedes leer: Un usuario modifica Google Maps para mostrar el “Golfo de México” en lugar del “Golfo de América”

‘La moda que incomoda’

El gesto de llevar una prenda con un mensaje claro en una escenario de gran relevancia y visibilidad nos recuerda que más allá de una simple elección estética y un tema de tendencias, la moda puede ser un potente vehículo de comunicación y resistencia.

Desde las camisetas con mensajes de lucha por los derechos civiles hasta las prendas que simbolizan movimientos feministas o la protesta contra la opresión, a continuación te contamos de otros momentos o prendas que han logrado transmitir un mensaje social o político.

Si te gustó el diseño de Patricio Campilllo, puedes encontrar la prenda en su sitio oficial por un precio de 90 dólares (mil 800 pesos aproximadamente).

Willy Chavarria, moda para representar un país al revés 

Premiado dos veces consecutivas como diseñador del año, Willy Chavarria ha vestido a celebridades como Billie Eilish, Kendrick Lamar y Justin Bieber. Este diseñador de origen mexicano ha encontrado su inspiración en los pachucos, los cholos y los chicanos.

La moda de Chavarria suele contener mensajes políticos que van desde resignificar le termino chicano, hasta referencias a la Unión Americana de Libertades Civiles. Uno de los mensajes más recordados es el que dio con una colección de prendas que contiene las siglas USA al revés.

“Hay tantas cosas en este país que están completamente al revés. Todos sabemos que el país en el que vivimos está un poco retorcido y al revés.” dijo en una entrevista a la BBC.

moda
Foto: Willy Chavarria.

‘Todas deberíamos ser feministas’: Maria Grazia 

Maria Grazia Chiur fue la primera mujer en llevar la dirección de Dior, y en el año 2016 presentaba su primera colección en parís. Fue en ese escenario donde presentó una de las prendas mas contundentes y recordadas de su carrera, una t-shirt con un mensaje: We should all be feminists (todos deberíamos ser feministas).

Esa prenda se convirtió en un emblema de su visión revolucionaria, fusionando estética y ética, tendencias con un fuerte contenido social. Desde ese momento, Chiuri ha dejado claro que su misión es visibilizar el talento femenino y empoderar a las mujeres para que ocupen su lugar en el mundo, utilizando la moda como una herramienta poderosa de cambio.

Uno de los aspectos más destacados de su trabajo es que desde su llegada a Dior, optó por colaborar únicamente con mujeres. Chiuri decidió romper con la mirada masculina que había dominado la industria durante décadas, y se rodeó de fotógrafas, escritoras, artistas y pensadoras que enriquecieran su visión creativa. Colaboró con mentes brillantes como la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, quien tiene un libro con el nombre esta frase que vemos en la prenda: todos deberíamos ser feministas.

moda
Foto: Dior.

Mizael perea: basura política hecha moda

Como recordarás, hace algunos meses, las calles se llenaron de propaganda política que en muchos casos, terminó directamente en la basura. Sin embargo, el diseñador mexicano Mizael Perea decidió darle un giro a este fenómeno al crear prendas a partir de estos mismos artículos.

Con este acto, abrió una conversación sobre la exageración y el derroche que caracterizan las campañas políticas, y cómo estas contribuyen al deterioro ecológico. Al hacerlo, no solo cuestionó las formas tradicionales de hacer campaña, sino que también nos invitó a reflexionar sobre la moda sostenible y la necesidad de encontrar alternativas que respeten el medio ambiente.

Moda-
Foto: Mizael Perea.

Keffiyeh como apoyo a Palestina

La keffiyeh, tradicionalmente asociada a la cultura árabe, se ha transformado en un potente símbolo de apoyo a Palestina a lo largo de las décadas. Su historia está profundamente ligada a la lucha del pueblo palestino por su autodeterminación, y desde que se popularizó en los años 60, ha sido vista como una declaración de solidaridad y resistencia.

Con su característico patrón a cuadros y su uso en protestas y manifestaciones, la keffiyeh ha trascendido las fronteras culturales para convertirse en un emblema de la lucha por los derechos humanos y la justicia social, enviando un mensaje claro de apoyo y empatía hacia Palestina en su búsqueda de paz y libertad.

moda
Foto: Pexels.

En esta misma linea, recordamos cuando en el Festival de Cine de Cannes 2024, Cate Blanchett dejó un mensaje sutil pero poderoso con su elección de vestuario. La actriz, conocida por su activismo en temas de derechos humanos, apareció en la alfombra roja con un vestido que combinaba los colores negro, blanco y verde, tonos que evocan la bandera palestina y que fueron interpretados como un claro apoyo al pueblo palestino.

mODA
Foto: AFP

Te puede interesar: Tongolele, vedette y actriz del Cine de Oro mexicano, murió a los 93 años

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Nos sentimos traicionados”: la decepción de los venezolanos en EU por la nueva postura del gobierno de Trump hacia Maduro
7 minutos de lectura

Activistas y venezolanos en EE.UU. aseguran que las medidas de Trump criminalizan a los migrantes venezolanos y lamentan que la suspensión del TPS ponga en riesgo a sus beneficiarios.

12 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Cuando el presidente Donald Trump asumió su segundo mandato, ciudadanos de 17 países disponían de un Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos.

En la lista figuraban países como Afganistán, Somalia o Camerún, y otros de América Latina como El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Venezuela.

De momento, Trump sólo ha acabado con la protección migratoria de uno de esos países: Venezuela.

La decisión del gobierno Trump obligará a 348.202 venezolanos que obtuvieron el TPS en 2023 a abandonar Estados Unidos antes del 7 de abril, a menos de que encuentren otro estatus migratorio para legalizarse o introduzcan peticiones de asilo para no ser deportados.

El anuncio provocó indignación entre los venezolanos en Estados Unidos, que días antes recibieron la noticia de que Trump también había ordenado la suspensión del parole, otro permiso humanitario que benefició a miles de venezolanos durante el gobierno de Joe Biden.

“No sólo nos sentimos traicionados, nos sentimos usados”, dijo Adelys Ferro, una activista venezolana y estadounidense que dirige la organización Venezuelan American Caucus en Miami.

La mañana del lunes 3 de febrero, Ferro encabezó una rueda de prensa de activistas venezolanos para condenar la eliminación del TPS en El Arepazo, un restaurante emblemático en Doral, el municipio de Miami que alberga la mayor comunidad de venezolanos en el sur de Florida.

“El compromiso de campaña del presidente Trump era primero contra los criminales, luego contra los indocumentados y ahora contra los migrantes, sin importar su estatus”, lamentó.

Activistas en El Arepazo en Doral
Getty Images
Adelys Ferro (en el centro) y Helene Villalongo (a su derecha) encabezan a un grupo de activistas que cuestiona la eliminación del TPS de los venezolanos.

“¿Qué pasará con los que no pueden volver a Venezuela, pero tampoco podrán quedarse en Estados Unidos sin un trabajo legal?”, cuestionó Mayra Marchán, activista de la organización de ayuda humanitaria All For Venezuela.

“¿Cómo van a hacer cuando pierdan la cobertura del seguro o no puedan llevar a sus hijos a la escuela por temor a que los deporten?”.

Aquella convocatoria no solo atrajo a activistas y reporteros. También a beneficiarios del TPS que buscaban orientación para evitar sumarse a los 11 millones de indocumentados que carecen de un estatus legal en Estados Unidos y que son blanco de la política de deportaciones masivas de Trump.

“No sé qué voy hacer, pensaba que había hecho las cosas bien”, dijo a BBC Mundo un venezolano con TPS que pidió mantenerse anónimo y asistió como oyente a la convocatoria.

“Jamás pensé que me iba a sentir tan perseguido en Estados Unidos como en Venezuela”.

Mayra Marchán
Valentina Oropeza / BBC Mundo
Mayra Marchán lamenta que los beneficiarios del TPS no podrán trabajar legalmente a partir de abril.

“Mejoras notables”

Al final de la rueda de prensa, todos en El Arepazo se preguntaban cuáles son las condiciones que han mejorado en Venezuela como para decidir enviar a los beneficiarios del TPS de vuelta a un país al que, sin embargo, el gobierno de Estados Unidos califica de “dictadura” y con el que ha mantenido una tensa y hostil relación, sobre todo durante el primer mandato de Trump (2017-2021).

La asignación de este alivio migratorio depende del secretario del Departamento de Seguridad Nacional, que concede esa protección a extranjeros que corren riesgos al volver a sus países de origen.

La Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos contempla cuatro escenarios que justifican el TPS: conflictos armados, desastres naturales, limitaciones en el país de origen para recibir a sus connacionales o condiciones “temporales y extraordinarias” que impiden el regreso seguro de los ciudadanos.

La decisión de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que fue publicada en el Registro Federal reconoce que se mantienen “ciertas condiciones” que justifican el TPS en Venezuela.

Sin embargo, asegura que hay “mejoras notables en varias áreas, como la economía, la salud pública y la delincuencia, que permiten que estos nacionales regresen de forma segura a su país de origen”.

Tres meses antes, el entonces secretario de Seguridad Nacional en el gobierno Biden, Alejandro Mayorkas, concluyó exactamente lo contrario.

Anunció la extensión del TPS porque Venezuela “continúa enfrentando una grave emergencia humanitaria debido a una crisis política y económica, así como violaciones y abusos de derechos humanos y altos niveles de criminalidad y violencia”.

Kristy Noem
Getty Images
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ordenó eliminar el TPS para los venezolanos.

La decisión, publicada en octubre del año pasado, indicaba que todos esos factores tenían impacto en “el acceso a alimentos, medicinas, atención médica, agua, electricidad y combustible, y ha llevado a altos niveles de pobreza”.

Durante la última década, 7,89 millones de personas emigraron de Venezuela, el mayor éxodo en la historia de la región, según Naciones Unidas, debido a la crisis económica y política de los últimos años.

Aunque al menos 85% de ellas se instalaron en América Latina, miles de venezolanos entraron irregularmente a Estados Unidos a través de la frontera sur durante el gobierno de Biden, una situación que ha sido condenada por Trump y otros dirigentes republicanos.

Antes de asistir a la convocatoria en El Arepazo, la activista Mayra Marchán dijo que recibió un mensaje de un conocido en Venezuela preguntándole si ya había enviado un kit quirúrgico que le había solicitado para la cirugía de su hija, una joven de 18 años que tiene un tumor cerebral.

“Si no les hacemos llegar eso, no tienen cómo operarla. A ese país vamos a regresar a 300.000 personas”.

Deportados llegando a Maiquetía
EPA
Dos aviones de Conviasa llegaron a Venezuela con el primer grupo de deportados desde EE.UU. el lunes 10 de febrero.

Durante el segundo semestre del año pasado, el gobierno de Maduro reconoció haber detenido a 2.000 personas durante las protestas contra los resultados electorales, luego de que fuera proclamado ganador pese a que la oposición reivindicara el triunfo de Edmundo González de acuerdo a los datos del 80% de las actas de votación.

“La mayoría de esos venezolanos que salieron huyendo por una crisis humanitaria sin precedentes, hoy sienten la angustia de una persecución política dentro de Estados Unidos”, dijo la activista venezolana Helene Villalonga.

Muchos en Doral creían que con Trump iban a estar más protegidos y que sería más factible el cambio político que desean en su país.

“En Venezuela no ha mejorado la situación, es todo lo contrario. No entendemos cuáles son los cambios de circunstancias para que un venezolano regrese a Venezuela”, afirmó Villalonga.

En medio de un acercamiento inesperado con el gobierno Maduro, Trump logró este lunes 10 de febrero deportar a 190 venezolanos que aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, a las afueras de Caracas, en dos aviones de la aerolínea estatal venezolana Conviasa.

Tras recibir a un emisario de Trump, Richard Grenell, y liberar a seis detenidos estadounidenses, Maduro aseguró que estaba dispuesto a aceptar los vuelos de deportados si el mandatario estadounidense levantaba las sanciones contra su gobierno y habló de que se había dado el “primer paso” para una agenda de entendimiento.

La deportación de migrantes es una de las políticas cruciales de Trump. Y para ejecutarla, necesita llegar a acuerdos con los países de origen para que reciban los vuelos.

Sin embargo, el secretario de Estado, Marco Rubio, descartó que la visita del enviado especial a Caracas constituya una muestra de reconocimiento político al gobierno de Maduro.

“No hay conversaciones para reconocer a Maduro. De hecho, no lo reconocemos”, dijo Rubio durante una gira por Centroamérica a principios de febrero.

Richard Grenell y Maduro.
EPA
El presidente Nicolás Maduro recibió al enviado especial estadounidense, Richard Grenell, en Caracas el pasado 31 de enero.

La sombra del Tren de Aragua

La decisión de Noem señala que es “contrario al interés nacional” permitirle a los venezolanos beneficiarios del TPS que permanezcan en Estados Unidos.

En una entrevista con el canal de noticias Fox News, la secretaria aseguró que la decisión de su predecesor de extender el TPS para los venezolanos “implicaba que ellos iban a poder permanecer aquí y violar nuestras leyes por otros 18 meses y nosotros detuvimos eso”.

“Vamos a seguir un proceso, evaluar a todos estos individuos que están en nuestro país, incluyendo a miembros del TdA”, dijo en referencia al Tren de Aragua, la banda de crimen organizado venezolana que se gestó en una cárcel del estado homónimo.

Adelys Ferro recordó que, según cifras del Departamento de Seguridad Nacional, apenas 600 personas han sido identificadas como sospechosas de tener vínculos con el Tren de Aragua en Estados Unidos.

“Y ninguno de ellos tiene TPS. ¿Saben por qué?”, dijo ante los periodistas. “Porque una persona que tiene TPS debe poner sus huellas en un registro biométrico, pasar una revisión de sus antecedentes penales y tiene que probar dónde vive”.

“Estamos siendo señalados y nos convertimos en un objetivo por cómo nos vemos”, aseguró.

“Nos preocupa la creciente estigmatización de la que somos víctimas”, advirtió Helene Villalonga. “Es cierto que existe un grupo llamado Tren de Aragua, pero no podemos permitir que generalicen y asocien a toda la comunidad venezolana con estos delincuentes”.

Línea gris
BBC
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...