La tercera Gala Musical de Fundación UNAM agotó las entradas de los tres conciertos que dará durante el mes de febrero para disfrutar de “La Dolce Vita”, un viaje sonoro por Italia y el cine en la Sala Nezahualcóyotl de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El concierto de “La Dolce Vita” se realizará los días 11, 14, 19 de febrero, sin embargo, ante la gran aceptación que tuvo en el público, la Fundación UNAM abrió una nueva fecha.
Si no alcanzaste entradas para este evento, toma nota porque la nueva fecha que se abre para disfrutar de este concierto será el próximo 26 de febrero de 2025 a las 20:00 horas en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM. “La Dolce Vita” tendrá en el escenario a la Sinfónica de Minería con el director de orquesta y cellista Raúl Aquiles Delgado. Además, contará con la narración del crítico musical Juan Arturo Brenan y la soprano María Fernanda Castillo.
Te puede interesar: Limpiar la CDMX de manera voluntaria: un día de recolección de residuos con trabajadores de limpia
Con 80 músicos en escena “La Dolce Vita” llevará al público por un viaje musical para rememorar las películas clásicas del cine italiano e italoamericano con los soundtracks más reconocidos de los célebres compositores Ennio Morricone y Nino Rota.
Este viaje musical tendrá una duración aproximada de dos horas de melodías en vivo. Películas como La Dolce Vita, El Padrino, Cinema Paradiso y La Misión serán las protagonistas en esta velada de música en vivo.
Raúl Aquiles Delgado señaló que el concierto “La Dolce Vita” es una gala musical especial en la que las personas que asistan apreciarán a dos de los compositores legendarios de la música para cine.
Sobre la selección de piezas que componen esta tercera Gala Musical de la Fundación UNAM, el director de orquesta Raúl Aquiles Delgado dijo en entrevista para Animal MX que, en esta ocasión, decidieron “modernizarse”.
“En años anteriores hicimos gala lírica y gala de ópera, entonces, este año quisimos modernizarnos un poco y venirnos al siglo XX y hacer, lo que es la ópera moderna que es el cine”, explicó.
Como ya es tradición, por tercer año consecutivo la Fundación UNAM organizó una gala musical en beneficio de la comunidad universitaria.
Lo recaudado con la venta de boletos se destina a becas, premios y estímulos económicos para los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios, como ha ocurrido en ediciones anteriores.
En esta ocasión, los recursos recaudados se destinarán en beneficio de los alumnos con discapacidades.
“Es la tercera vez que nos encontramos con la Fundación UNAM y la Orquesta Sinfónica de Minería para una causa maravillosa. (…) Este año, 2025, particularmente para estudiantes con discapacidad o alguna necesidad especial”, señaló Aquiles Delgado.
Además, el director invitó a los asistentes a disfrutar de la “mejor orquesta del país, interpretando música de dos de los mejores compositores de música italiana para cine y que es imperdible”. Entre las piezas que más disfruta Aquiles Delgado, dentro del programa de “La Dolce Vita” es la música de El Padrino y Cinema paradiso, “es música que no se pueden perder”, recalcó.
No te pierdas este cuarto concierto en febrero y compra tus boletos en Tienda en línea UNAM aquí.
Los investigadores descubrieron que las nueve momias que examinaron tenían un olor “amaderado”, “picante” y “dulce”.
Científicos han descubierto que los cuerpos momificados del antiguo Egipto siguen oliendo muy bien incluso después de pasar 5.000 años en un sarcófago.
Los investigadores que examinaron nueve momias descubrieron que, aunque había alguna diferencia en la intensidad de sus olores, todos podían describirse como “amaderados”, “especiados” y “dulces”.
Afirman que recrear la composición de los olores químicamente permitirá a otros experimentar el olor de una momia y ayudará a saber cuándo los cuerpos en su interior pueden estar empezando a pudrirse.
“Queremos compartir la experiencia que tuvimos al oler los cuerpos momificados, por lo que estamos reconstruyendo el olor para presentarlo en el Museo Egipcio de El Cairo”, le dijo a la BBC Cecilia Bembibre, una de las investigadoras.
Puedes leer: ¡Del Conalep a la NASA! Estudiantes mexicanos viajan a EU para aprender a desarrollar un satélite
Durante el proceso de momificación, los antiguos egipcios rodeaban el cuerpo con olores agradables como parte importante de la preparación del espíritu para entrar en la otra vida.
Como resultado de esto, los cuerpos de faraones y miembros de la nobleza eran adornados con aceites, ceras y bálsamos.
“En las películas y los libros, a quienes huelen cuerpos momificados les suceden cosas terribles”, dijo Bembibre.
“Nos sorprendió lo agradables que resultaban”.
Los autores del estudio académico, publicado en Revista de la Sociedad Química Estadounidense, tuvieron que obtener el olor del interior del sarcófago sin interferir con la momia que se encontraba en su interior.
Los investigadores, de la University College de Londres y la Universidad de Ljubljana, en Eslovenia, lo hicieron insertando un pequeño tubo para poder medir el olor sin tomar ninguna muestra física.
Bembibre explicó que los científicos del patrimonio siempre están tratando de encontrar formas “no destructivas” de descubrir nueva información.
Los visitantes que perciban los aromas en los museos podrán experimentar el antiguo Egipto y el proceso de momificación desde una perspectiva totalmente diferente.
Ally Louks, supervisora de literatura inglesa en la Universidad de Cambridge, que escribió su tesis doctoral sobre la política del olfato, describió esto como una forma “realmente innovadora” de comunicar la historia.
“Utilizar la nariz produce una fuerte reacción emocional y física”, le dijo a la BBC.
“Sabemos que los olores eran esenciales para las prácticas sociales, religiosas y personales [en el antiguo Egipto]”, añadió.
Matija Strlič, otro miembro del equipo del estudio, le dijo a la agencia de noticias AP que los aromas pueden incluso sugerir a qué clase social pertenecía una momia.
“Creemos que este enfoque es potencialmente de gran interés para otros tipos de colecciones de museos”, dijo.
Además de proporcionar a los visitantes de los museos una nueva perspectiva sensorial sobre las momias, el descubrimiento también presenta un potencial avance para los conservadores de momias.
Los investigadores utilizaron una técnica llamada cromatografía de gases para separar los diferentes olores dentro del sarcófago que se combinan para formar su aroma.
Encontraron olores relacionados con la descomposición de las grasas animales utilizadas en el proceso de embalsamamiento, lo que podría indicar que el cuerpo está comenzando a descomponerse.
Gracias a estos hallazgos, será posible “intervenir prácticamente” en la conservación de las momias, identificando la mejor manera de almacenar y envolver los cuerpos, según el artículo de investigación.
“Esto es útil para los conservadores que cuidan esta colección [ya que] podemos asegurarnos de que llegue a las generaciones futuras”, dijo Bembibre.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.