La Marcha del Orgullo LGBT+ 2023 nuevamente llenó de colores las calles del centro de la CDMX, transformándolas en un lugar de fiesta y también de protesta a favor de los derechos de la comunidad.
Desde las 10:00 horas de la Ciudad de México, las personas comenzaron a reunirse para el Pride 2023 y seguir así la ruta de la Marcha LGBT+ que inició en el Ángel de la Independencia para culminar en el Zócalo capitalino.
Checa: Protestas, luchas y derechos ganados: la historia de quienes iniciaron el movimiento LGBT+ en México
Para el Pride 2023, se calcula que 250 mil personas forman parte de la Marcha del Orgullo Gay, Lésbico, Bisexual, Trans, Intersexual, Queer, en la cual Animal MX y Animal Político estuvimos presentes para capturar fotos y videos que nos enseñan cómo se vivió este gran día lleno de los colores del arcoíris.
A diferencia del año pasado, para la Marcha del Orgullo 2023 las protestas se hicieron mucho más presentes por parte del Bloque Disidente, que además de protestar contra el lucro de las personas de la diversidad sexual, marchan a favor de mejores condiciones e igualdad.
¡Amix! Ya estamos en la marcha, 🤩 acá les vamos a estar contando todo lo que pasa 😎 Ahorita ya nos encontramos al bloque disidente, mismo que se posiciona contra la comercialización de la marcha 🧐
📸| @nosoychambelans#MarchaDelOrgullo #PrideCDMX2023 pic.twitter.com/AdYPaAAeIO
— Animal MX (@AnimalMX) June 24, 2023
Pero no todo es protesta, también hay motivos de celebración y unión, como las personas taiwanesas que se unieron a la marcha.
Por otro lado, también hubo espacio de crítica, especialmente contra la LGBTFobia que existe entre celebridades mexicanas. Leand del Ángel (@ing_leand en Instagram) se pegó los rostros de algunas de esas personas famosas que replican discursos de odio en sus canales.
Poquito antes de las 12:00 horas, la Marcha del Orgullo 2023 en CDMX inició con el Colectivo de Acciones Diversas a la vanguardia, seguido de personas con discapacidad de la comunidad LGBT+ liderando el camino desde la Glorieta del Ahuehuete.
“¡La resistencia disca aquí está!”, gritaban lxs integrantes del Movimiento de Personas con Discapacidad.
¡"La resistencia disca aquí está"! 🧑🏽🦼🏳️🌈✨#MovimientoPcDArcoiris (@movimientoPcD) conformado por personas con discapacidad también ya está liste para iniciar la #MarchaDelOrgullo.#PrideCDMX2023
📷: @AkulkaN pic.twitter.com/tBL48MHOH4
— Animal MX (@AnimalMX) June 24, 2023
Bajo el lema “Luz por Nuestr@ Muert@s”, el Colectivo de Acciones Diversas protesta en contra de los asesinatos de las personas de la comunidad LGBT+ en todo México.
El Bloque Disidente está conformado por diversas organizaciones, incluyendo a Deuda Histórica, una asociación civil que lucha por la reparación de daños (físico, emocional, psicológico y emocional) sufridos por las mujeres trans mayores de edad,
Las mamás con sus hijes también estuvieron presentes durante la Marcha del Orgullo LGBT+, un espacio donde todas las personas son bienvenidas.
¿Olvidaron sus carteles? ¡No pasa nada! En la marcha podías conseguir uno gratis.
Amix, también encontramos carteles gratis para quienes no lleven el suyo.
📸| @m_nochebuena#PrideCDMX2023 #MarchaDelOrgullo pic.twitter.com/nBC8WKiPA2
— Animal MX (@AnimalMX) June 24, 2023
Entre las protestas del Bloque Disidente, había una piñata de Hugo López-Gatell, la cual rompieron durante la marcha.
"¡Desabasto igual a muerte!", grita el bloque disidente en la #MarchaDelOrgullo mientras quema la piñata del IMSS.
📸| @m_nochebuena pic.twitter.com/jzrvNw2btn
— Animal MX (@AnimalMX) June 24, 2023
Rosabela di Mestis, junto con miles de personas, ayudó a poner los colores del Pride 2023 en el centro de la CDMX.
El bailecito también se armó, cómo de que no, y “YMCA” sonó a todo lo que daba en Avenida Juárez.
¡Por acá ya se armó la fiesta! 💖✨️ Suena "YMCA" y clara que ya nos unimos a esta coreo. 🕺🏾
*levanta sus brazos 🙆🏽*#MarchaDelOrgullo #PrideCDMX2023📸: @AkulkaN pic.twitter.com/XtiW7JKUCF
— Animal MX (@AnimalMX) June 24, 2023
La Red de Madres Lesbianas en México, junto con sus familias, se hicieron presentes en la marcha.
Con pintas, el Bloque Disidente también protestó contra la discriminación de la comunidad LGBT+.
Y si te preguntas qué tiene que ver Hugo López-Gatell, acá te va la explicación:
.@Alainwho explica las razones detrás de la acción de romper y quemar la piñata de López Gatell
📸| @m_nochebuena pic.twitter.com/y6KXZC4Hei
— Animal MX (@AnimalMX) June 24, 2023
El secuestro y asesinato de 13 mineros ha sacudido a Perú, un país en el que la inseguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones.
El asesinato de 13 personas en una mina de Pataz, en el departamento de La Libertad, conmocionó a Perú y puso de relieve la crisis de seguridad que sufre el país.
Los cuerpos de los 13 trabajadores fueron hallados el domingo con indicios de haber sido ejecutados a sangre fría en un socavón dentro de una mina propiedad de la empresa Poderosa, después de días de rumores e informaciones sin confirmar sobre su presunto secuestro.
El episodio ha sacudido a un país en el que la inseguridad ciudadana se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la población y copa el debate político.
El hecho de que la provincia de Pataz llevara en estado de emergencia desde febrero del año pasado para frenar la delincuencia no impidió las muertes y ha agravado las dudas en torno a la gestión de las autoridades.
El auge del crimen ha llevado al gobierno de la presidenta, Dina Boluarte, a declarar el estado de emergencia en diferentes lugares del país, incluida Lima, y la matanza de Pataz ha abierto el debate sobre si se le está dando la respuesta adecuada al problema.
Este mismo lunes, Boluarte declaró un toque de queda en Pataz y les otorgó el control de la zona de la minera a las Fuerzas Armadas.
El pasado viernes, después de días de especulaciones, la minera Poderosa denunció en un comunicado que un grupo de “mineros ilegales coludidos con criminales” atacaron una de sus instalaciones en la provincia de Pataz y secuestraron a 13 trabajadores.
Según relató la empresa, los trabajadores prestaban servicios a un “minero artesanal” que mantiene “un contrato de explotación” con la minera.
La empresa señaló que lo ocurrido “pone en evidencia el terrible deterioro de las condiciones de seguridad en Pataz”.
Denunció que la minería ilegal se ha adueñado de gran parte de sus instalaciones pese a la declaración del estado de emergencia y el despliegue de 800 policías en un operativo realizado la semana pasada.
El domingo, los medios peruanos informaron del hallazgo de 13 cadáveres en un socavón de la mina, confirmando los peores temores de los familiares, que fueron llegando a la zona desde diferentes lugares del país.
Fuentes policiales citadas por el medio peruano RPP indicaron que las víctimas se encontraban “maniatadas, vendadas y desnudas cuando fueron ejecutadas con un disparo en el cuello”.
Aunque no se ha publicado una lista oficial de víctimas, los medios peruanos ya han comenzado a difundir algunos nombres, y algunos familiares se han presentado en la morgue de la ciudad de Trujillo, donde esperan a que se completen los trámites legales y forenses con los cuerpos de sus seres queridos.
Enrique Carbonell, que se identificó como padre de uno de los trabajadores asesinados, se mostró muy crítico con la gestión de las autoridades en declaraciones a Canal N.
“No hay ni un puesto policial ni un puesto de auxilio rápido” en la zona, se quejó Carbonell.
Según el relato de la compañía, las 13 personas fueron asesinadas tras ser secuestradas en el ataque de un grupo armado que se hizo con el control de la zona de las instalaciones en la que trabajaban.
Los ataques armados y las muertes en minas de Perú han aumentado y la compañía informó que ya son 39 los “colaboradores, mineros artesanales y trabajadores ultimados” por los grupos criminales que han tomado el control de la zona.
Perú tiene una inmensa riqueza minera. Es uno de los mayores productores de oro del mundo y aporta cerca del 4 % del suministro mundial.
Y muchos buscan, especialmente en el Perú rural, donde no abundan las oportunidades económicas, ganarse la vida en el negocio de la minería, un sector en el que prevalece la informalidad y en torno al que en los últimos años han proliferado los grupos criminales.
Muchas de las explotaciones clandestinas se encuentran en zonas de difícil acceso, con frecuencia en áreas de sierra o de selva, donde el Estado y sus fuerzas de seguridad tienen escasa presencia.
La extorsión, la trata de personas y la explotación sexual son algunos de los problemas que suelen acompañar a la expansión de estos grupos criminales.
El gobierno peruano estableció en 2017 el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que permitía registrarse y formalizar su situación a los mineros artesanales.
Aunque nació como un mecanismo temporal, se ha ido prorrogando y los últimos intentos de ponerle fin se han topado con la fuerte oposición de los grupos de interés creados en torno a la minería artesanal.
Sus detractores denuncian que el Reinfo se ha convertido en la práctica en la vía que permite actividades ilícitas sin una fiscalización efectiva y está siendo utilizado por redes de crimen organizado implicadas en la minería ilegal para crear tapaderas y blanquear sus activos.
La minería ilegal ha sido identificada por los expertos como uno de los motores del aumento de la criminalidad y violencia que sufre Perú.
El país había registrado más de 640 homicidios hasta mediados de abril de este año, lo que supone un 19 % más que las contabilizadas en el mismo periodo del año anterior.
Días antes de que se hallaran los cadáveres, el primer ministro peruano, Gustavo Adrianzén, puso en duda la veracidad de las informaciones sobre los 13 secuestrados en Pataz.
En una rueda de prensa el pasado miércoles, Adrianzén dijo: “Nuestros cuerpos de seguridad no tienen indicios de que el suceso reportado sea veraz”, y añadió que no constaba “ninguna denuncia hasta el momento”.
Pero Carbonell dijo que presentó la denuncia por la desaparición de su hijo en la noche del martes y calificó los comentarios de Adrianzén como “una mentira muy grande”.
Ya el lunes, con el país impactado por el hallazgo de los cuerpos, la presidenta, Dina Boluarte, ofreció un mensaje televisado al país en el que defendió que “desde el primer momento que se rumoreaba que había personas secuestradas, el Ejecutivo tomaba las acciones debidas”.
Boluarte declaró la imposición de un toque de queda en el distrito de Pataz entre las 06:00 am y las 06:00 pm, y anunció que las Fuerzas Armadas tomarán el control de la mina y establecerán una base militar.
La presidenta anunció también que se suspenderán todas las actividades mineras en Pataz por un periodo inicial de 30 días para “facilitar la instalación” de militares y policías en la zona.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.